Getting your Trinity Audio player ready...
|
El papamóvil, el icónico vehículo utilizado por el papa Francisco durante su visita a Belén en 2014, será transformado en una clínica móvil destinada a atender a niños en Gaza, según informó este lunes Caritas, la organización benéfica del Vaticano.
La iniciativa surge en un momento en que la Franja de Gaza enfrenta una de las crisis humanitarias más terribles de su historia reciente, con más de un millón de niños desplazados y una urgente necesidad de alimentos y atención médica.
El papa Francisco, primer pontífice latinoamericano, denunció la “dramática e indigna crisis humanitaria” en su mensaje de Pascua, pronunciado poco antes de su muerte hace dos semanas.
En ese mensaje, el papa pidió un cese al fuego en Gaza, la liberación de los rehenes y la entrega de ayuda humanitaria a la población que “tiene hambre y aspira a un futuro de paz”.
El papa Francisco afirmaba a menudo que “los niños no son números. Son rostros. Nombres. Historias. Y cada uno es sagrado”, y con este último regalo, sus palabras se han convertido en hechos, resaltó la plataforma digital Vatican News.
La conversión del papamóvil en una clínica ambulante fue una de las últimas órdenes del pontífice antes de su fallecimiento.
El vehículo, un Mitsubishi adaptado especialmente para la visita papal a Tierra Santa en mayo de 2014, fue donado a Caritas para ser equipado y acondicionado como una unidad médica de primera línea.
La clínica móvil estará dotada de material de diagnóstico y tratamiento, incluyendo pruebas rápidas, jeringuillas, oxígeno, medicamentos, vacunas y kits de sutura.
Un equipo de médicos gestionará la unidad, que será desplegada tan pronto como “reabra el corredor humanitario”, según explicó Peter Brune, secretario de Caritas en Suecia.
“Podremos llegar a niños que hoy no tienen acceso a atención médica: niños heridos y desnutridos”, declaró Brune en un comunicado. “Es una intervención concreta que salva vidas en una crisis que ya desplazó a un millón de niños”, añadió.
Caritas divulgó imágenes de la camioneta, bautizada “el vehículo de la esperanza”.
Anton Asfar, representante de Caritas Jerusalén, señaló que el papamóvil transformado “representa el amor, el cuidado y la cercanía que su santidad mostró hacia los más vulnerables y que expresó durante toda la crisis”.
Caritas Jerusalén lleva mucho tiempo sirviendo a las comunidades de Gaza en condiciones difíciles con más de un centenar de empleados comprometidos con la prestación de asistencia sanitaria.
El anuncio de la donación se produjo el mismo día en que el gabinete de seguridad israelí aprobó un plan militar para la “conquista” del enclave palestino y la evacuación de la población local, en el contexto de la intensificación de los bombardeos y operaciones terrestres en la Franja de Gaza desde el 18 de marzo.
Todo listo para el cónclave
Entretanto, los 133 cardenales electores del próximo cónclave ya se encuentran en Roma para elegir al sucesor del papa Francisco y definir el rumbo de la Iglesia católica, que cuenta con 1 400 millones de fieles en todo el mundo.
Los llamados “príncipes de la Iglesia” se encerrarán a partir de este miércoles en la Capilla Sixtina, donde comenzarán las votaciones para designar al nuevo pontífice. El proceso no tiene claros favoritos.
Comentarios de la agencia francesa de prensa AFP dan cuenta que algunos cardenales buscan un líder progresista, otros prefieren un conservador o un dogmático. Sin embargo, hay consenso en que no será un revolucionario como el argentino Jorge Bergoglio, quien impulsó un pontificado de reformas, con fuerte énfasis en los pobres y las periferias del mundo.
El próximo cónclave será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países. Francisco designó a la mayoría de los cardenales que ahora votarán por su sucesor, muchos procedentes de regiones tradicionalmente marginadas por la Iglesia en Roma.
“Lo que hago es mirar, escuchar, ver gente que viene de Mongolia, que trabaja en la Curia, que está con los más pobres en América Latina, en África, es muy bonito”, comentó a periodistas el cardenal chileno Fernando Chomalí.
El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, confirmó el lunes que todos los electores ya están en Italia y listos para votar a puerta cerrada en la Capilla Sixtina a partir del miércoles por la tarde. El proceso continuará hasta que un candidato obtenga la mayoría de dos tercios.
El humo negro indicará que no hay consenso; el blanco, el tradicional Habemus papam.