Getting your Trinity Audio player ready...
|
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras, casi 30 mil ciudadanos de ese país fueron recibidos habiendo sido deportados desde diferentes lugares en lo que va de 2025.
Según datos oficiales reseñados por la agencia Prensa Latina (PL), hasta el pasado 25 de septiembre la mayoría (29 749) han sido personas deportadas, seguidas por retornos regulares (6 309) y voluntarios (785).
Estados Unidos lidera la lista de países de origen con 22 595, por delante de México (3 798) y Guatemala (3 318).
Por sexo, 22 509 son hombres, 3 183 mujeres, 1 139 niñas y 2 918 niños.
Las autoridades locales sostienen que la dinámica de retornos disminuyó en comparación con años anteriores.
El director del INM, Wilson Paz, subrayó que el promedio mensual de retornados es de entre 2 700 y 3 000.
El funcionario indicó que, a ese ritmo, 2025 va a cerrar con alrededor de 40 000 deportaciones, frente a las 58 000 de reportados en 2023 y las 44 000 en 2024.
También dijo que las detenciones de hondureños en la frontera sur de Estados Unidos bajaron de manera considerable.
Mientras en 2021 las autoridades migratorias estadounidenses capturaron a 320 000 ciudadanos hondureños, el año pasado ese dato bajó a menos de 100 mil personas, una caída de alrededor del 60 %. La mayoría de los interceptados son reincidentes, dijo.
Mediante el programa Hermana, hermano vuelve a casa, la Administración Castro trata de garantizar una reinserción económica y social digna y productiva de los migrantes.
El ejecutivo otorga a cada persona retornada un bono inicial de 100 dólares para alimentos, y después otros 1 000 para que puedan emprender una actividad económica que les genere ingresos.