|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
El presidente Donald Trump y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu anunciaron este lunes un acuerdo para un plan de paz de 20 puntos destinado a poner fin al conflicto en Gaza, el cual tiene por objetivo principal desmantelar la capacidad militar de Hamás, liberar a los rehenes israelíes y convertir el enclave en un protectorado internacional.
Reacción de Hamás y mediadores regionales
El plan fue entregado a Hamás por mediadores de Qatar y Egipto, quienes se reunieron con sus negociadores.
Un portavoz anónimo declaró que los representantes del Movimiento de Resistencia Islámica Hamás examinarán la propuesta con “buena fe” y emitirán una respuesta próximamente. El grupo, que tomó el poder en Gaza luego de elecciones democráticas en 2006, mantiene en su poder decenas de rehenes, un punto clave en la negociación para garantizar cualquier progreso.
Por otro lado, otro grupo activo en Gaza y con rehenes, la Yihad Islámica, consideró el plan de Trump “una receta para la agresión” contra los palestinos.
En un comunicado calificaron el acuerdo como una postura conjunta entre Estados Unidos e Israel que perpetuaría la violencia y la agresión contra el pueblo palestino, rechazando por completo la propuesta y dejando en claro que continuarán con su resistencia a los ocupantes.
Respuesta de la Autoridad Palestina
Por su parte, la Autoridad Palestina, enemiga jurada de Hamás, mostró una actitud más favorable. En un comunicado publicado por la agencia WAFA, expresó satisfacción por los esfuerzos “sinceros y decididos” de Trump y confió en su capacidad para conseguir la paz.
Destacaron la importancia de la ayuda humanitaria, la liberación de los rehenes y la protección de la población palestina, además de pedir evitar la anexión de territorios y la continuación del desplazamiento palestino.
Su objetivo final es la unificación de Gaza y Cisjordania bajo un Estado palestino moderno, democrático y desmilitarizado, en convivencia pacífica con Israel.
Apoyo de países islámicos y árabes
Ocho países árabes y musulmanes, entre ellos Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Indonesia y Pakistán, respaldaron la iniciativa.
En un comunicado conjunto, saludaron el papel de Trump y manifestaron su compromiso de colaborar en la implementación del plan para asegurar un acuerdo duradero y efectivo. Este apoyo regional es clave para atribuir legitimidad y respaldo político.
Respaldos europeos
Líderes europeos también mostraron su apoyo a la propuesta. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, quien ha sido la voz cantante en el Viejo Continente contra el genodicio de Israel, dijo en la red social X que “España da la bienvenida a la propuesta de paz […]. Hay que poner punto final a tanto sufrimiento. Es la hora de que cese la violencia, se produzca la inmediata liberación de todos los rehenes y se dé acceso a la ayuda humanitaria para la población civil”. Y añadió: “La solución de dos Estados, Israel y Palestina, conviviendo uno junto a otro en paz y seguridad, es la única posible”.
Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó la iniciativa de “ambiciosa” y un posible punto de inflexión en el conflicto, mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, saludó el compromiso de Trump y pidió un intercambio profundo entre las partes para construir una paz duradera basada en la solución de los dos Estados. Ambos países manifestaron disposición para colaborar y coordinar esfuerzos junto a Estados Unidos y socios regionales.
En paralelo, el Gobierno británico respaldó la iniciativa: “Apoyamos firmemente sus esfuerzos para poner fin a los combates, liberar a los rehenes y garantizar la prestación de asistencia humanitaria urgente a la población de Gaza. Esta es nuestra máxima prioridad y debe llevarse a cabo de inmediato”, declaró la oficina del primer ministro, Keir Starmer, en un comunicado.
Detalles del plan de 20 puntos
El plan de 20 puntos se centra principalmente en la “desradicalización” y desmilitarización de Gaza, estableciendo un alto al fuego inmediato y la liberación de rehenes israelíes en un plazo de 72 horas.
Propone un gobierno técnico transitorio supervisado internacionalmente, con ayuda humanitaria masiva y reconstrucción completa de la infraestructura, mientras se excluye a Hamás del poder y se establece una zona económica especial para fomentar inversiones. Además, se contempla la creación de una fuerza internacional para estabilizar la seguridad interna y el retiro gradual de las fuerzas israelíes.
Sin embargo, el futuro Estado palestino queda relegado a un segundo plano, ya que los avances hacia la autodeterminación y la creación de un Estado independiente solo serían posibles tras una serie de reformas extensas y bajo condiciones establecidas en el largo plazo.
El plan establece un diálogo político que busca la coexistencia pacífica con Israel, pero pospone significativamente la realización efectiva y autónoma de la aspiración palestina a un Estado soberano.
Balance de víctimas palestinas este lunes
Mientras avanza la negociación, la violencia y los ataques continúan. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron que su fuerza aérea atacó más de 140 objetivos en Gaza en las últimas 24 horas, entre ellas células militares, edificios y depósitos de armas.
Según la agencia palestina WAFA, estos ataques causaron al menos 50 muertos y 184 heridos, reflejando la gravedad humanitaria en la Franja. A pesar del avance político en la Casa Blanca, la realidad en el terreno sigue siendo trágica y compleja, con cientos de miles de palestinos afectados por la guerra.
Este lunes, el Ministerio gazatí de Sanidad indicó que las cifras totales desde el inicio de la ofensiva israelí, desatada tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, aumentaron a 66 055 muertos documentados y 168 346 heridos en la Franja.











