Las elecciones celebradas este domingo en Alemania, a juzgar por los principales sondeos a pie de urna, dejaron pocas sorpresas. Por un lado se concretó el esperado triunfo del conservador partido CDU (Unión Democristiana) con Friederich Merz al frente, pero sin una mayoría absoluta para gobernar. Y por el otro, la ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) consumó un crecimiento inédito que le llevó a convertirse en la segunda fuerza política más votada del país.
Otro pronóstico que no falló fue el de la estrepitosa caída de los socialdemócratas del SPD, liderados por el actual canciller Olaf Scholz, quienes recibieron el peor resultado electoral de su historia.
ÚLTIMA HORA | El conservador Merz gana las elecciones en Alemania y la extrema derecha de AfD se dispara, según los sondeos tras el cierre de urnas https://t.co/0IsaJ8SlR1 pic.twitter.com/1Sx0W3H0Ab
— EL PAÍS (@el_pais) February 23, 2025
Así, a la espera de los datos oficiales que pudieran publicarse este lunes, la mayoría de los sondeos le daban (a las 10:00 p.m, hora local) al partido vencedor el 28,5 % de los votos, y a los ultras un 20,6, casi el doble de lo que habían conseguido en 2021.
La paliza a la socialdemocracia le hizo ceder casi diez puntos porcentuales hasta ubicarse en el 16,5 %, y le siguieron Los Verdes, con un 11,8.
Quizá lo más inesperado de la jornada electoral resultó el crecimiento de La Izquierda, que también habría duplicado sus anteriores resultados para situarse en el 8,5 % en la preferencia de los votantes alemanes, en una elecciones que pueden calificarse como históricas, al establecer un récord de participación por encima del 83 %, la más alta después de la reunificación de 1990.
El partido de la izquierda de Alemania ha vuelto
Y lo ha conseguido poco antes de las elecciones. Expertos dicen que ha hecho una campaña extraordinaria.
Tienen un enorme éxito en las redes sociales, una de las razones por las que son muy populares entre los jóvenes.
Y las… pic.twitter.com/7UlJ0XDzPg
— DW Español (@dw_espanol) February 22, 2025
Según los datos manejados por la agencia Efe, los referentes se sitúan en el 83,4 % registrado en 1987, y en el 82,2 % en 1998, después que constituirse otra vez Alemania como una sola nación.
A partir de ahora se abre un compás de espera para la formación del nuevo gobierno de coalición con Merz a la cabeza, resultado de un complejo proceso de negociación marcado por los principales temas que marcaron la campaña: la economía y la inmigración.
Una vez conocidas las estimaciones del voto, el futuro nuevo Canciller dio pistas con una respuesta tajante sobre la posibilidad de considerar la entrada de la AfD en el nuevo gobierno. “Quieren todo lo contrario de lo que queremos nosotros, y, por tanto, no es posible gobernar con ellos”, ha sentenciado poco después de los primeros datos electorales.
#ÚLTIMAHORA | Friedrich Merz, candidato a canciller del bloque conservador que ha ganado las elecciones legislativas en Alemania, reitera su rechazo tajante a cualquier tipo de cooperación con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). pic.twitter.com/Te0qv99hhQ
— EFE Noticias (@EFEnoticias) February 23, 2025
“Vamos a hablar con los posibles socios para formar un Gobierno tan pronto como sea posible”, agregó Merz, en referencia a las posibles alianzas con los socialdemócratas y Los Verdes para formar el próximo gobierno.
Por su parte Scholz, quien abandonará el cargo sin agotar la legislatura, reconoció que su partido ha sufrido una contundente derrota en estos comicios.
A su vez, señaló que no participará en las negociaciones de coalición, ni asumirá un cargo como ministro en un futuro ejecutivo en que su formación participe como socio menor.
El giro a la derecha en la política alemana llega en un momento crucial para el país y para la Unión Europea. La nación germana, tradicional motor de la economía del Viejo Continente, transita un complejo momento que le ha llevado a una recesión, y su papel de contrapeso y referente en la política exterior del bloque comunitario se mantiene en entredicho a la puertas de un posible acuerdo para la paz en Ucrania tejido en solitario por Rusia y Estados Unidos.
Queda por ver el resultado de las negociaciones entre partidos con visiones diferentes en varios temas de importancia para el futuro del país, y si estas logran evitar el empuje sostenido de la ultraderecha.
Ultraderechista Alternativa para Alemania obtiene los mejores resultados de su historia y pide formar parte del Gobierno
La líder del partido populista #AliceWeidel celebró el ascenso de su partido a segunda fuerza del país y reiteró su voluntad de participar en el gobierno,… pic.twitter.com/rEd8IEWa9s
— DW Español (@dw_espanol) February 23, 2025
Alice Weidel, candidata de AfD, expuso tras los comicios su disposición para participar en la formación de un gobierno para cumplir lo que denominó “la voluntad del pueblo, la voluntad de Alemania”.
Cuestionó la posibilidad de que Merz construya una alianza a la izquierda de su partido. “Tendrán que explicar por qué quieren hacer una coalición con la izquierda”, dijo.
Weidel adelantó como pronóstico, a partir del crecimiento de sus bases, que si el nuevo Canciller pacta con socialdemócratas y verdes, AfD superaría a su partido en la próxima elección.