El presidente colombiano, Gustavo Petro, arremetió este viernes contra la decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de incluirlo en la “Lista Clinton” de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), calificándola como “una arbitrariedad propia de un régimen de opresión”.
En un mensaje en redes sociales, Petro rechazó las acusaciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien lo responsabilizó de permitir “niveles récord de cultivos de coca, inundando EE.UU. con cocaína”.
“Los cultivos crecieron un 42% en el gobierno de Duque (2018-2022). En mi gestión, redujimos esa tasa al 3% en 2024”, argumentó el mandatario, destacando la incautación récord de drogas y la sustitución voluntaria de 22 mil hectáreas de coca.
Petro, quien aseguró no tener cuentas ni propiedades en EE.UU., tachó la sanción de “paradoja”: “Luché contra el narcotráfico y esto es mi recompensa. Pero no daré ni un paso atrás”.
Argumentos de Washington: “Petro permitió a los cárteles prosperar”
El gobierno de EE.UU. justificó las sanciones —que incluyen al hijo de Petro, Nicolás; su esposa, Verónica Alcócer; y el ministro del Interior, Armando Benedetti— alegando que el mandatario “ha otorgado beneficios a narcoterroristas bajo su plan de Paz Total”.
Bessent acusó a Colombia de registrar “265 mil hectáreas de coca en 2024”, triplicando cifras de hace una década. El Pentágono anunció además el envío de un portaaviones al Pacífico para “combatir el narcoterrorismo”, en una escalada militar que Petro denuncia como “ejecuciones extrajudiciales”.
Trump, quien días atrás llamó a Petro “un matón que produce droga”, advirtió: “Tomaremos medidas severas si no actúa”. La ayuda militar a Colombia ya fue recortada en 18 millones de dólares.
Maduro: “Sanciones son una farsa armamentista”
El gobierno venezolano salió en defensa de Petro, tildando las sanciones de “ilegítimas y neocoloniales”. En un comunicado, el canciller Yván Gil las vinculó a “mafias transnacionales infiltradas en Washington”.
Por su parte, el presidente Nicolás Maduro comparó la relación bilateral con Colombia como “hermanas siamesas unidas en Bolívar”, y criticó la “injerencia” estadounidense.
Caracas rechazó también los operativos militares de EE.UU. en aguas cercanas a Venezuela, donde han muerto al menos 43 personas extrajudicialmente mediante ataques aéreos de Estados Unidos contra presuntas narcoembarcaciones.

Respaldo masivo a Petro y a la Constituyente en Bogotá
Este viernes, miles de colombianos se congregaron en la Plaza de Bolívar para apoyar a Petro y respaldar su propuesta de una Asamblea Constituyente.
Entre batucadas, música, banderas y pancartas con mensajes de apoyo, la céntrica plaza, epicentro político y simbólico del país, se llenó de manifestantes que corearon consignas como “Petro amigo, el pueblo está contigo!” y “Constituyente ya!”, mientras levantaban carteles con “Sí a la asamblea constituyente” y “Soberanía, paz y democracia”.
“Estamos aquí para reformar una Constitución manipulada por élites y enfrentar el imperialismo”, dijo a la agencia EFE Ingrid Gómez, una de las asistentes.
Petro aprovechó el escenario para anunciar que recolectará firmas para convocar la constituyente en las elecciones de 2026, pese a las críticas de juristas que consideran innecesaria la reforma.











