ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Vida Saludable

Legionella, la bacteria que le hizo contener la respiración al mundo

Con lo reportado en Argentina, no estamos ante la aparición de una nueva, mortal y potencialmente epidémica enfermedad, sino ante el brote de una conocida bacteria.

por
  • Dr. Carlos Alberto González
septiembre 18, 2022
en Vida Saludable
0

El reporte de una veintena de enfermos con una “neumonía de origen desconocido”, que mató a varias personas en Argentina a finales del mes pasado le hizo contener la respiración al mundo. No era para menos, el cuadro descrito en la clínica privada “Luz Médica” de San Miguel de Tucumán, en la provincia del mismo nombre situada a 1300 km al norte de Buenos Aires, presentaba “alarmantes similitudes” con lo reportado en la región china de Wuhan, en diciembre del 2019 y que resultó en la pandemia de la COVID-19. De ahí que la prensa y expertos de todo el mundo, incluidos los de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la OPS, el equipo de inteligencia epidémica del Centro Europeo para el Control de Enfermedades, el CDC (Centro para el Control de Enfermedades, por sus siglas en inglés) de Atlanta, en los Estados Unidos se pusieron en alerta máxima ante la posibilidad del surgimiento de una nueva enfermedad potencialmente pandémica.

Todo comenzó el pasado 29 de agosto, cuando la Dirección de Epidemiología de la provincia de Tucumán notificó a la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Argentina la detección de un “conglomerado de 6 casos, dos de los cuales fallecieron, de neumonía biliteral sin identificación etiológica”, es decir, sin que se supiera la causa. Cinco de los pacientes eran trabajadores de la salud y la otra había estado internada en el servicio de terapia intensiva del referido un sanatorio privado. El primero de septiembre se informó sobre la identificación de tres nuevos casos, todos trabajadores de salud. Luego de la variación de los criterios de aceptación del brote se han identificado 22 afectados: los 6 fallecidos, 10 con seguimiento ambulatorio y otros 6 que permanecen ingresados. De ellos 3 con asistencia respiratoria, por lo que el número de muertes podría aumentar en los próximos días.

Desde que se dio la alarma, los pacientes fueron sometidos a estudios para más de treinta distintas enfermedades que incluyeron la COVID-19, Influenza A y B, Hantavirus… con el fin de determinar la causa. Finalmente, el sábado pasado la ministra de salud argentina, Carla Vizzotti, anunció que el agente causal del brote había sido la Legionella y que aún se investiga para determinar a qué serogrupo pertenece. La bacteria había sido aislada “en cuatro muestras, tres respiratorias y una punción biopsia de uno de los fallecidos”. Este descubrimiento fue el que generó un enorme suspiro de alivio en todo el planeta.   

Para comprender mejor de lo que estamos hablando es importante decir que este germen, la Legionella, es una bacteria que tiene más de 50 serotipos, 24 de los cuales pueden ser infecciosos para el hombre. Sin embargo, más del 90 % de los casos son causados por la Legionella pneumofila, que suele causar un cuadro con dos formas de presentación, una leve, de curso autolimitado —que se cura solo— conocida como “la fiebre del Pontiac”, y “la enfermedad del legionario”, que es una neumonía bilateral grave. La del segundo tipo fue descubierta en enero de 1977, precisamente después de un brote ocurrido entre los participantes de la 58° Convención de la Legión Estadounidense en Filadelfia —de ahí el nombre—.  Sin embargo, los primeros casos se reportaron cuando todavía no se conocía el agente causal, en 1968, en Pontiac, Michigan, entre personas que trabajaban en el departamento de salud de la ciudad o lo habían visitado.

La Legionella se encuentra normalmente en ambientes de agua dulce como lagos y arroyos, sin embargo, son los sistemas de aguas urbanos los que representan la principal fuente de enfermedad para los seres humanos. La misma se reproduce por biopelículas y es relativamente resistente a los niveles de cloro del agua potable. El desarrollo de sistemas de almacenamiento y generación de aerosoles, tales como las torres de refrigeración, spa, atomizadores en tiendas de comestibles, entre otros, han incrementado su trasmisión. Entre el 2000 y el 2018 los departamentos de salud de los Estados Unidos reportaron aproximadamente 10 mil casos. Sin embargo, un estudio notificó que esta cifra podría ser entre 1.8 y 2.7 veces mayor. En ese mismo período se identificaron tres brotes de la enfermedad en España con al menos 16 personas fallecidas. Finalmente, en 2020 en Alemania, según el Instituto “Robert Koch”, se registraron 1281 casos con una mortalidad del 4.8%.

La Legionella prospera en los meses de verano y principio de otoño, cuando la temperatura de las aguas oscila entre 25 y 45°C. Los brotes, como el ocurrido en la norteña provincia argentina de Tucumán, suelen ser focos de atención de los medios por su frecuente vinculación con instalaciones concretas. Esos brotes aparecen cuando las personas han inhalado aerosoles que contienen agua contaminada con la bacteria. Precisamente, debido a esta vía de trasmisión de la enfermedad no hay riesgo de epidemia y mucho menos de pandemia, porque no se trasmite de persona a persona. Los síntomas dependen de cuál de las dos formas clínicas de la enfermedad se trata. Si es una fiebre del Pontiac, el paciente presentará fiebre, malestar general y dolores musculares, los que remitirán entre 2 y 5 días. En el caso de la enfermedad del legionario se trata de un cuadro de neumonía bilateral en la que son frecuentes, además, la falta de aire, el dolor de cabeza y la diarrea. El tratamiento es antibiótico y puede combinar más de un medicamento.

Volviendo al brote ocurrido en la provincia argentina, la prensa de aquel país ha abierto una verdadera Caja de Pandora que tiene en su centro la clínica “Luz Médica”. Y es que una situación de este tipo solo resulta posible ante la falta de higiene y el incorrecto mantenimiento de las instalaciones. Es común en las instituciones hospitalarias de todo el mundo la toma de muestras frecuente y el estudio del agua para detectar la presencia de bacterias y otros patógenos, lo cual es clave en hospitales, porque los sistemas de refrigeración están asociados a tuberías de agua. Adicionalmente, han salido a la luz testimonios de trabajadores del lugar que dan cuenta de presencia de ratas; así como de denuncias por parte de los trabajadores de la institución por irregularidades durante el tiempo de la pandemia. También las críticas han llegado al ministerio de salud local y al de la nación por “falta de controles e inspecciones”. La clínica permanece cerrada desde hace varios días y en ella se realiza “un exhaustivo estudio de las instalaciones para que vuelva a ser segura”.   

Como sea, el mundo puede respirar tranquilo, no estamos ante la aparición de una nueva, mortal y potencialmente epidémica enfermedad, sino ante el brote de una conocida bacteria, con una curiosa historia, que ha vuelto a atacar. Eso sí, las alarmas para los epidemiólogos deben permanecer “encendidas”, especialmente para aquellos que trabajan en unidades hospitalarias. Situaciones como las de Tucumán pueden aparecer en cualquier sitio donde las cosas no se hagan bien.

 

Etiquetas: epidemiasLegionellaPortadasalud pública
Noticia anterior

Lucha cubana se despide sin medallas del Campeonato Mundial

Siguiente noticia

MLB en el séptimo: Yordan Álvarez vuelve a activar la maquinaria

Dr. Carlos Alberto González

Dr. Carlos Alberto González

Médico, especialista en MGI y Medicina Intensiva y Emergencia. Poeta y narrador. Ha colaborado con distintos medios de prensa.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Vida Saludable

Muteína IL-2 no alfa: una esperanza cubana frente al cáncer

por Dr. Carlos Alberto González
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

La demencia y los herpesvirus: nuevas pistas en la lucha contra el Alzheimer

por Dr. Carlos Alberto González
abril 28, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Fiebre amarilla al alza en América: ¿está Cuba preparada?

por Dr. Carlos Alberto González
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Itolizumab se abre a un prometedor campo terapéutico

por Dr. Carlos Alberto González
abril 14, 2025
0

...

Foto: Canva.
Vida Saludable

Suzetrigina: una revolución en el alivio del dolor

por Dr. Carlos Alberto González
abril 8, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia

MLB en el séptimo: Yordan Álvarez vuelve a activar la maquinaria

Foto: Kaloian.

Cementerios, más cerca de la vida que de la muerte

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    267 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}