ES / EN
- septiembre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Un año de la (última) agresión de Israel a Gaza: ¿Qué ha hecho la comunidad internacional para detenerla?

La prohibición del uso de la fuerza, piedra angular del derecho internacional, parece estar totalmente debilitada en Oriente Próximo.

por
  • The Conversation
    The Conversation
octubre 7, 2024
en Ecos
0
Colombo (Sri Lanka), 07/10/2024. Protestas frente a la oficina de Naciones Unidas en Sri Lanka, a un año del último ataque de Israel a Palestina. Foto: EFE/EPA/CHAMILA KARUNARATHNE

Colombo (Sri Lanka), 07/10/2024. Protestas frente a la oficina de Naciones Unidas en Sri Lanka, a un año del último ataque de Israel a Palestina. Foto: EFE/EPA/CHAMILA KARUNARATHNE

Por Aritz Obregón Fernández, Universidad del País Vasco

Un año después de los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, el secuestro de más de 250 personas, la mayoría civiles, y de la respuesta ilícita israelí contra la Franja de Gaza, la situación ha empeorado drásticamente.

Además del castigo colectivo sobre la población gazatí, con graves crímenes internacionales, incluido el genocidio, que ha dejado más de 41 mil muertos (algunas estimaciones elevan la cifra a 186 mil), Israel ha extendido su acción fuera de Gaza: ataques en Cisjordania, detenciones ilegales de miles de trabajadores palestinos, ejecuciones extrajudiciales y agresiones contra Siria, Líbano, Yemen y un posible ataque futuro contra Irán.

Israel ha invadido Líbano seis veces en los últimos 50 años

En este contexto, también ha habido represalias ilícitas de Irán contra Israel y ataques del “eje de la resistencia”, una alianza impulsada y liderada por Irán de la que forman parte Hamás y Hezbolá, las milicias chíitas en Siria, Irak, Afganistán, Pakistán, Siria, Rusia, los rebeldes hutíes de Yemen y la Yihad Islámica.

Sin caer en equidistancias, la prohibición del uso de la fuerza, piedra angular del derecho internacional, parece estar totalmente debilitada en Oriente Próximo. Así, tras un año de esta nueva fase del conflicto palestino-israelí, surge la pregunta: ¿qué ha hecho la comunidad internacional para detener la agresión israelí contra Gaza?

Frente a una ruptura tan grave de la paz y seguridad internacionales, se esperaría que el Consejo de Seguridad actuara. Sin embargo, el irrestricto apoyo estadounidense a Israel, mediante su derecho de veto, ha bloqueado sistemáticamente cualquier acción: más de la mitad de los vetos de Estados Unidos han sido para proteger a Israel.

Esta vez, los Estados se enfrascaron en un debate sobre la terminología a utilizar que, dadas las violaciones del derecho internacional humanitario (DIH) que se estaban cometiendo, resultaba innecesario: cese, pausa o alto al fuego.

La resolución que exigía el alto el fuego

Finalmente, el 25 de marzo, tras dos resoluciones sobre el respeto del DIH, la liberación de los rehenes y la entrega de material humanitario suficiente, el Consejo aprobó, con la abstención estadounidense, una resolución que exigía el cese al fuego inmediato. En contra de la opinión mayoritaria de los miembros del órgano, Estados Unidos sostuvo que la resolución no era jurídicamente vinculante.

Ante el bloqueo estadounidense, la Asamblea General pidió en octubre una tregua humanitaria que condujera al cese de las hostilidades y en diciembre ya exigió un alto al fuego humanitario inmediato.

A estas resoluciones, sin carácter vinculante, se sumaron un sinfín de declaraciones políticas que también pedían el cese de las hostilidades. Entre ellas destaca la fuerte declaración propalestina de los 120 Estados del Movimiento de Países No Alineados, así como la de los BRICS+ en noviembre y de la Unión Europea en marzo.

En todo caso, visto el historial de incumplimientos de resoluciones de Israel, calificado por el experto Antonio Remiro Brotons como el infractor más persistente de la historia de Naciones Unidas, cualquier clase de resolución del Consejo de Seguridad habría sido ignorada.

Ante la gravedad de la situación, Sudáfrica, en una acción “natural” que contrasta con la pasividad de los Estados árabes, demandó en diciembre a Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el órgano judicial de Naciones Unidas para resolver las disputas entre Estados. En la demanda acusó a Israel de cometer un crimen de genocidio contra el pueblo palestino.

Aunque pasarán años antes de conocer la sentencia, el Estado africano pidió en tres ocasiones medidas provisionales para que la Corte detuviera las operaciones militares. Si bien no logró este objetivo, la CIJ ordenó el cumplimiento de unas obligaciones humanitarias tan amplias que solo podrían cumplirse deteniendo el grueso de las operaciones. Sobra decir que Israel hizo caso omiso.

Semanas antes, Sudáfrica y otros Estados instaron a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI), el tribunal encargado de enjuiciar a personas por la comisión de crímenes internacionales, a iniciar una investigación. Hasta ahora, el único avance concreto han sido las solicitudes de orden de detención contra tres líderes de Hamás, uno de ellos asesinado por Israel recientemente; el ministro de Defensa israelí y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Se espera que la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional se pronuncie sobre estas órdenes en las próximas semanas.

En este sentido, más allá de que Israel ignore dichas medidas y órdenes, el recurso a la CIJ y a la CPI responde a una estrategia judicial concertada por algunos países del Sur Global para acabar con la impunidad israelí.

Respaldo político a Palestina

Paralelamente a la estrategia judicial, Palestina ha vuelto a solicitar su adhesión como miembro de pleno derecho de Naciones Unidas, encontrándose con un nuevo veto de Estados Unidos. En respuesta, la Asamblea General aprobó una resolución en la que determinaba que Palestina cumple las condiciones para ser miembro pleno, y excepcionalmente otorgó un estatus de observador reforzado, con amplios derechos de participación. En este contexto, algunos de los pocos países que todavía no han reconocido al Estado palestino, en su mayor parte occidentales, han dado el paso a lo largo de este año.

Aunque estas medidas no están dirigidas específicamente a detener las acciones sobre el terreno, se han interpretado como una manera de equilibrar las relaciones entre Israel y Palestina, empoderando a la parte palestina.

 


Este artículo fue publicado en The Conversation. Lee el original. 

Etiquetas: conflicto Israelí-PalestinoPortada
Noticia anterior

Autoridades cierran una popular “candonga” de La Habana de manera “temporal”

Siguiente noticia

De Chucho Valdés a Cándido Fabré: Se multiplican los mensajes por El Taiger

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Ecos

Por qué la infidelidad femenina todavía se condena y de la masculina se presume

por The Conversation
septiembre 30, 2025
0

...

Nicolas Sarkozy, quien fuera presidente de Francia entre 2007 y 2012, se dirige a la sala del juicio en su contra en París. Foto: EFE.
Ecos

Nicolas Sarkozy condenado a cinco años de prisión: un punto de inflexión para la justicia francesa

por The Conversation
septiembre 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿Por qué las víctimas de acoso digital se convierten en acosadores?

por The Conversation
septiembre 27, 2025
0

...

La ONU confirmó por primera vez de forma oficial algo que venían semanas alertando: que los palestinos de la Franja de Gaza sufren hambruna y que un total de 1,6 millones de los casi 2 millones de gazatíes padecen hambre. Foto: Mohammed Nateel/EFE/UNICEF.
Ecos

¿Qué pasaría si dejásemos de recibir imágenes de Gaza?

por The Conversation
septiembre 24, 2025
0

...

Manifestantes palestinos ondean banderas mientras se reúnen en Ramala, Cisjordania, para celebrar y apoyar los esfuerzos de los países occidentales por reconocer el Estado Palestino, este martes. Foto: EFE/ Alaa Badarneh.
Ecos

Por qué el apoyo mayoritario a Palestina no se traducirá en la creación de un Estado

por The Conversation
septiembre 23, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El cantante cubano José Manuel Carbajal Zaldívar, El Taiger, radicado en EE.UU. Foto: facts.net / Archivo.

De Chucho Valdés a Cándido Fabré: Se multiplican los mensajes por El Taiger

Los Suplentes 2 | Episodio 4 | Yarisley Silva: "Yipsi me dijo: 'si tú no saltas, eres baja' 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Otmaro Rodríguez.

    “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    837 compartido
    Comparte 335 Tweet 209
  • Flashazo: La Cuevita, fuera de lugar

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Granada realiza “cambios importantes” en contratación de cubanos tras petición de EEUU

    46 compartido
    Comparte 18 Tweet 12
  • Crisis energética: entra la unidad 6 del Mariel, pero el déficit permanece elevado

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys, una legista cubana que triunfa en Uruguay

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    837 compartido
    Comparte 335 Tweet 209
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    336 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Un barrio habanero llamado Lawton

    728 compartido
    Comparte 291 Tweet 182

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}