ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Se está produciendo un colapso demográfico mundial?

A escala mundial, el descenso de la fecundidad se ha acelerado en los últimos 50 años.

por
  • The Conversation
    The Conversation
julio 17, 2024
en Ecos
0
Foto: EFE/EPA/WU HAO

Foto: EFE/EPA/WU HAO

Por Serge Rabier, Agence française de développement (AFD)

En un número creciente de países, los políticos expresan su preocupación por el descenso de la tasa de natalidad y la fertilidad, estableciendo los términos de una nueva narrativa.

Mientras que el mundo académico es consciente desde hace relativamente mucho tiempo de la tendencia a la baja de la fecundidad mundial y de sus consecuencias en términos de dinámica demográfica en el umbral del siglo XXII, las élites políticas y mediáticas parecen centrarse en plazos más cortos, representaciones más catastrofistas y medidas tan voluntaristas como limitadas.

Panorama demográfico mundial

Según la definición del Instituto Nacional de Estudios Demográficos francés, la tasa de natalidad es el número de nacidos vivos en un año determinado dividido por la población media de ese año, mientras que la tasa de fecundidad es la relación entre el número de nacidos vivos en un año determinado y el total de la población femenina en edad fértil (entre 15 y 50 años).

Las tasas de natalidad y de fecundidad, que a menudo se intercambian, son indicadores interrelacionados en el sentido de que la fecundidad es, de hecho, una condición de la tasa de natalidad, por lo que permite un análisis más rico.

Según las Naciones Unidas, el aumento de la esperanza de vida y el desfase entre el descenso de la natalidad y el de la población –conocido como inercia demográfica– provocarán un aumento de la población mundial durante unos cincuenta años más, especialmente en las zonas de crecimiento demográfico persistente, sobre todo en el África subsahariana.

La población mundial seguirá creciendo en las próximas décadas, pero más lentamente. ONU, CC BY-SA.

Sin embargo, es probable que el descenso masivo de la fecundidad que se observa actualmente frene esta tendencia, o incluso la detenga a principios del próximo siglo. Esta dinámica, que hace que el número medio de hijos por mujer descienda progresivamente por debajo de la tasa de reemplazo de 2.2, presenta algunas características muy específicas y arroja luz sobre los retos sociales, económicos y ecológicos de nuestro mundo moderno.

En primer lugar, no tiene precedentes en la historia –aparte de pandemias o hambrunas a gran escala, como las del siglo XIV– en la medida en que, sin dejar de ser un fenómeno colectivo, se basa cada vez más en decisiones personales y opciones reproductivas menos “restringidas” a nivel individual o familiar, que se traducen en la limitación y el espaciamiento de los nacimientos como anticipación y reacción a las dinámicas económicas, sociales, culturales y antropológicas.

Esta tendencia también es universal, aunque la escala y el ritmo de su despliegue sean diferenciados y aún muy limitados, como puede verse sobre todo en el África subsahariana.

La fecundidad (en el gráfico, número de nacimientos por mujer) disminuye globalmente en el mundo. ONU, CC BY-SA.

A escala mundial, el descenso de la fecundidad se ha acelerado en los últimos 50 años. La tasa global de fecundidad mundial era de 2.3 en 2021, frente a 5.1 en 1965, 4.8 en 1970, 3.7 en 1980, 3.3 en 1990 y 2.8 en 2000. Esta tendencia a la baja se aceleró después de 2015.

Por último, esta tendencia parece imparable, resultado de factores de importancia variable en los distintos contextos, que a menudo son difíciles de aislar o incluso de cuantificar.

La fecundidad se retrasa cada vez más en los países de la OCDE y en algunos de los gigantes demográficos. Durante el periodo 1995-2014 en todos los países de la OCDE sin excepción la edad media del primer nacimiento ha aumentado.

La edad media de las mujeres al nacer su primer hijo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. OCDE, Society at a Glance 2024, CC BY-SA

Por último, como muestra la siguiente tabla, este fenómeno está afectando a lo que se suele denominar “gigantes” demográficos, como China, India e Indonesia, con importantes repercusiones cuantitativas en la demografía mundial.

Disminución de la edad media de las mujeres al nacer su primer hijo en China, India e Indonesia. Atlasocio.com, CC BY-SA

¿Hacia una globalización de los comportamientos reproductivos?

Al igual que los países “viejos” han abrazado el modelo de desarrollo del Antropoceno y tienen tasas de fecundidad muy bajas (Europa, Japón y gran parte de Estados Unidos), algunos países se han sumado a esta tendencia más tarde y a un ritmo más rápido que los primeros, especialmente en Asia (Turquía, Irán, Corea del Sur) y Sudamérica (Colombia, Brasil). Estos países de muy baja fecundidad, más la Federación Rusa, representan casi el 40 % de la población mundial. Si añadimos los países de baja fecundidad (entre 1,7 y 2,1) del cono sur de América Latina, la periferia china, India y el sudeste asiático, casi dos tercios de la población mundial participan de estas claras tendencias a la baja.

Más allá de la correlación entre los niveles de desarrollo económico y la evolución de la fecundidad, existen varias explicaciones posibles. La primera y más importante es la expansión, en casi todo el mundo, del modelo de familia nuclear con una fecundidad baja o moderada, resultado a su vez de cambios en las normas socioantropológicas, en particular los avances mundiales en la igualdad entre mujeres y hombres en términos de educación y el reconocimiento gradual, por y para las mujeres, del derecho a una existencia social fuera del hogar, a través del estudio, el empleo y la participación en la comunidad, por ejemplo.

Hay otros factores determinantes, como el desarrollo y la financiación del acceso a productos y servicios de salud reproductiva y derechos conexos (anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo), la aceleración de la escolarización (sobre todo de las niñas) y la urbanización global, que limita la vivienda de las familias numerosas y el acceso al trabajo de los jóvenes. Y, por último, la convergencia de los patrones de consumo y las normas globalizadas de comportamiento sociocultural que transmiten las redes sociales.

Dramatización de las narrativas

Desde el siglo XIX en adelante, comenzando con las teorías de Malthus y continuando hasta hoy, se ha desarrollado una narrativa en torno a los términos “explosión demográfica”, “bomba demográfica” y “superpoblación”. Una narrativa que sigue siendo relevante hoy en día y que se utiliza ampliamente para describir la dinámica del crecimiento de la población, especialmente en el África subsahariana.

Más recientemente, y en sentido contrario, el énfasis puesto en la ralentización o incluso el descenso de la fecundidad sigue transformando dinámicas demográficas objetivamente verificables en narrativas catastrofistas servidas por un léxico altamente connotativo, dominado por expresiones como “declive demográfico”, “inflexión demográfica”, “invierno demográfico”, o incluso “colapso demográfico”.

Así, tras la narrativa de Malthus sobre el espectro de la explosión demográfica, es la narrativa del colapso demográfico y civilizatorio la que se está imponiendo gradualmente, proponiendo soluciones que van desde la vuelta a la religión a marchas forzadas de la teocracia iraní (sin éxito real en otros lugares) hasta importantes incentivos financieros en China y apelaciones al patriotismo y al “rearme demográfico”.

Cuando se trata de demografía, el vocabulario siempre ha tenido un papel significativo que va más allá de los datos objetivos para traducir las representaciones políticas, sociales y antropológicas subyacentes. El momento actual parece resonar con sentimientos de angustia civilizatoria en países desarrollados y emergentes, correlacionados con la creciente marginación económica y geopolítica de Occidente, que se asocia a “valores” ampliamente cuestionados (democracia, igualdad de género, derechos humanos).

Por último, los descensos diferenciados de la fecundidad en el mundo también pueden analizarse como respuestas individuales y colectivas a la crisis global del cambio climático.

Si bien optar por tener menos hijos para salvar el planeta puede representar una actitud ecorresponsable a nivel individual, ¿no es más crucial replantearse colectiva y radicalmente los modelos de producción y consumo, y sus consecuencias en términos de despilfarro, agotamiento de los recursos, contaminación masiva y degradación del clima y la biodiversidad?

Es un hecho que este sistema económico es cada vez menos sostenible y que exige las necesarias políticas de descarbonización a escala mundial. Un sistema así no puede ser racionalmente un modelo de desarrollo para todos los habitantes del planeta. Los retos que hay que resolver son mucho más ecológicos, climáticos, medioambientales y sociales que puramente demográficos.The Conversation


Serge Rabier, Chargé de recherche Population et Genre, Agence française de développement (AFD)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Envejecimiento poblacionalPortada
Noticia anterior

Proyección de “Habana Blues” en La Habana

Siguiente noticia

Qué dieta es la mejor para la salud

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Canva/OC.

Qué dieta es la mejor para la salud

Cambio de programación en el cine Yara. Foto: Kaloian.

Festival de cine de verano: 17-21 de julio

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    366 compartido
    Comparte 146 Tweet 92
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}