ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

Cinco claves para entender qué pasó en las elecciones de Argentina

La fórmula Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner obtuvo más del 47% de los votos, mientras el actual presidente de derechas Mauricio Macri se llevó un knock out.

por
  • Manuel Fernández Farnocchia
    Manuel Fernández Farnocchia,
  • Daniel Wizenberg
    Daniel Wizenberg
agosto 13, 2019
en América Latina
1
Banderas argentinas están en una pared en una escuela usada como casilla para votar durante las elecciones primarias en Buenos Aires, Argentina, el domingo 11 de agosto de 2019. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Banderas argentinas están en una pared en una escuela usada como casilla para votar durante las elecciones primarias en Buenos Aires, Argentina, el domingo 11 de agosto de 2019. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Antes de las primarias del pasado 11 de agosto la mayoría de las encuestas anunciaban que había empate técnico. A lo sumo una diferencia de 4 o 5 puntos. Ni las encuestas más kirchneristas lo habían pronosticado. Pero al final del domingo se supo que la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner obtuvo más del 47% de los votos en las elecciones primarias argentinas, con una diferencia de 15 puntos sobre el tándem encabezado por el actual presidente Mauricio Macri.

Para entender qué pasó, cómo pudo pasar y qué impacto tiene en Argentina y en la región, vale la pena explorar estas cinco claves.

Alberto Fernández, candidato del Frente de Todos, es político, abogado y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Fue Jefe de Gabinete en el gobierno de Néstor Kirchner y el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Foto: Kaloian.

1 Lo que pasó, PASO

Fueron las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) más significativas y trascendentales desde su implementación en 2009. Una instancia pensada para que los partidos políticos diriman sus internas en una votación general pero que solo termina sirviendo como una gran encuesta nacional ya que todos los partidos se presentaron con una sola lista.

Se esperaba eso: un estado de situación, una prueba de clasificación para la carrera del 27 de octubre en las elecciones generales con posibilidades de segunda vuelta en noviembre, el primer round de una larga pelea. Pero hubo knock out. La encuesta definió la carrera antes de jugarla. Las PASO contaron una realidad que nadie podía mensurar y ahora juegan sobre los imaginarios colectivos y la economía de manera contundente.

Ahora se sabe que en las elecciones de octubre (salvo un milagro altísimamente improbable) va a ganar Alberto Fernández –se gana obteniendo el 45% de los votos y diez de diferencia o el 50% más uno de los votos, lo que suceda primero.

Mauricio Macri debe gobernar cuatro meses más lidiando con una inflación del 40% y un dólar que tras la elección se devaluó un 25%, y presentarse a la elección general sabiendo que va a perder. Todo está contra su gobernabilidad, es decir, contra su legitimidad para manejar la economía.

El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, atraviesa el peor momento de su mandato, tras una sonada derrota electoral propinada por la fórmula de Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner. Foto: Kaloian.

Menos de 24 horas después de las primarias el Presidente dejó en claro que el Frente de Todos y su candidato Alberto Fernández “tienen más responsabilidad para tranquilizar a la comunidad económica local y mundial” que él.

Para el analista Marcelo Zlotowiatzda ese discurso de Macri fue una mezcla de “tozudez, negación, dogmatismo e irresponsabilidad que aumenta el riesgo de una transición caótica. Confirma que es un mal presidente y lo menos parecido a un estadista”. Incluso medios cercanos al oficialismo como La Nación hablan de un riesgo de “alienación” del Presidente tras los resultados del domingo.

En realidad Macri es la cara de “los mercados”, un círculo de especuladores locales y extranjeros que juegan con la moneda y los activos nacionales todos los días con un nivel notable de influencia, como si estuvieran en el casino. El periodista Bruno Bimbi lo describió indignado en su cuenta de Twitter: “Lo que está pasando con el dólar, las acciones, bonos y demás es un chantaje contra la democracia. Y esto lo tendrían que entender también los que no votaron a Alberto Fernández. No pueden decirnos que o votamos al presidente que ellos quieren o destruyen la economía del país.”

En el distrito más poblado, la Provincia de Buenos Aires, el ex ministro de economía de Cristina Fernández, el neo keynesiano Axel Kicillof sacó más del 52 por ciento de los votos y superó por 20 puntos a la figura del oficialismo que más medía en todas las encuestas, la Messi del macrismo, María Eugenia Vidal. El politólogo Alejandro Grimson, especializado en la historia del peronismo, dice que “nadie imaginó un triunfo tan contundente tampoco allí, en ese lugar clave para la política argentina. A la oleada general, en ese territorio siempre desafiante, se le agregó la excelente campaña electoral de Axel Kicillof, que planteó hace tiempo la cuestión de salir de la trampa de la grieta”.

La sociedad argentina está polarizada, partida en dos, entre kirchnerismo y antikirchnerismo. Según el periodista y escritor Martín Caparrós esta elección estuvo regida por el voto del miedo: el miedo a que siga al macrismo contra el miedo a que vuelva el kirchnerismo. Ganó el primero.

El desafío del nuevo gobierno será cerrar lo más posible esa grieta. La confluencia de sectores otrora alejados de Cristina Fernández con el frente que ella lidera (el propio Alberto Fernández fue muy crítico entre 2009 y 2016) es un primer paso para lograrlo, aunque todavía se está muy lejos.

La líder del movimiento nacional y popular sigue siendo la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Foto: Kaloian.

2 El peronismo, siempre el peronismo

El peronismo es la historia de las disputas por la herencia del viejo padre-líder-caudillo-fundador Juan Domingo Perón. En las últimas semanas los peronistas se pusieron de acuerdo: cerraron filas. Cuando eso pasa sus opositores recuerdan que más que un partido, el peronismo es el movimiento: no es que forma parte de la política argentina sino que determina su dinámica. Por eso incluso sus adversarios se definen más por su adversión al peronismo que por la afirmación de una identidad propia.

El peronismo es un caos que a veces se dispersa y a veces, como en esta ocasión, se articula. El emblema de esa articulación ahora se da bajo las figuras de los Fernández y de Sergio Massa –tercero en la elección presidencial de 2015 con el 20% de los votos con un discurso de unión entre los dos polos de la grieta– que va como principal candidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires y que tendrá un rol clave en el próximo gobierno, pensando en volver a presentarse a la presidencia en 2023.

El peronismo es el signo con el que se identifican gobernadores, intendentes, legisladores que fueron encontrando con Alberto Fernández un paraguas. El eslogan de Fernández en su discurso de victoria fue: “va a gobernar un presidente junto a los 24 gobernadores”.

El periodista del diario La Nación, Carlos Pagni, especula con que de hecho uno de esos gobernadores, Juan Manzur de la provincia de Tucumán, termine siendo el jefe de gabinete del gobierno entrante. Esa posibilidad mostrará nuevas grietas: por ejemplo, mientras el kirchnerismo se identifica con algunas políticas como la despenalización del aborto, algunos gobernadores como Manzur asumen en ese tema la postura de la Iglesia católica. Es decir, podrá empezar a cerrarse la grieta pero no sin el surgimiento de nuevas contradicciones.

El peronismo es una confluencia. Por eso Grimson sostiene que “Massa no se hace kirchnerista al apoyar a Kicillof”. El lema del peronismo desde 1945 es “todos unidos triunfaremos”.

El peronismo es el signo con el que se identifican gobernadores, intendentes, legisladores que fueron encontrando con Alberto Fernández un paraguas. Foto: Kaloian.

3 Disputa de herederos

Cristina se corrió del centro de la escena y ganó. Macri intentó sostener su protagonismo y perdió.

Como dijo el especialista internacional Mariano Schuster “la política es hermosa porque es así: algo menos que ideología, algo más que cinismo”.

Quien lidera el peronismo no es quien más simpatías convoca entre los dirigentes sino quien más votos junta. Por eso la líder del movimiento sigue siendo Cristina Fernández de Kirchner aunque esté cansada. Ha comenzado su retirada de la escena nacional, transfirió sus votos al delegar la presidencia en Alberto Fernández y señaló a su sucesor –al menos desde el punto de vista ideológico– en el joven Axel Kicillof.

Macri relegó a quien más votos y simpatías juntaba en su espacio y apostó por él mismo. También comenzó su retirada pero por obligación. Sacrificó a su heredera María Eugenia Vidal. Evitó que lo reemplazara en la candidatura aunque tenía una abrumadora mejor imagen y lejos de ayudarla a conseguir la reelección en la gobernación de la provincia fue su salvavidas de plomo.

4 Realidad vs Big Data

Perón decía que la única verdad es la realidad. Por eso para el analista Jorge Asis el domingo pasado Macri recibió un “sopapo electoral de la realidad”. El politólogo editor de Nueva Sociedad, Pablo Stefanoni, cree que “la economía fue clave: hace cuatro años, Macri pidió que lo evaluaran por su capacidad para bajar la inflación y la pobreza. Ambas aumentaron. El electorado respetó su pedido”.

El documental de Netflix Nada es privado mostró cómo la consultora Cambridge Analitica no solo ayudó a manipular electores a través de las redes sociales para que ganen las elecciones Trump y el Brexit; también fue contratada para que Macri triunfara en las elecciones de 2015. Pero esta vez el ejército digital no fue tan efectivo: la semana previa a las elecciones miles de cuentas falsas empujaron el hashtag #YoVotoMM con mensajes incoherentes. Fallaron los robots.

La utilización de los grandes bancos de datos públicos y privados para el estudio para la creación de segmentos de votantes a los cuales direccionar mensajes que ayuden a construir el gusto por el partido oficial fracasó esta vez. Fracasaron las campañas de mensajes en Twitter o la inversión en publicidad en todas las aplicaciones. La campaña digital no solo sigue sus propias reglas, también construye su propia desigualdad.

Según escribió días atrás Emanuel Respighi de Página 12 “específicamente en Internet, donde los espacios allí no son repartidos por la Dirección Nacional Electoral con criterio equitativo a las distintas alianzas, como sucede con el de los medios de comunicación tradicionales, sino que se compran al mejor postor. Y en ese rubro Macri supo utilizar todos sus recursos económicos, con una impresionante estrategia digital que hizo de YouTube, Google, Facebook y Twitter plataformas en las que en el último mes resultaba casi imposible escapar a algún spot de la alianza electoral oficialista”. Pero lo que (no) había dentro del bolsillo pudo más que la publicidad de las apps.

Además, de alguna manera y al revés de lo que se supone tendencia a nivel global, la calle le ganó a la pantalla. Si bien la campaña de Alberto Fernández apeló a la idea de caos económico como consecuencia de las políticas neoliberales del gobierno de Macri, la realidad es que el efecto de ver a Máximo Kirchner (el hijo de Cristina y Néstor y armador político de la familia en la actualidad) junto a Sergio Massa y Axel Kicillof recorriendo el conurbano bonaerense tuvo un fuerte impacto simbólico. En más de una ocasión Máximo señaló que “no se trata de reconstruir lo que fue, se trata de construir lo que viene”.

Kiciloff se subió a un pequeño Renault Clío y recorrió 80 mil kilómetros pasando a saludar por casi todos los distritos de una provincia del tamaño de Italia.

El joven exministro de economía Axel Kicillof, candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos, sacó más del
52 por ciento de los votos y superó por 20 puntos a la figura del oficialismo. Foto: Kaloian.

5 El contexto regional y global

Desde Brasil, Jair Bolsonaro está perdiendo su mejor aliado en la región. Su reacción intentó meter miedo pero en realidad sólo demostró sus propios temores. Habló de “izquierdeada” y advirtió sobre “un éxodo de argentinos a Brasil”. Alberto Fernández respondió: “Celebro que hable mal de mí un racista, misógino y violento como él”.

Bolsonaro no solo está perdiendo amigos en Argentina; en Paraguay Mario Abdo está al borde del juicio político y debió suspender el acuerdo energético propuesto por Bolsonaro.

Del fin de ciclo de los gobiernos progresistas/populistas en Sudamérica de la primera década de este siglo pasamos a ver cómo el peso específico de la Argentina hace temblar ahora el escenario regional.

Alberto Fernández inició su campaña visitando a Lula da Silva en la cárcel en Curitiba y a Pepe Mujica en Uruguay. Desde Chile la izquierda y el progresismo tomó nota de lo sucedido enviando desde todo el arco político sus buenos augurios. Rafael Correa celebró como propia la victoria de Fernández desde su exilio en Bruselas.

Constantes han sido las manifestaciones y protestas contra las políticas de ajustes hechas por gobierno de Mauricio Macri. En la foto una jubilada se enfrenta a la policía. Foto: Kaloian.

Es que un triunfo del Frente de Todos moverá el teatro latinoamericano: Fernández se pronunció a favor de las posturas de México y Uruguay respecto el conflicto político en Venezuela. Si gana no reconocerá a Guaidó pero tampoco apoyará Maduro. Latinoamérica se nutre de olas. Si Alberto Fernández agita el mapa, su victoria puede salpicar las elecciones de Bolivia y Uruguay favoreciendo a Evo Morales y al Frente Amplio.

En México se devaluó el peso un 1,64% más como consecuencia de los temblores en la Bolsa de Comercio argentina que sufrió una de sus dos peores caídas en la historia como coletazo político. Algo similar sucedió en Colombia, Chile y Brasil. Réplicas con epicentro en Buenos Aires. Es un terremoto cuyas consecuencias aún se desconocen totalmente en una tierra con una economía ingobernable: puede estar cerrando la grieta o agrandándola.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Giammattei gana en Guatemala y pocos celebran

Siguiente noticia

Los santos dirigentes

Manuel Fernández Farnocchia

Manuel Fernández Farnocchia

Daniel Wizenberg

Daniel Wizenberg

Buenos Aires, 1989. Graduado de Ciencia Política, donde rebota cada tanto y donde, sabe, siempre empezará y terminará cualquier viaje. Uno de los fundadores y editores de Late. Autor de un libro ("Los Que Esperan: crónicas de refugiados y migrantes") y co-autor de otro ("Dos Caras de una misma Corea" junto a Julian Varsavsky).

Artículos Relacionados

Luis Arce durante el acto donde fue proclamado como candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) para los comicios electorales generales. Foto:  Luis Gandarillas /EFE.
América Latina

Bolivia: Luis Arce declina su candidatura a la reelección en los comicios de agosto

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

José Mujica
América Latina

Falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
1

...

El expresidente José Pepe Mujica y su inseparable Lucía Topolansky, exsenadora de la república uruguaya. Foto:  Leticia Martínez en X.

Pepe Mujica en estado terminal, mientras la izquierda gana en los dos departamentos más poblados de Uruguay

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

vacuna fiebre amarilla
América Latina

Cuba dona a Colombia vacunas contra la fiebre amarilla ante emergencia sanitaria en ese país

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Fachada del diario La Prensa en Managua. Foto: Jorge Torres/EFE/ARCHIVO
América Latina

Nicaragua abandona la Unesco en protesta por premio al diario La Prensa

por Redacción OnCuba
mayo 4, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Facundo Correcto. Foto: @riendoencuba/Twitter.

Los santos dirigentes

Plácido Domingo actúa durante la final del Mundial de fútbol entre Italia y Francia en el Estadio Olímpico de Berlín el domingo 9 de julio de 2006. Foto: Luca Bruno / AP / Archivo.

Varias mujeres acusan a Plácido Domingo de acoso sexual

Comentarios 1

  1. Ernesto says:
    Hace 6 años

    “Mauricio Macri debe gobernar cuatro meses más lidiando con una inflación del 40% y un dólar que tras la elección se devaluó un 25%, y presentarse a la elección general sabiendo que va a perder. Todo está contra su gobernabilidad, es decir, contra su legitimidad para manejar la economía.”

    Lo que se devaluó fu el el peso argentino, no el dolar. Saludos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    160 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    526 compartido
    Comparte 210 Tweet 132
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    526 compartido
    Comparte 210 Tweet 132
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    160 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}