ES / EN
- septiembre 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Allá nos vemos

Premio Nobel de Economía 2024: democracia y desarrollo

La democracia y el clima de libertades que la acompaña, incluidas las libertades económicas, crean ambientes propicios para los negocios.

por
  • Jorge Gómez Barata
octubre 17, 2024
en Allá nos vemos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Me identifico con la fundación Nobel de Suecia que ha otorgado a Daron Acemoglu, de origen turco, y a los británicos Simon Johnson y James A. Robinson, el Premio Nobel de Economía por sus contribuciones al estudio sobre la desigualdad de las naciones. Acemoglu, y sus colegas trabajan e investigan en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, mientras Robinson lo hace en la Universidad de Chicago.

El hecho es trascendental dado que hoy se acepta como ciencia constituida que, la desigualdad entre las personas, las clases, los estratos sociales y los países, es la más importante de las cuestiones asociados a los problemas del desarrollo, o más exactamente del subdesarrollo. 

Robinson, profesor de Estudios de Conflictos Globales y director del Instituto Pearson para el Estudio y la Resolución de Conflictos Globales de la Universidad de Chicago, con experiencias en América Latina y África subsahariana y cuyas conclusiones acerca de las relaciones entre el poder político, las instituciones y la prosperidad comparto, porque sustentan científicamente algo que, empíricamente hace años, constató mi hermano mayor.

Sin estudios sociales superiores, a partir de observaciones puras, se percató de que, todas las naciones desarrolladas son democracias y que, las democracias progresan más rápido que aquellos países que no lo son. “En America Latina, afirmaba, no existe ninguna nación desarrollada, porque no existe ninguna democracia”.

De hecho, aunque reconozco las excepciones, como parte de una tendencia civilizatoria universal, existe una evidente y visible correlación entre el desarrollo y la democracia. De ahí que, los esfuerzos por el progreso general de las naciones tercermundistas, debe ser acompañado por la expansión y profundización de la democracia. 

La democracia y el clima de libertades que la acompaña, incluidas las libertades económicas, crean ambientes propicios para los negocios, seguridades para las inversiones, el comercio y la disposición para las investigaciones y la innovación, estimulando el consumo que son imprescindible para el progreso general.

Por la otra orilla el autoritarismo, la burocracia, la corrupción y la intromisión estatal, el exceso de regulaciones y la discrecionalidad con que suelen actuar los gobernantes y funcionarios, producen un efecto contrario, ahuyentan a los inversionistas y contribuyen a la debilidad de las instituciones y la sociedad civil.  

Las observaciones al respecto, han de tener en cuenta que, si bien la existencia de la democracia presenta rasgos comunes, como son la existencia  de instituciones estatales y sociales, expresiones de la soberanía popular, elegibilidad de los gobernantes, ciertos grados de pluralismo, existencia de mecanismos de control social del poder, vigencia del estado de derecho y separación de poderes, la configuración del sistema democrático puede estar desigualmente desarrollado y variar de un país a otro.

Una vez leí la observación de que: “Hay países que son democráticos todos los días, menos el de las elecciones y viceversa, porque lo son sólo ese día”.

No hay en Europa ningún país que posea las riquezas naturales de Brasil, Colombia, Venezuela o México, pero ninguno de ellos exhibe la solidez, calidad y estabilidad de las instituciones estatales y sociales europeas. A pesar de experiencias tan negativas y devastadoras como las dos guerras mundiales, el auge de corrientes políticas negativas como el fascismo, en el Viejo Continente, sin ser perfectas, las instituciones estatales y sociales y la democracia han prevalecido y no son cuestionadas en ninguna parte.

El pensamiento político, económico y cultural liberal que cobró auge a partir de los siglos XVIII, XIX y XX, fue reforzado por la tesis de Karl Marx, según la cual, en ciertas etapas del desarrollo, el estancamiento en las relaciones de producción se constituye en freno para el desarrollo de las fuerzas productivas y en obstáculos para el progreso general. Según esas conclusiones, el choque entre estos dos factores (las fuerzas productivas y las relaciones de producción) abría una época de revolución social            

Estas perspectivas, junto a nociones filosóficas y políticas avanzadas, auspiciaron experiencias europeas que, aunque extremadamente discutidas como la Revolución bolchevique y el establecimiento del socialismo en la Unión Soviética, refuerzan el criterio de que el progreso general, incluido el desarrollo económico, están ligados a la democracia y al desempeño político.  

El clima de opresión existente bajo el régimen zarista, sostén del despiadado y depredador Imperio Ruso, no es comparable con el ambiente de libertades, creatividad e inclusión social desatado por el socialismo en la URSS cuyos pueblos, encabezados por los bolcheviques, en breves períodos históricos rebasaron el horizonte feudal, desataron las fuerzas productivas, crearon y distribuyeron con justicia y equidad las inmensas riquezas creadas por ellos mismos.

El heroísmo colectivo y la apasionada defensa de su patria y su modo de vida, condujeron a la victoria de los pueblos de la Unión Soviética, aliados con otros países occidentales, sobre el fascismo.

Por otra vertiente que debería servir para aprender de los errores, fueron precisamente, los déficits de democracia, derechos y libertades políticas y civiles que provocaron en estancamiento y la decepción popular que después de setenta años de heroicos esfuerzos, dieron al traste con aquella experiencia y provocaron el colapso de la Unión Soviética.

Paralelamente, la experiencia se ha repetido en la República Popular China donde el dogmatismo y el autoritarismo se convirtieron en freno para el desarrollo económico y el progreso general. Las reformas que, como expresión de democratización del sistema socialistas fueron impulsadas allí a partir de 1978, dieron lugar a aperturas y al crecimiento del bienestar y explican los extraordinarios avances de China.

Los investigadores galardonados, no minimizan el papel del colonialismo y el neocolonialismo en la oprobiosa vigencia de las desigualdades, pero tampoco absuelven a las oligarquías lugareñas que, para su beneficio, asumieron las repúblicas como botín y, en lugar de resolverlas, profundizaron las deformaciones estructurales asociadas al colonialismo, a la    dependencia y a las desigualdades y son responsables de la debilidad de las instituciones que deberían sostener la democracia.

Prometo profundizar en la relevancia y las repercusiones de los premios Nobel de Economía recién otorgados para la democracia y para las luchas sociales y por el progreso general de los países de América Latina. En cierta ocasión escuché decir a Ricardo Alarcón, destacado político y pensador cubano: “Con la democracia comienza y termina todo”. Así lo creen los ganadores del Nobel. Allá nos vemos.


*Este texto fue publicado originalmente en el diario ¡Por esto! Se reproduce con la autorización expresa de su autor.

Etiquetas: PortadaPremio Nobel
Noticia anterior

Plataformas independientes elevan a 40 los feminicidios en Cuba en lo que va de 2024

Siguiente noticia

Trágica muerte del músico británico Liam Payne en Argentina

Jorge Gómez Barata

Jorge Gómez Barata

Artículos Relacionados

El primer ministro indio Narendra Modi, el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente chino Xi Jinping conversan antes de la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) 2025 en el Centro de Convenciones y Exposiciones Meijiang en Tianjin, China, el 01 de septiembre de 2025. Foto: EFE/EPA/SUO TAKEKUMA / POOL.
Allá nos vemos

¿Cambiará el mundo?  

por Jorge Gómez Barata
septiembre 6, 2025
0

...

Donald Trump reunido con varios líderes europeos en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington. Foto: @WhiteHouse en X.
Allá nos vemos

La memoria europea

por Jorge Gómez Barata
agosto 22, 2025
0

...

Trump y Putin conversan antes de la conferencia conjunta el pasado viernes 15 de agosto en Alaska. Foto: EFE/EPA/GAVRIIL GRIGOROV/SPUTNIK/KREMLIN POOL.
Allá nos vemos

Sin hablar nadie se entiende

por Jorge Gómez Barata
agosto 19, 2025
0

...

Dos personas caminan junto a un monumento conmemorativo a los soldados ucranianos. Los ucranianos esperan poner fin a la guerra mediante la diplomacia y algunos considerarían ceder temporalmente los territorios ocupados por Rusia a cambio de garantías de seguridad fiables, pero la mayoría comparte la postura del Gobierno de que no se pueden ceder zonas actualmente controladas por Ucrania a cambio de una incierta paz como exige Moscú. "Lo que temo es que Donald Trump y Vladímir Putin acuerden algo a nuestras espaldas, que luego intentarán imponernos", declaró a EFE Zoreslava Taraj, profesora de inglés en la ciudad occidental ucraniana Leópolis, en referencia a la reunión prevista entre los líderes de Estados Unidos y Rusia el viernes en Alaska. Foto: EFE/ Rostyslav Averchuk.
Allá nos vemos

Plan B para Ucrania

por Jorge Gómez Barata
agosto 12, 2025
0

...

Foto: Canva.
Allá nos vemos

Nadie necesita bombas atómicas

por Jorge Gómez Barata
julio 25, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fotografía de archivo del músico británico Liam Payne, exintegrante de la banda One Direction, quien murió a los 31 años en Buenos Aires, Argentina. Foto: Vickie Flores / EFE / Archivo.

Trágica muerte del músico británico Liam Payne en Argentina

Imagen de archivo de ambulancias en el Hospital Calixto García, en La Habana. Foto: EFE / Archivo.

Más de 17 000 personas ingresadas por dengue y "un grupo" en terapia intensiva

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Los Suplentes 3 | Episodio 5 | Erislandy Álvarez: He pasado momentos en los que tenía que salir con un cuchillo 

    418 compartido
    Comparte 167 Tweet 105
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Apagones en Cuba: la afectación pronosticada volverá a sobrepasar la disponibilidad eléctrica

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • Desesperanza entre apagones, basura y falta de agua: el día a día del centro de La Habana

    83 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Crisis energética: otra avería en La Habana y casi 2000 MW de afectación

    585 compartido
    Comparte 234 Tweet 146

Más comentado

  • Funcionarios de Cuba y China, durante la visita a ese país del vice primer ministro cubano Eduardo Martínez Díaz (al centro). Foto: Tomada del perfil de X de BioCubaFarma.

    Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    840 compartido
    Comparte 336 Tweet 210
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    254 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Tumor de Sticker en los perros: prevención y tratamiento

    1127 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Osmara López: “Al teatro se lo debo todo”

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • “Si te aferras, te mueres de infarto”: los cubanos se resignan ante el colapso eléctrico

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}