El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) informó este miércoles que accedió a liberar a diez rehenes israelíes como parte de las negociaciones indirectas con las autoridades de Israel a fin de alcanzar un alto al fuego en la Franja de Gaza, donde la ofensiva militar israelí continúa asesinando civiles día tras día.
“Hemos demostrado la flexibilidad necesaria y hemos acordado la liberación de diez prisioneros israelíes. Los temas centrales siguen siendo objeto de negociación, en particular: el flujo de ayuda, la retirada de la ocupación de la Franja y la provisión de garantías genuinas para un alto el fuego permanente”, señala un comunicado difundido por Hamás y recogido por el diario palestino Filastín.
Un gesto en busca de un acuerdo integral
Hamás subrayó que continúa sus “intensos y responsables esfuerzos para asegurar el éxito de la actual ronda de negociaciones” con el objetivo de alcanzar un acuerdo integral que ponga fin a la ofensiva israelí, garantice la entrada libre y segura de ayuda humanitaria y alivie el creciente sufrimiento en la Franja de Gaza.
El grupo aseguró estar “trabajando diligentemente y con un espíritu positivo con los mediadores para superar los obstáculos” y “garantizar las aspiraciones de libertad, seguridad y una vida digna”, aunque reconoció la dificultad de las negociaciones debido a la “intransigencia” de Israel.
Trump
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó este miércoles que puede cerrarse un acuerdo para una tregua de 60 días en la Franja de Gaza “esta semana o la siguiente”.
Oreció esas declaraciones ante la prensa tras dos días de reuniones con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la Casa Blanca.
El enviado especial de Trump para el Medio Oriente, Steve Witkoff, detalló el martes que el plan propuesto por Estados Unidos contempla un alto al fuego de 60 días, así como la liberación de diez rehenes vivos y la entrega de nueve cuerpos.
Durante los últimos días de reuniones indirectas en Catar entre una delegación israelí y otra de Hamás, se ha logrado reducir los puntos de desacuerdo de cuatro a solo uno, agregó Witkoff, quien no dio detalles sobre los detalles que quedan por cerrar.

Protesta en Tel Aviv para exigir al gobierno de Benjamin Netanyahu la devolución de los rehenes israelíes. Foto: EFE/EPA/ABIR SULTAN
Puntos clave en la mesa de negociación
Las conversaciones, mediadas por Egipto, Catar y Estados Unidos, se centran en varios puntos conflictivos.
Hamás exige la entrada sin restricciones de suministros esenciales para la población civil, que enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, la retirada total de las fuerzas israelíes como condición para avanzar hacia la paz y garantías internacionales que aseguren que el cese de hostilidades no será temporal, sino definitivo.
Fuentes palestinas indicaron que si bien se han superado diferencias significativas respecto al proceso de distribución de ayuda humanitaria y la demanda de garantías para que Israel no reanude unilateralmente la ofensiva, persisten desacuerdos sobre la presencia de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dentro de Gaza.
El jefe del Estado Mayor israelí, Eyal Zamir, aseguró que las condiciones para alcanzar una tregua y avanzar hacia un acuerdo para la liberación de los rehenes se han creado gracias al daño infligido por el Ejército israelí a las capacidades gubernamentales y militares de Hamás durante la ofensiva.
Sin embargo, al menos 62 soldados israelíes murieron en la Franja de Gaza desde inicios de 2025, confirmó el diario hebreo Haaretz.
Las Brigadas Al Qassam, brazo armado del movimiento de resistencia palestino, confirmaron este miércoles operaciones militares contra una concentración de soldados y vehículos israelíes en la zona de Abasan al-Kabira, al este de Khan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.
Durante la acción, los combatientes atacaron un tanque Merkava y un vehículo blindado de transporte de personal con el empleo de proyectiles antiblindaje Yassin 105, diseñados para penetrar corazas pesadas.

Saldo de la guerra
La ofensiva israelí en Gaza comenzó tras los ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1 200 muertos y cerca de 250 secuestrados del lado israelí.
Desde entonces, los bombardeos y operaciones terrestres han causado la muerte de al menos 57 418 palestinos, en su mayoría civiles, incluidos más de 17 400 niños y más de 10 000 mujeres, según cifras oficiales del Ministerio de Salud de Gaza y de las autoridades israelíes.
Más de 136 000 personas han resultado heridas y otras 14 400 permanecen desaparecidas bajo los escombros de edificios destruidos.
La ONU y diversas organizaciones humanitarias han calificado la situación en Gaza como una catástrofe sin precedentes, con una población desplazada masivamente, infraestructuras destruidas y un colapso del sistema sanitario.
Save the Children estima que al menos 26 000 niños han muerto o resultado heridos desde el inicio de la ofensiva.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, anunció este miércoles sanciones contra la relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para los territorios palestinos, Francesca Albanese, tras sus críticas a la política de Washington respecto a Gaza.
La experta italiana publicó a principios de este mes un informe contundente en el que denuncia a las empresas que “se beneficiaron de la economía israelí de ocupación ilegal, apartheid y ahora genocidio” en los territorios palestinos ocupados.
Frente en el Mar Rojo
Los rebeldes hutíes de Yemen reivindicaron este miércoles un mortal ataque contra un buque mercante en el mar Rojo, el segundo en menos de 24 horas desde que reanudaron sus operaciones militares en esta estratégica vía comercial.
El portavoz militar de los hutíes, Yahya Saree, declaró que las fuerzas navales del grupo atacaron al navío Eternity C, en un acto de solidaridad con los palestinos en Gaza, ya que el buque se dirigía a Eilat en Israel.
Los hutíes, que lanzan disparos esporádicos de misiles contra territorio de Israel, reinvidicaron el domingo el ataque contra el buque Magic Seas, pese al acuerdo de alto al fuego cerrado en mayo con Estados Unidos que puso fin a semanas de intensos bombardeos estadounidenses.