ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Sin “Pies secos, pies mojados”, ¿qué cambia y qué se mantiene?

por
  • Sergio Alejandro Gómez Gallo
    Sergio Alejandro Gómez Gallo
enero 13, 2017
en Ecos
15

Separador 02

A 24 horas de anunciarse el fin de la política “pies secos / pies mojados”, muchos cubanos, dentro y fuera de la Isla, se preguntan qué implicaciones prácticas tiene la medida, más allá de las mencionadas en la declaración conjunta de los gobiernos de Cuba y Estados Unidos.

El flujo migratorio hacia Estados Unidos no se detiene

Desde la reforma migratoria cubana de 2012, hasta el inicio del restablecimiento de relaciones entre los dos países y la proximidad del término de la administración Obama, el flujo migratorio de cubanos hacia los Estados Unidos creció notablemente.

Los rumores sobre el fin de la política se han extendido en Cuba desde el 17D, lo que provocó una oleada de cubanos hacia Estados Unidos, especialmente por América continental. En el año anterior a que Obama y el presidente cubano Raúl Castro anunciaran la apertura, 24 278 cubanos llegaron a ese país. Ese número casi se duplicó en 2015 y subió a 56 406 en 2016, según datos publicados hoy por el Pew Research Center.

Ecos comparte el artículo que sigue, tomado del blog de Medium Diario del Deshielo, del periodista cubano Sergio Alejandro Gómez Gallo, analista de temas internacionales y director de esa sección en el periódico Granma.

Separador 02

Los cambios en la política migratoria de los Estados Unidos hacia Cuba estaban cantados desde que los viejos enemigos de la Guerra Fría emprendieran el camino de la normalización de sus relaciones bilaterales hace dos años.

No pocos cubanos se llevaron la seña y decidieron partir antes de que se cerraran a cal y canto las puertas del sueño norteamericano, las mismas que estuvieron abiertas para todos aquellos en la Isla dispuestos a arriesgar sus vidas en el mar o en peligrosas travesías por tierra a lo largo de América Latina.

Una noticia que afecta los planes de decenas de miles de personas y que tiene el potencial de desatar una avalancha humana, no se anuncia con antelación. De ahí que el mundo conoció del fin de los privilegios migratorios de los cubanos en Estados Unidos en el mismo momento que llegaban a su fin, ocho días antes de la salida de Barack Obama y la llegada a la Casa Blanca del magnate republicano Donald Trump.

Aunque cualquier cambio en las relaciones entre La Habana y Washington pasa por una maraña de legislaciones que se superponen, el giro en este caso es de 180 grados. Muchos aspectos de la política anterior cambian mientras otros, como la Ley de Ajuste Cubano de 1966, permanecen inmutables.

Diario del Deshielo comparte con sus lectores una lista de lo que se va sacando en claro respecto al alcance de lo acordado este jueves entre Cuba y Estados Unidos.

Lo que cambia

Green card

1. Se elimina la política de pies secos-pies mojados

La derogación de la política de pies secos-pies mojados, establecida en 1995 por el presidente demócrata Bill Clinton, es el fin de una época marcada por las esperanzas de millones de personas que decidieron abrirse camino en Estados Unidos, pero también por muerte y dolor en el Estrecho de la Florida.

El concepto de pies mojados se refería aquellos balseros interceptados en el mar que eran devueltos a Cuba en un procedimiento expedito entre los guardacostas de ambos países.

En cambio, los pies secos son aquellos que llegan a territorio estadounidense por cualquier vía y sin importar el medio utilizado. El procedimiento estándar hasta este martes era facilitar los trámites de Parole (entrada bajo palabra) para garantizar a todos su acceso a la Ley de Ajuste.

Desde la tarde de este jueves, los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional tienen orientaciones totalmente distintas. Será casi imposible para quien no entre con la visa correspondiente acceder a los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano.

2. Los cubanos que lleguen a territorio de Estados Unidos no tienen garantizado poder quedarse

Llegar a territorio norteamericano ya no es una garantía de acceso. El Departamento de Seguridad Nacional, según la hoja informativa que publicó respecto a los cambios de políticas hacia Cuba, activó todos los procedimientos para las deportaciones expeditas de los ciudadanos de la isla que lleguen en situación irregular a cualquier puerto de entrada de los Estados Unidos. Durante más de medio siglo, los oficiales de aduanas tuvieron indicaciones precisas para no utilizar dichos mecanismos en el caso de los cubanos.

3. No habrá un trato preferencial a los cubanos

Uno de los aspectos singulares de la combinación de la Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados era que otorgaba a los cubanos un status de supermigrantes.

Según el propio presidente Obama, eso acabó el 12 de enero: “Al tomar esta medida tratamos a los migrantes cubanos de la misma manera que tratamos a los migrantes de otros países”.

La sensación que deja es agridulce. Por un lado, es cierto que la singularidad en el tratamiento era el incentivo a la migración ilegal y la consecuente desestabilización interna de Cuba. Pero por otro, las condiciones que recibían los cubanos eran dignas en relación con las vejaciones a las que son sometidos los del resto de las naciones subdesarrolladas.

4. Comenzarán las deportaciones o devoluciones desde territorio estadounidense

La ausencia de relaciones diplomáticas, así como el hecho de que Estados Unidos utilizó por mucho tiempo su política migratoria como un arma contra la Revolución, condicionó el hecho de que no existiesen mecanismos para la devolución de cubanos desde territorio estadounidense, más allá de los establecidos para el retorno de los balseros capturados en alta mar.

La Declaración Conjunta establece que Estados Unidos devolverá a “todos” los ciudadanos cubanos que a partir de la tarde de este jueves sean detectados tratando de entrar o permanecer irregularmente en territorio de ese país violando sus leyes. Los mecanismos para lograr ese objetivo están por estrenarse.

Obama incluyó un aparte para casos de “auxilio humanitario”, pero los diplomáticos cubanos fueron enfáticos en el hecho de que el acuerdo incluye “todos” los que estén en situación irregular.

5.Cuba aceptará a algunos excluibles

Desde la época del Mariel en 1980, se viene discutiendo sobre la devolución de personas que los norteamericanos consideran inadmisibles por haber cometido delitos graves que los inhabilitan para acceder a la residencia o ciudadanía en Estados Unidos.

Ahora La Habana y Washington parecen haber desempolvado una vieja lista de 2746 personas que data de la época y que está llena de “vacantes” por fallecimiento o individuos de edad avanzada que no se pueden movilizar.

De ahí que se haya acordado actualizar la lista para incluir nombres nuevos y llegar a la famosa cifra de 2746.

Cuba decidirá caso por caso la devolución de otros ciudadanos cubanos que se quiera devolver con efecto retroactivo a la firma del documento.

6. Miles de personas quedaron varadas camino a Estados Unidos

La Agencia Francesa de Prensa reportaba este jueves que decenas de migrantes cubanos irregulares se aglomeraron a la entrada de un albergue en Panamá para decidir los próximos pasos a tomar en su ruta hacia Estados Unidos. Algunas de las frases que recoge la nota son “Obama nos jodió” y “aquí nos quedaremos a esperar a Trump”.

Es de esperar que estas noticias se repitan en las próximas semanas. Resulta difícil calcular el número exacto de personas que transitan en este momento la ruta hacia Estados Unidos desde la Isla, pero las cifras se calculan en miles.

Tampoco se puede descartar que, como ocurrió el pasado año, ciertas aglomeraciones de cubanos en determinados países provoquen crisis locales.

7. Se elimina el programa de Parole para Profesionales médicos cubanos

Esta política incitó a personal cubano de la salud que colabora en terceros países a abandonar sus misiones y emigrar a los Estados Unidos y dañó los programas de cooperación médica internacional de Cuba.

Establecido durante el gobierno de George W. Bush, muchos se preguntaban que hacía en pie una política así mientras ambos países colaboraban en África occidental para combatir el Ébola. “Estados Unidos y Cuba están trabajando juntos para combatir enfermedades que ponen en peligro la salud y las vidas de nuestros pueblos. Al dar tratamiento preferencial al personal médico cubano, el programa condicional para los médicos contradice esos esfuerzos, y arriesga causar daño al pueblo cubano”, refirió el propio Obama.

Lo que se mantiene

Embajada EEUU

1.Los cambios en la política migratoria cubana

Tanto la declaración del Gobierno Revolucionario como los diplomáticos ratificaron que Cuba continuará garantizando el derecho a viajar y migrar de sus ciudadanos , así como de regresar al país, de acuerdo con los requerimientos de la ley.

La actualización de la política migratoria del 14 de enero de 2013 fue un paso trascendental que puso al país en mejores condiciones de afrontar cualquier tipo de contingencia. Y, sobre todo, puso los derechos inalienables de las personas por encima de las necesidades políticas.

Se anuncia ahora que el país adoptará paulatinamente otras medidas para actualizar la política migratoria vigente y ajustarla a las condiciones del presente y del futuro.

Entre otros aspectos, los cubanos todavía están limitados en el uso de embarcaciones para la entrada y salida del país. Esa legislación, prolongada por demasiado tiempo y que provoca no pocos disgustos al interior del país, podría ser derogada en las condiciones actuales, por solo mencionar un ejemplo.

2. La interceptación de los balseros

Otro aspecto que no se verá afectado por el presente acuerdo es la interceptación de balseros en cualquier etapa del trayecto por el Estrecho de la Florida.
Según datos de la Guardia Costera de los Estados Unidos, en el año fiscal 2016 el número de interceptados fue de 7 411, comparado con 4 473 en el 2015.

3. Un intenso flujo migratorio hacia Estados Unidos

Según cifras del gobierno estadounidense, desde 2012, más de 120 mil cubanos se presentaron en las fronteras norteamericanas para solicitar asilo. La cifra es similar a los que salieron por el Puerto del Mariel en el año 1980 desatando un conflicto internacional.

Dado que el resto de las naciones del Caribe también son emisoras de migrantes ilegales hacia el norte, lo más probable es que el flujo de cubanos se reduzca en las nuevas condiciones, pero continúe siendo intenso.

4.Los acuerdos migratorios anteriores

Los acuerdos migratorios que se mantienen en vigor entre Cuba y Estados Unidos fueron firmados tras las últimas dos crisis migratorias, la del Mariel y la de los Balseros en 1994. En ellos las dos partes se comprometen a trabajar por una migración «legal, ordenada y segura». Estos permanecen en vigor.

5. La embajada de Estados Unidos seguirá otorgando 20 mil visas de migrantes al año

Ese el número de visas que recogen los acuerdos migratorios anteriores y la parte estadounidense se comprometió a seguirlo cumpliendo.

Lo que no está claro aún es si aumentarán el número de visado por motivos de turismo e intercambios educativos o científicos a partir del fin de los privilegios anteriores.

6.El programa de Parole para Reunificación Familiar

Según las regulaciones del Departamento de Seguridad Nacional, se mantiene en pie el programa que beneficia con un Parole de entrada a los Estados Unidos a las personas que están en trámites para recibir una visa de reunificación familiar, de tal manera que la puedan esperar en territorio norteamericano y no en la Isla.

7. La Ley de Ajuste Cubano

Un elemento clave es que se mantiene en pleno vigor la Ley de Ajuste Cubano de 1966, el núcleo duro de la política migratoria de los Estados Unidos hacia la mayor de las Antillas.

Cuba sostiene que que para ser consecuentes con la letra y el espíritu del acuerdo actual y alcanzar relaciones migratorias normales, será necesario también que el Congreso estadounidense la derogue.

Si bien la política de pies secos-pies mojados depende por entero del presidente y su eliminación no conllevó ningún trámite en el legislativo, la Casa Blanca no tiene igual potestad en el caso de la Ley de Ajuste Cubano, cuya transformación queda en manos de los congresistas.

Según todo parece indicar, el plan de Obama fue blindar la ley para que muchas menos personas estuvieran en condiciones de acceder a ella. La política de pies secos-pies mojados era la puerta de entrada y lo que que hizo el presidente fue cerrarla bajo cuatro llaves.

Trump asume la presidencia el próximo 20 de enero y durante su administración se dará continuidad o vuelta atrás a los cambios promovidos por Obama. El camino que tomará es una pregunta que tiene en vilo a muchos. Pero de acuerdo con el historial del magnate republicano respecto a los inmigrantes, resulta difícil creer que le pueda molestar el fin de los privilegios de los cubanos.

Etiquetas: Relaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

Cartelera: 10 millones más en enero

Siguiente noticia

Cuba-EE.UU.:Empresas aseguradoras dialogan en La Habana

Sergio Alejandro Gómez Gallo

Sergio Alejandro Gómez Gallo

Artículos Relacionados

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Alzhéimer en positivo: identificar y proteger las capacidades que sí funcionan

por The Conversation
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cuba-EE.UU.:Empresas aseguradoras dialogan en La Habana

Albert Manuel Lara busca su futuro

Comentarios 15

  1. Eddy says:
    Hace 8 años

    Ya quitaron la ley pies secos pies mojados.el CMPP también fue eliminado..me pregunto: Cuba permitirá q los cubanos radicados en EEUU visiten su país cada vez q quieran? Sea cual fuere la causa o la vía por la q abandonaron el país..porque es en contra de los derechos humanos desterrar un médico de su país por 8 años por simplemente no querer Seguir aceptando un sistema de explotación moderno..Cuba tiene q eliminar ese castigo absurdo en contra de los derechos humanos.q de hecho ya no cumple objetivo pues no se le irán más profesionales..digo..si Trump no lo hecha para atrás

    Responder
  2. Rey says:
    Hace 8 años

    Por favor, adviertanle al cubano que piensa venir a USa con pasaporte que NO PIDA LEY DE AJUSTE NI ASILO en el aeropuerto pues no los van a dejar entrar y mucho menos si traen pasaporte de una segunda nacionalidad. Es mejor que pasen como turistas y se queden tranquilitos un año y un dia y luego se pueden acojer a la ley de ajuste.

    Responder
  3. Lazaro says:
    Hace 8 años

    Y ahora los médicos cubanos podrán entrar a su país porque es inhumano 8. años sin entrar a su pais

    Responder
  4. Juan Carlos says:
    Hace 8 años

    Lo que seria bueno es saber, no se si el autor nos podría ilustrar que tendrá preparado Raul y compañía para sacarle presión a la olla cuando esta suba a hasta niveles insostenibles ahora que ya no pueden emigrar. Para poner un ejemplo no creo que pueda hacer lo mismo que Fidel Castro cuando el maleconazo. El sabe que Trump no se anda con chiquitas y pudiera tomarlo como una declaración de guerra. Esta claro que Raul sabe con quien se mete pues le envio felicitaciones cuando gano las elecciones y en la marcha militar los soldados tenian consignas de ponerle un sobrero de plomo al pobre de Obama que solo ha ayudado a este gobierno pero no a Trump.

    Responder
  5. Manolo says:
    Hace 8 años

    Para Eddy

    Sientate a esperar pero con un buen cojin porque los degenerados aquellos no les importa los que piensan diferente a ellos, los medicos que desertaron seguiran esperando 8 años para entrar a su pais y ni aunque se les este muriendo una madre , un padre o un hermano o el familiar que sea no entraran pues esa es la ideologia del gobierno de Cuba , la ideologia del odio, de la intolerancia y de la muerte. Lo mas triste es que a uno de los espias cubanos cuando se le estaba muriendo el hermano en Cuba el gobierno estadounidense le permitio viajar a Cuba a ver a su familiar , que ejemplo de humanismo para los zatrapas medievales de la finca caribeña.

    Responder
  6. delarosa says:
    Hace 8 años

    Eddy,mi esposa no pudo visitar Cuba por 13 años,es enfermera y de politica no sabe ni nunca le intereso ,la dejaron entrar en el 2013 cuado su mama enfermo y no le dieron el permiso ni cuando su hermano murio

    Responder
  7. peter seoane says:
    Hace 8 años

    era hora
    tanta mierda que hablaban esos balseros al llegar
    ahi tienen los resultados.

    Responder
  8. Sony says:
    Hace 8 años

    Despierten todos, es ese maldito síndrome de inventarnos historias para hacerles creer a todos que somos el ombligo del mundo. En Cuba no hay dictadura ninguna, ni en Miami el sueño americano que siempre han pretendido. En las dos orillas hay lo mismo. Ricos, pobres, intelectuales, analfabetos (aunque está demostrado que la mayoría de estos viven en los EE.UU) explotadores y explotados. Mi vecino es dueño de un Bar hace 4 años y solo va a más. Así otros miles más. Hay los que no hacen nada, solo esperar que les caiga el pan en la boca. Esos al final son los que cogen una balsa y se van. Me alegro que no haya más Pies secos… ahora a luchar cada unos su yuca, como hace más de 50 años estamos haciendo todos desde aquí. La única Cuba, la rodeada de mar. No queremos llorones ni resentidos de este lado. Ya no nos importan los matices, si de izquierda o derecha. Queremos trabajar y tener lo nuestro. Y muchos lo tenemos. Y seguiremos teniendo. Todos los bares están llenos, cada adelanto tecnológico llega y se impone, no voy a hablar de la moda, porque vamos, nosotros somos la moda.
    Es hora de que Miami reconozca que lo que les duele es que si mañana se aparecieran en portaviones a “liberar a Cuba” somos nosotros mismo, sus primos “pobres” (a pesar de que la mayoría vive i vivirá rentándolo todo toda su vida – auto, móvil, casa.) los que los vamos a devolver a patadas a donde se merecen, a la primera economía del mundo donde todos los cubanos no somos otra cosa que LATINOS EMIGRANTES. Bienvenidas al mundo real princesassssss. JAJAJAJAJA

    Responder
  9. Juan Carlos says:
    Hace 8 años

    Sony, no se en que país vives, pero no es Cuba o al menos la Cuba que yo conozco…. En cuba los bares están llenos….really ?, yo acabo de venir de Cuba y en todos los restaurantes y bares que entre estaban vacíos y en los pocos que había personal eran extranjeros, donde único había muchos extranjeros era en la Habana vieja que esta totalmente copada por GAESA la corporación militar de Cuba. Me llama la atención las personas que piensan que los cubanos son tontos o suicidas por que crees que las personas vendían sus negocios y casas para venir a trabajar de rastreros a USA. Por que en Cuba no hay negocio prospero que dure. Ahh y yo tu tendría cuidado no hablar nada raro delante de tu vecino si lleva tanto tiempo y no le han hecho la vida un yogurt.

    Responder
  10. Rey says:
    Hace 8 años

    Sony, destilas envidia. solo asi se entiende que te alegres de que otros no puedan cumplir sus sueños, aunque creas que estan equivocados, pero son SUS SUEñOS. Tampoco veo nada brillante de que los bares esten llenos, seguro de gente tomando alcohol. Dime mejor si ya los niños de mas de siete años pueden tomar leche, como prometieron hace ya muchos años.

    Responder
  11. Sony says:
    Hace 8 años

    ¿Yo envidia? JAJAJA. Ustedes, siguen dándome lástima. Chao chicos, nos vemos en la posteridad. Si llegan… JAJAA

    Responder
  12. Michael says:
    Hace 8 años

    Aqui se olvida que la Ley de Ajuste en realidad queda totalmente a la discreción del Fiscal General. Sí así lo deseara se podría dejarla sin efecto. El Congreso también podría modificar de un año a dos el plazo necesario para solicitar la residencia permanente. Sin embargo, la respuesta más probable a corto plazo habrá de venir en forma de inexplicables demoras burocráticas, complicaciones de papeleo que estorban la entrega de la deseada tarjeta verde.

    Responder
  13. lazaro says:
    Hace 8 años

    Gracias a Dios ya la ilesia catolica de panama esta realizando gestiones con los gobiernos de Canada,Chile y del propio Panama,para que los casi 3 mil cubanos que se encuentra en su territorio sean admitidos como refugiados en esos paises,les pido paciencia y respeto a todos mis hermanos cubanos en Panama,y traten de no realizar actos que denigren nuestra nacionalidad recuerden que estan en un pais extranjero y tienen que respetar sus leyes,ya pronto tarde o temprano podran disfrutar de la libertad,de EEUU olvindense que por ahora no hay ni habra solucion para su entrada a este pais,luchen por ir a otros paises que tienen las mismas libertades y desarrollo que los EEUU,Chile y Canada serian una buena opcion,no la dejen perder.

    Responder
  14. lazaro says:
    Hace 8 años

    Y en cuanto al Parole Medico,tranquilo a nuestros compatriotas medicos,que ya se esta cocinando una nueva ley para ellos que sera mas contundentes que la anterior,y ofrecera mas ventajas que el anterior programa,tiempo al tiempo.

    Responder
  15. Jorge says:
    Hace 8 años

    Soy balsero cubano sugun la republica de cuba no nos dejan entrar a cuba en 8 años para que no ariesguemos nuestras vidas en alta mar ya no hay ley pies secos y pies mojados es decir ya nadie emigra a estados unidos . porque no nos dejar vover a nuestro pais natal

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    140 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2795 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}