ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Gente

Juan Pin Vilar: “Debemos reconocer la existencia de los artistas y espacios independientes”

Para el realizador, "es importante que la sociedad genere pensamiento e ideas que sean favorables para construir una Cuba más diversa. Un diálogo puede aportar mucho en este sentido”.

por
  • Michel Hernández
    Michel Hernández
diciembre 8, 2020
en Gente
6
Juan Pin Vilar. Foto: cortesía del entrevistado.

Juan Pin Vilar. Foto: cortesía del entrevistado.

Hace varios años, fui invitado por el director de televisión y documentalista Juan Pin Vilar a un programa en el canal Cubavisión Internacional, para dialogar sobre la promoción de la música electrónica y de otras escenas en Cuba. Le adelanté que era un tema polémico y que no podía dejar nada en el tintero ni pasar por alto festivales pioneros de este género como el extinto Rotilla. Me respondió que dijera lo que pensara, que en la edición estaría incluido el núcleo duro de la conversación.

En efecto, cuando vi la transmisión del programa, me sorprendió que había salido al aire lo más trascendente del intercambio. Me sentí muy conforme con su trabajo como director y guionista del espacio.

Juan Pin ya no trabaja en la televisión cubana (ni yo en el diario Granma). Está impulsando su carrera como realizador independiente y sigue dirigiendo obras que considera que tienen algo que aportar a la diversidad cultural del país (yo trabajo en OnCuba).

La carrera de Juan Pin Vilar siempre ha estado rodeada de polémica. Es alguien que dice lo que piensa y eso le ha traído más de un enfrentamiento en diversos espacios de la cultura y la comunicación en Cuba.

Ha estado muy ligado a diversos exponentes de la Nueva Trova y de la música en Latinoamérica. Es muy cercano a Pablo Milanés, a Fito Páez, y fue manager durante muchos años de Francisco Céspedes. Ha ocupado un rol fundamental en la organización de los conciertos de Fito y Pancho en Cuba. Recuerdo que en una ocasión entrevisté al argentino gracias a su intervención. Fito estaba rodeado de amigos y músicos, en uno de los camerinos del Karl Marx, y me recibió para hablar brevemente sobre su regreso a La Habana y los afectos que comparte con los cubanos.

Juan Pin cree en las manifestaciones pacíficas como vía para defender causas que asume justas. Por eso participó en la reciente convocatoria de artistas e intelectuales cubanos que se agruparon frente al Mincult. Lo que en un principio convocó principalmente a jóvenes luego se convirtió en un encuentro donde artistas cubanos de distintas generaciones se reunieron porque tenían algo que decir y sentían que la causa también podía ser la suya.

Los manifestantes exigían hablar con el ministro de Cultura, Alpidio Alonso, para exponerle sus preocupaciones y molestias sobre las barreras que a su juicio impiden una creación plena en la Isla, y el desarrollo de la sociedad cubana. Finalmente, después de casi 10 horas, fue recibido un grupo de 30 artistas en representación del resto. Se reunieron con el viceministro de cultura, Fernando Rojas. En el intercambio, Juan Pin compartió grupo con esos jóvenes y otras figuras consagradas como el director Fernando Pérez y el actor Jorge Perugorría.

“Desde muy joven, he participado en casi todo lo que me convoca como cubano. Por eso, siempre digo que en estas lides me convocan Cuba y la vanguardia creativa, que por lo general, es joven”, dice el realizador a OnCuba.

En los últimos días, los medios de difusión se han referido diariamente a las manifestaciones frente al Mincult y a uno de sus detonantes: un grupo de jóvenes agrupados en el Movimiento San Isidro (MSI) se declaró en huelga de hambre para exigir la liberación del rapero Denis Solis, miembro del colectivo, condenado a ocho meses de prisión por desacato. 

Le pregunto a Juan Pin su opinión sobre el encuentro acontecido el pasado 27 de noviembre. “Sin dudas, es histórico”, me responde tajantemente.

Algunos medios han calificado de inédito este hecho que hoy ocupa el centro del debate cultural y político cubano. En años anteriores, otros acontecimientos con cierta semejanza han puesto en la línea de tensión el centro de la cultura cubana. En la memoria aún se mantiene fresca la llamada guerra de los emails (2007), una fuerte polémica cultural nacida a partir de la aparición en televisión de dos figuras relacionadas directamente con la censura cultural en la Cuba de los años 60 y 70.

A diferencia de otros acontecimientos parecidos, en la organización del encuentro del 27N tuvieron un gran peso las redes sociales, una plataforma usada cada vez con más frecuencia por los cubanos para manifestar su malestar social, así como por activistas por diversas causas que se han unido para exigir sus derechos, como es el caso de la comunidad LGBTIQ+.

Juan Pin explica por qué, para él, resultó histórico. “Un grupo de artistas contestatarios tiene puntos comunes con una masa de creadores, no solo jóvenes, sino de diferentes generaciones, para sentarse a hablar con una institución que nunca ha querido aceptar su existencia. Ese es un hecho histórico y único dentro del espectro cultural e intelectual cubano. No ha sucedido jamás desde 1961, cuando ocurrieron las reuniones en la Biblioteca Nacional. Tiene toda la validez posible; de lo contrario, me hubiera negado a participar activamente y me hubiera concentrado en ser un mero espectador. Por eso les estoy muy agradecido a los jóvenes que me incluyeron en su agenda, como uno más de sus hermanos”.

Juan Pin tiene 57 años, tres hijos y varios cortometrajes o teleplays que no han sido exhibidos por la televisión cubana. Él ya ha aprendido a vivir con el silencio hacia su obra, lo que lo ha llevado a buscar otras maneras de insertarse en los circuitos cinematográficos internacionales. Durante su carrera, ha sido protagonista o testigo de historias que pretende plasmar algún día en blanco y negro, según me ha dicho durante algunas conversaciones. Hoy, sin empleo estatal, escribe para varios medios independientes del Estado. Hace una semana publicó una entrevista de colección al cantautor Carlos Varela en el sitio Diario de Cuba.

Siempre ha tenido contactos estrechos con los más jóvenes realizadores y artistas. A pesar de la distancia generacional que lo separó de jóvenes que en su mayoría no llegaban a los 40 años, asegura que se sintió cómodo en la manifestación. “Me sentí cómodo, tranquilo y sonriente. No conocía personalmente a la mayoría de los jóvenes, pero me impactaron la madurez de sus propuestas, el lenguaje que usaban, y el infinito amor por Cuba, esa Cuba diversa que queremos y en la cual cabemos todos. La conversación concurrió en un clima educado, frontal, de posiciones antagónicas y respeto por la opinión de cada uno. Esos muchachos, sin excepción, estuvieron geniales. Escucharlos significó una esperanza de que la Cuba martiana es posible”.

La Cuba de anoche

La entrevista con Juan Pin la hago por WhatsApp. Creo que en este momento es una ganancia para los dos, en pos de ganar tiempo para tratar de explicar un poco o profundizar en este momento de relevancia para la cultura cubana, ese universo que vive una inesperada sacudida por la entrada en juego de cuestionamientos irresueltos que permanecían latentes en los márgenes. Pretendo recopilar testimonios para ahondar en esta etapa que, para algunos, puede ser un parteaguas por la diversidad de los actores culturales y de sus reclamos. Varias de las personas con las que he conversado convergen en la necesidad de que ese debate contribuya a alcanzar un sistema cultural más abierto y participativo. Más democrático. Otros se desmarcan y prefieren mantenerse como espectadores lejos de la línea de fuego por razones propias o juicios de valor que también reconozco como válidos.

Para él, este tipo de debates deben sostenerse sobre la base del respeto y la libertad para confrontar ideas… de la comprensión. “Sin falsos liderazgos ni vanas pretensiones. Las alrededor de 300 personas que estaban ahí no pertenecen a la agenda institucional ni a la del 27N… fueron porque durante el año ha habido mucha violencia en diferentes franjas sociales, por diferentes motivos, y San Isidro fue una más de tantas. Eso debe parar. A los 300 los une la esperanza de que cualquier conflicto debe ser resuelto con el entendimiento, y cada parte o todas las partes deben ceder para que el diálogo avance”.

Juan Pin prácticamente nació en el ICRT. Se conoce al dedillo los entretelones de la institución. Guarda dolores, heridas de lo privado y lo profesional y satisfacciones. “Satisfacciones, todas, aun aquellas que debo al esfuerzo del equipo con que trabajé. Terminar una obra en las condiciones de mediocridad y exclusión que se han visto en el ICRT es una proeza. Insatisfacciones, muchas. Saber y sentir que existe una componenda dura para que personas como yo no podamos trabajar”.

Son palabras duras, pero están respaldadas por la obra de un hombre que durante décadas vivió consagrado al ICRT. En diferentes ocasiones, he hablado con periodistas o locutores sobre la obra de Juan Pin. Todos lo reconocen como polemista y enfatizan sus cualidades como ser humano. “Es una buena persona”, aseguran.

Este realizador se ha adentrado en zonas oscuras de la cultura cubana y ha criticado abiertamente la sociedad en la que vive, de acuerdo con sus dictados personales. Es, para muchos, una persona creíble. Quizá por eso estuvo en el grupo que lideró las conversaciones. “Para mí, no existen límites en el diálogo, pero yo soy uno entre 30, más dos (Fernando Pérez y Perugorría). En un diálogo, si es bueno y avanza, los límites se van estirando hasta desaparecer y convertirse en un todo. Eso lleva tiempo y madurez. En mi caso, no son negociables la independencia y la soberanía, porque no son abstracciones, son procesos de construcción de nuestra nación. Siempre están en peligro y ha costado sangre y pensamiento ganarlas”.

Al documentalista le llamó particularmente la atención la espontaneidad de los jóvenes. “Me conmovió la frescura de sus ideas, el ímpetu y el compromiso con ellos mismos y con su época. La sinceridad intelectual. El desenfado. La obra”.

No estuvo en el segundo encuentro sostenido entre un grupo de artistas y funcionarios culturales, encabezado por el ministro Alpidio Alonso, tras la ruptura inicial del diálogo con el grupo de los 30, que puso como condiciones la presencia del presidente cubano Miguel Díaz Canel, en un correo enviado a la institución. En los días posteriores al intercambio del 27N, varios artistas y participantes han denunciado acoso en las redes o descrédito en los medios de difusión. Juan Pin opina que el Mincult debe intervenir para que los artistas puedan expresarse libremente, sin la influencia de una agenda política externa que ponga en jaque la soberanía del país.

“Debe dialogarse sobre la libertad de expresión y que nadie pueda ser criminalizado por su obra. Quien se compromete con una causa es el ciudadano, no el poeta o el cineasta, aunque desarrollen, los que quieran, una obra comprometida. El poema no puede ser reprimido ni criminalizado. El ciudadano se debe a las leyes. Si no las cumple, que lo juzguen con las garantías que ofrece la Constitución y con las que falten también. Cuando las fuerzas policiales o de seguridad actúan en base a un poema, una película o una pintura, están violentando sus funciones. Esa injerencia, que existe y es habitual, no la debe permitir el Mincult. Deben aceptar que existen artistas independientes, que no quieren pertenecer ni a la Uneac ni a la AHS… Y los independientes deben deslindarse de cualquier agenda política que represente pérdida de la independencia y la soberanía. También, como es mi caso, no puedo comulgar con la agresión económica que implica el bloqueo. Cuando ambas partes comprendan esto, que son principios, entonces se producirá un diálogo. Nunca he aceptado tutelaje alguno, menos del gobierno de los Estados Unidos”.

¿Dialogar en esta Cuba?

Juan Pin cree, como muchos de los artistas e intelectuales implicados en los debates, que el diálogo es la forma más efectiva para solucionar los conflictos. “Hay que reconocer la existencia de los artistas y espacios independientes. Porque desde el mismo instante en que ellos fueron a la institución, la estaban aceptando. También, tolerar a los que son opositores porque a todo el mundo no tiene por qué gustarle el gobierno, y mucho menos, la agenda política del gobierno. Sobre todo eso se debe dialogar respetuosamente, evitando agendas interesadas desde el extranjero o desde los diferentes grupos o criterios de poder que conforman nuestro gobierno. Tampoco es justo que las fuerzas represivas le vayan encima de un modo tan desproporcionado a la ciudadanía que quiere expresarse, porque antes que artistas, intelectuales, opositores, ingenieros y cineastas se es ciudadano”.

El realizador traza un puente entre el diálogo y el amor. Cree que el ímpetu de cambio generacional siempre ha sido el mismo, pero lo único que ha cambiado son los contextos. “En eso, las generaciones todas son iguales, solo cambian las reglas del juego y el contexto que impone la época. Romeo y Julieta se amaron. Los jóvenes que estaban frente al Mincult también. La generación que triunfó en 1959 tenía motivaciones similares a nosotros: libertad, democracia, soberanía e independencia. Quien tenga una agenda interesada en otra cosa, o que conduzca a otro fenómeno, no creo que logre triunfar. A medida que más estudias, lees y profundizas en los procesos de emancipación cultural y social, estarás más preparado para este tipo de encuentros. Pero los jóvenes no son tontos y, en su mayoría, los que vi están mejor preparados que lo que estuve yo en debates anteriores. Es importante que la sociedad genere pensamiento e ideas para construir una Cuba más diversa. Un diálogo puede aportar mucho en este sentido”.

¿Cuál es para ti la solución definitiva para darle cauce a las exigencias de las nuevas generaciones de artistas?
“Que no les controlen su obra. Que les permitan financiarse a sí mismos y no los criminalicen tanto. La vida decanta el talento, el oficio, de acuerdo con el resultado de la obra. Sobran las mesas y falta espacio para los auditorios. Nadie desde un cargo está autorizado para calificarme como artista; solo mi obra”, concluye Juan Pin.

Etiquetas: Arte Cubanocultura cubanaPolíticaPortada
Noticia anterior

Cuba celebra 60 años de relaciones diplomáticas con China

Siguiente noticia

Cíclope Andarín: “Hay una comunidad inmensa de fotógrafos cubanos”

Michel Hernández

Michel Hernández

Artículos Relacionados

Miriam Socarrás durante esta entrevista. Foto: Carlos Gálvez.
Gente

Miriam Socarrás: “Encontrar en lo pequeño una verdad, una chispa”

por Félix A. Correa Álvarez
abril 25, 2025
0

...

Mirtha Ibarra. Foto: Jorge Luis Coll.
Cine

Mirtha Ibarra: “He sido terca, transgresora y rebelde”

por Abel Castillo Noriega
abril 8, 2025
0

...

Gabriel Hernández. Foto: Tomada de su página en Facebook.
Gente

Gabriel Hernández, pianista: “El jazz es mi manera de vivir”

por Sergio Murguía
abril 2, 2025
0

...

Pedro Juan Gutiérrez. Foto: Marcel Villa.
Gente

Pedro Juan Gutiérrez: “¿Merece la pena leer un libro escrito en Rusia hace más de cien años?”

por Sergio Murguía
marzo 25, 2025
0

...

Ányelo Montero en Cascanueces. Foto: Frank D. Domínguez.
Danza

Ányelo Montero: “Quisiera dejar mi huella en el ballet”

por Sergio Murguía
marzo 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cíclope Andarín: "Hay una comunidad inmensa de fotógrafos cubanos"

Personas en la calle Obispo de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus: 76 nuevos casos en Cuba, 35 de ellos importados

Comentarios 6

  1. Jacinto Cires Lòpez says:
    Hace 4 años

    Excelente artìculo. Con respeto y amor todo se pudo,se puede.y se podrà.

    Responder
  2. Juan Pérez Pérez says:
    Hace 4 años

    Es muy cierto que por un artista habla su obra, ya lo han dicho varias personalidades de la cultura, cuando se tiene talento y una obra que mostrar todas las puertas se abren, eso no lo puede parar nadie. Lo otro es que la condición de artista no se logra solo con desearlo, se logra con mucho esfuerzo y trabajo y ayudado por las inmensas oportunidades que se han creado en este país que han provocado una masificación de la cultura con la creación de las casas de culturas, las escuelas de artes a todos los niveles, los profesores que han impartido clases en estas escuelas, en una inmensa mayoría muy preparados y capaces, hoy muchos jóvenes tienen acceso a esta enseñanza y con esfuerzo y talento pueden graduarse y luego intentar forjarse un futuro en este mundo y todo eso ha sido una consecuencia de las posibilidades que creó la revolución para todos los jóvenes que se interesan en ser artistas y quiero subrayar y lo sabe la mayoría que en cualquier lugar del mundo la enseñanza artística es muy costosa incluso en Cuba, lo que nuestros estudiantes no se enteran de esto porque es el estado quien corre con estos gastos, estoy seguro que si hubiera que pagar esta enseñanza muchos de los jóvenes artistas que hoy manifiestan sus inconformidades no hubiesen podido cursar estudios en ninguna de nuestras escuelas de artes.
    No comparto para nada que en nombre de la cultura y de la libre creación se profanen los símbolos patrios y se marginalice la cultura de este país, si, un artista debe tener derecho a realizar su obra pero no debe transgredir elementos básicos que atenten contra la nación que lo hizo artista, un artista tiene derecho a crear pero no tiene derecho a mancillar nuestra bandera, un artista tiene derecho a expresarse pero no tiene derecho en nombre de la libertad de expresión a delinquir o a violar las leyes que son iguales para todos, como bien se dice en este articulo antes de ser artista se es primero ciudadano. Yo respeto la opinión del entrevistado pero los jóvenes que fueron al MinCult lo primero que debieron hacer es deslindarse de los que en San Isidro estaban alterando el orden público, de esos que están apañados y apoyados por la embajada del país que invento la doctrina Monroe, el mismo país que hace 60 años quiere rendirnos por hambre, por eso al no haberse deslindado de esas oscuras compañías pierden credibilidad sus demandas, una cosa es pedir más espacios para crear, para mostrar su obra, para expresar sus ideas y otra bien distinta es hacerle el juego a los que desde adentro denigran de nuestro país, de sus símbolos y de sus líderes. Es por eso que no se puede dialogar con los que disfrazados de ovejas buscan destruir lo que tanta sangre y esfuerzo a costado. Exhorto a todos los inconformes a trabajar por el bien común a que en estos momentos difíciles que atravesamos por la pandemia participen como lo han hecho muchos jóvenes a mitigar los efectos negativos que nos está dejando, vayamos a los centros de aislamientos y pongamos nuestra alma al lado de otros jóvenes que hace meses están luchando contra este virus, aportemos a que nuestra Cuba salga adelante y supere esta etapa, si no quieren ayudar entonces échense a un lado y déjennos trabajar que más que nada eso es lo que necesita nuestra Cuba que unamos nuestras fuerzas y trabajemos y en lo que la mayoría seguimos trabajando por el bienestar de todos aprovechen el tiempo, estudien y desde una postura honesta y nacionalista sin menoscabar la soberanía, la independencia, sin violar la constitución y las leyes de este país háganse de una obra que sea un orgullo para cada uno de los que hoy habitamos este hermosa isla.

    Responder
  3. Fernando Rojas says:
    Hace 4 años

    Fernando Rojas dice: Y debemos condenar el financiamiento de agencias federales para subvertir el orden constitucional en Cuba.

    Responder
  4. Carlos Manuel Balán Carballo says:
    Hace 4 años

    En condiciones complejas del transcurrir de la Revolución cubana, el dialogo a sido una herramienta asumida para resolver diferencias. El problema es que en ningún caso la propuesta o aceptación del dialogo ha sido, ni es para entregar la Revolución. Muchos de los personajes que con voz cándida plantean como en un susurro la necesidad del dialogo y cuestionan determinadas posturas de la dirección del gobierno porque muestran intransigencia con propuestas desmovilizadoras, incluso de rendición, o más recientemente, el tener que estar en una misma sala con un profanador de símbolos patrios, un vulgar individuo que hace del morbo una razón para la antítesis del arte. Hay dialogo y habrá más dialogo, solo que en estos se han auto excluidos los que a nombre de una potencia extranjera e invocando a su Presidente TRUMP han hecho del dinero del mercenarismo un modo de vida.
    Señor Michel Hernández, por favor, le ruego haga las siguientes preguntas al señor Pin:
    1. ¿Qué opinión le merece que a nombre de la cultura y el arte un cubano profane la bandera, uno de los símbolos sagrados de la Patria?
    2. ¿Comparte usted que un ciudadano maltrate con palabras ofensivas a un agente de la autoridad y luego esa grabación la tire en las redes como botín de guerra?
    3. ¿Qué opinión le merece que una cubana desde los Estados Unidos exprese con total desprecio por la vida humana, que en Cuba deben morir un millón de personas y no de muerte natural y si de la violencia?
    4. ¿Qué sentimientos le embarga Señor Pin, cuando escucha que se cambia la vida de un policía u otro ser humano comprometido con la Revolución, por una recarga de 60 CUC?
    5. ¿ Usted Señor Pin que es padre de tres hijos, que sentimientos le pueden pasar por su cabeza cuando se enteró que por 80 CUC un terrorista quema un aula de una escuela cubana y recibe esas ordenes desde el país más poderoso del mundo?
    Señor Michel, usted es periodista y hace las preguntas que desee o mejor le convenga a la linea editorial de su revista, pero yo soy su lector y humildemente le pido haga estas preguntas al Señor Pin.
    Saludos cordiales

    Responder
  5. hilda alba says:
    Hace 4 años

    No conosco el centro del debate como tal. Si estan demandando inclusion y libertad de expresion se debe hacer sobre la base del respeto mutuo.
    El AMOR al “IGUAL” que EL ARTE SON BELLOS EN TODAS SUS MANISFESTACIONES.
    LA LIBERTAD TAMBIEN ABRAZA AL AMOR Y VECEVERSA.
    Para defender a CUBA hay que amarla, con sus luces y sus sombras. Nos toca, aclarar sus sombras y perpetuar sus luces.

    Responder
  6. Lic. Michael Vázquez says:
    Hace 4 años

    Independientes de quien?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    226 compartido
    Comparte 90 Tweet 57
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    497 compartido
    Comparte 199 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2794 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}