El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, ha ofrecido “de todo” para evitar un conflicto abierto con Washington, una aseveración que fue categóricamente desmentida por el propio gobernante latinoamericano.
“Lo ha ofrecido todo. ¿Saben por qué? Porque no quiere meterse con Estados Unidos”, declaró Trump durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca este viernes junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Las declaraciones de Trump se produjeron horas después de que Estados Unidos confirmara un ataque militar en el Caribe, esta vez contra un submarino presuntamente cargado de drogas.
El presidente estadounidense aseguró que el submarino fue construido específicamente para transportar grandes cantidades de narcóticos y destacó que su gobierno mantiene una campaña activa contra el “narcoterrorismo” al que vincula al gobierno de Maduro.
En este ataque podría haber supervivientes, según la prensa, una posibilidad que el secretario de Estado, Marco Rubio, presente en la reunión en la Casa Blanca, no quiso confirmar.
Desde agosto, Washington ha desplegado buques de guerra, cazas F-35 y un submarino nuclear en aguas internacionales cerca de Venezuela, realizando al menos seis ataques contra embarcaciones sospechosas que han dejado un saldo de 28 muertos.
Este jueves, sin embargo, se reportó que dos personas sobrevivieron al ataque y fueron capturadas por las fuerzas estadounidenses, lo que plantea interrogantes sobre su futuro legal.
Maduro niega negociaciones y llama “imbéciles” a sus críticos
En respuesta a los comentarios de Trump, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, desmintió categóricamente que su gobierno haya entablado negociaciones con Estados Unidos para evitar una escalada.
El líder venezolano también arremetió contra los medios de comunicación y críticos que han sugerido que su gobierno está dispuesto a ceder recursos naturales, como el petróleo, a cambio de un acuerdo con Washington. “Son unos imbéciles. Stupid, stupid, stupid, you are very stupid”, dijo Maduro en inglés, utilizando un tono sarcástico.
“Pretendieron crear una intriga de que estábamos divididos, que estábamos enfrentados. Eso no lo creyó nadie. Eso es sencillamente imposible”, afirmó Maduro durante un acto público junto a su vicepresidenta, Delcy Rodríguez.
Por su parte, la funcionaria calificó los reportes de “fake news” y reiteró el compromiso del gobierno venezolano con la soberanía nacional. “No hay negociación alguna. Estamos firmes en la defensa de nuestra patria”, aseguró.
Refuerzo militar en las fronteras venezolanas
Ante el despliegue militar estadounidense en el Caribe, Venezuela ha reforzado su presencia en zonas fronterizas y costeras.
Este viernes, Maduro anunció ejercicios militares en los estados de Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy, en el oeste del país, mientras que el jueves se reportaron despliegues en Táchira y Amazonas, cerca de la frontera con Colombia.
En Táchira, donde se encuentran los tres principales pasos que conectan Venezuela con Colombia, los efectivos se desplegaron en torno al Puente Internacional Simón Bolívar, que comunica a las ciudades colombianas de Cúcuta y Villa del Rosario con la venezolana San Antonio, constató la agencia francesa de prensa AFP.
En el estado Amazonas los efectivos se dispersaron para resguardar “empresas estratégicas” y “servicios básicos”. También hubo maniobras en Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro, cercanos a la vecina Trinidad y Tobago.
Mientras tanto, el presidente Trump ha dejado entrever la posibilidad de operaciones terrestres en territorio venezolano. “Ya casi no quedan barcos por atacar”, declaró recientemente, sugiriendo que su administración podría ampliar su estrategia militar.
Expertos en derecho internacional han cuestionado la legalidad de las acciones estadounidenses, especialmente los ataques en aguas internacionales sin previo juicio o captura formal de sospechosos, calificando los hechos como ejecuciones extrajudiciales.
Colombia expresa preocupación y exige transparencia
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha sido uno de los críticos más vocales de las operaciones militares estadounidenses. Este viernes, planteó la posibilidad de que ciudadanos colombianos hayan estado entre las víctimas de los ataques y advirtió que, de confirmarse, llevaría el caso ante tribunales internacionales.
“Si se comprueba que hubo colombianos asesinados sin debido proceso, exigiremos justicia”, afirmó Petro. Sin embargo, no presentó pruebas concretas para respaldar su declaración.
EE.UU. continúa deportando venezolanos
Mientras la crisis diplomática y militar se agudiza, Estados Unidos continuó con su política de deportaciones masivas de migrantes venezolanos.
Este viernes, un vuelo con 196 venezolanos —incluyendo tres menores— aterrizó en Caracas, según informó el Ministerio de Relaciones Interiores del país sudamericano.
Desde febrero, más de 14 mil 947 venezolanos han sido repatriados desde EE.UU., muchos de ellos bajo la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de 1798 que el gobierno de Trump ha utilizado para justificar expulsiones masivas.
Las autoridades estadounidenses alegan que algunos migrantes están vinculados al grupo criminal Tren de Aragua o carecen de estatus migratorio legal.