ES / EN
- mayo 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con tinta negra

La rabia de Ferminia y Carlota

Carlota y Ferminia son demonizadas porque su agencia transgrede demasiados niveles del imaginario social

por
  • Odette Casamayor
    Odette Casamayor
octubre 25, 2021
en Con tinta negra
2
María Magdalena Campos-Pons, “Replenishing”, 2001.

María Magdalena Campos-Pons, “Replenishing”, 2001.

“Toda discusión sobre las mujeres en lucha contra el racismo tiene que incluir el reconocimiento y el uso de la rabia.”

Audre Lorde

 

Suelen fascinarme los historiadores. Constituyen una especie única. Resisten días enteros a la sombra y sin respirar aire limpio, inmersos en polvorientos legajos, como mineros excavando en los archivos —cuanto más calurosos y oscuros, mejor. Son indispensables. Con algunos, tengo incluso viejas deudas. Sin su trabajo de polilla no podría yo escribir, bajo el sol, en los parques y cafés del barrio, permitiendo que el aire juegue a su ritmo con mis ideas. Sin ellos, tal vez, no existirían ni esta columna ni ningún otro artículo, ni mis libros.

Es por eso que, cuando uno de mis historiadores favoritos me llamó la atención —con justicia— hace un par de semanas, tras publicar el artículo “¿Dónde está Carlota?”, no pude más que agradecerle el gesto y diligente ponerme a hacer la tarea. Es decir, regresar a los libros de historia. Porque si entonces me preguntaba dónde, en nuestro imaginario nacional, estaba aquella a quién no nos queda otro remedio que llamar Carlota, aunque no haya sido ese su nombre al nacer —dicen que en tierra yoruba—; hay también que inquirir por Ferminia, a quien sólo cité oblicuamente en mi columna.

Nos cuentan Aisha K. Finch y Manuel Barcia en Rethinking Slave Rebellion in Cuba y West African Warfare in Bahia and Cuba, respectivamente, lo que de las vidas de las dos guerreras consiguieron hallar, tras revisar pacientemente en el Archivo Nacional de Cuba los testimonios de la insurrección liderada por ambas en noviembre de 1843.1 Pues, con Carlota, encabezó Ferminia la sublevación de esclavos iniciada en los ingenios Triunvirato y Ácana, que se extendiera después a otras plantaciones azucareras en la zona que actualmente ocupa el municipio Limonar, en Matanzas.

Como a Carlota, se apoda a Ferminia “Lucumí”, refiriéndose a su origen yoruba. Lo cual no es dato menor para Barcia y Finch, que asocian este probable origen con el espíritu altamente belicoso de las dos mujeres. Particularmente al referirse a Ferminia, reproducen los historiadores testimonios que describen la saña con que ajusticiaron a sus enemigos y la energía con que condujeron a los rebeldes.2 Atribuyéndole quienes las vieron pelear un carácter masculino, ha llegado a nuestros días la hipótesis de su presunto lesbianismo, e incluso de la posible relación amorosa que podrían haber mantenido. ¿Por qué no? Pero, ¿cómo probarlo? O ¿cómo negarlo? Podría argüirse que Carlota tuvo familia, que en algún momento estuvo casada (la cantante del Conjunto Folklórico Nacional, Carlota Teresa Polledo Noriega, era tenida por una de sus descendientes). Mas es este argumento que tampoco habría de aportar absoluta solidez. La sexualidad siempre ha sido fluida, la única verdad la llevan en el cuerpo quienes intercambian liquidez y caricias. Lo demás permanecerá opaco. Aunque lo que realmente entorpece el discernimiento sobre la sexualidad de Ferminia y Carlota son otras circunstancias, principales: el sujeto esclavizado no era dueño o dueña de su cuerpo, mucho menos de sus sentimientos; los hijos de una mujer esclavizada no eran cabalmente propios; procrear, en algunos casos, constituía una obligación, parte del trabajo y razón por la que fueron compradas; contraer o no matrimonio, a veces, decisión de sus propietarios.

Esta opacidad en torno a la sexualidad de las insurrectas no es la que debería sin embargo detenernos al recordarlas, sino el hecho de que resulte tan cómodo vincular el carácter guerrero de estas mujeres con su hipotética masculinidad y, dado que los testimonios datan del siglo XIX, con cierta monstruosidad.

Leyendo a Finch y Barcia, tropezaba una y otra vez con el espanto filtrándose en las deposiciones que permiten reconstruir los violentos hechos de la rebelión en Triunvirato y Ácana: cómo exigía Ferminia a gritos que le dieran una mandarria para desencadenar a otros esclavos, o cómo Carlota ordenaba ultimar a machetazos a los mayorales y sus familias, e incluso se ocupó ella misma de acabar con algunos.3 El pavor no invade sólo los testimonios de los sobrevivientes blancos, también el de otros esclavos. En sus descripciones, Carlota y sobre todo Ferminia, parecen monstruos cuya rabia resulta ininteligible. Por eso, cabría pensarse que echar mano a la masculinidad de las dos mujeres, para algunos considerada como una desviación sexual, funciona aquí como fácil estrategia para explicar lo incomprensible.

Carlota y Ferminia son demonizadas porque su agencia transgrede demasiados niveles del imaginario social: eran esclavas y esa condición las despojaba de toda humanidad, por lo que no se esperaba de ellas ni la rebelión, ni la capacidad estratégica para organizar y dirigir enfrentamientos, ni que pudieran liberarse a sí mismas y a los suyos; eran, además, mujeres. ¡Mujeres negras!

Mujeres negras con la misma rabia que en su célebre ensayo de 1981, The Uses of Anger, presentaba Audre Lorde como ineludible y necesaria, constitutiva de nuestra experiencia como mujeres silenciadas y nunca debidamente reconocidas, que tienen que sobrevivir a pesar de moverse en un mundo que da por sentada nuestra falta de humanidad. Aludía Lorde a una “sinfonía de la rabia”, no una cacofonía, pues nos ha tocado aprender a orquestar nuestra furia para no autodestruirnos; hallando la manera de usarla para fortalecernos y ganar conocimiento en nuestra vida cotidiana.4

Mas la agencia de Ferminia y Carlota es sólo improbable y “monstruosa” si se piensa en estas mujeres bajo la comprensión del mundo —la cosmología— que dominaba la sociedad colonial y que casi dos siglos después se mantiene hegemónica en las Américas. Y esa visión impide reconocer las cosmologías propias de los sujetos esclavizados, todo lo que supuestamente habían tenido que dejar en África para a la fuerza ser convertidos, en las Américas, en los sujetos “natalmente alienados” que describe Orlando Patterson.5 Nadie sabe con certeza quiénes fueron Carlota y Ferminia, antes de ser así bautizadas, cuál fue su experiencia en África, en qué sociedades se formaron. Por eso es para Barcia y Finch esencial extenderse en torno al hecho de que se les consideraba “lucumíes”, lo cual podría vincular la fiereza que se les achacaba con el belicismo que pudieron experimentar y posiblemente protagonizar mientras aún vivían en África. En particular es Manuel Barcia quien se demora explorando las guerras acaecidas en territorios yorubas a finales del siglo XVIII, que definitivamente determinaron los conocimientos militares de muchos africanos secuestrados en aquella zona y lanzados a los navíos de la Trata trasatlántica. Carlota y Ferminia pudieron haber estado entre esos yorubas guerreros; tal vez, incluso, puede que hayan integrado el ejército de las famosas amazonas del Dahomey.6

Pero es sin dudas menos engorroso explicarse las cualidades bélicas de las dos mujeres negras utilizando alguna situación extraordinaria, relegándolas al misterio y la monstruosidad, a reconocer su estirpe, su historia, sus valores. ¿No fue acaso examinado el cráneo de Antonio Maceo para explicar cómo era posible que un afrodescendiente contara con la inteligencia y el coraje del general independentista?7 ¿Cómo entonces podrían ser concebida las hazañas de Carlota y Ferminia si no es asociándolas a la “masculinidad”? Puede que fueran en efecto amantes, puede que no. Lo que sí eran es camaradas en la lucha. Lo verdaderamente incontestable es que, como afirma Aisha Finch, las dos mujeres negras desestabilizaron el imaginario social al romper la identificación comúnmente mantenida entre “insurrección esclava y cuerpo masculino”, anulando la imbricación que suele establecerse entre los “tropos de liderazgo, organización y masculinidad.”8

La rabia de las mujeres negras no entra fácilmente en la fábula nacional. Quienes producen la Historia, escogiendo los hechos y los actores y tejiendo la narrativa con que ha de ser reproducida, por lo general permanecen impávidos ante mujeres como Carlota y Ferminia. Y ya para cantarle a las negras de Cuba hasta tuvimos a Nicolás Guillén y su alboroto de batas rumberas y metáforas zoológicas y vegetales, asegurando jubiloso que el vientre de la mujer negra sabía más que su cabeza y tanto como sus muslos.9 Pocos, en fin, saben qué hacer con nosotras, cómo ubicarnos dentro del imaginario nacional.

Es cierto que Carlota fue utilizada en 1975 para nombrar la operación anticolonialista cubana en Angola. Pero esta exaltación de sus hazañas en cierto modo envuelve un simbolismo amargo: se reconoce su valor sólo para enviarla fuera de Cuba, de regreso a África. La imaginación de esa travesía por alguna razón me devuelve a la memoria aquellas burlas racistas de la infancia, cuando mis compañeros de clase con frecuencia me gritaban que “volviera a África.”

Yo entonces sentía rabia. La misma, tal vez, de Carlota y Ferminia. Una sinfonía que no nos abandona, que todavía nos nutre y empuja hacia adelante. Y es que desafortunadamente aún podríamos gritar, podríamos golpear, a coro con la voz rauca de la brasileña Elza Soares, que “la carne más barata del mercado es la carne negra.”

Notas:

1 Barcia, Manuel. West African Warfare in Bahia and Cuba. Soldier Slaves in the Atlantic World, 1807-1844, Oxford, Oxford University Press, 2014 y Finch, Aisha K., Rethinking Slave Rebellion in Cuba. La Escalera and the Insurgencies of 1841-1844.

2 Finch, 144-151.

3 Finch, 147-148.

4 Lorde, Audre. Sister Outsider: Essays and Speeches. Berkeley: Crossing Press, 1984, 129.

5 Patterson, Orlando. Slavery and Social Death: A Comparative Study. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1982, 10.

6 Barcia, 130.

7 Bronfman, Alejandra. Measures of Equality. Social Science, Citizenship, and Race in Cuba, 1902-1940, Chapel Hill & London, North Carolina UP, 2004.

8 Finch, 145.

9 “Tu vientre sabe más que tu cabeza / y tanto como tus muslos. / Esa / es la fuerte gracia / de tu cuerpo desnudo”, 150.

Etiquetas: mujeres negrasPortadaracismo
Noticia anterior

Béisbol: muere a los 83 años el legendario Andrés Ayón

Siguiente noticia

Cuba: 1210 casos y nueve fallecidos por la COVID-19 este domingo

Odette Casamayor

Odette Casamayor

Artículos Relacionados

Odette Casamayor.
Con tinta negra

“Con tinta negra” se despide de OnCuba

por Odette Casamayor
febrero 27, 2023
1

...

Con tinta negra

El amor de la mujer negra

por Odette Casamayor
febrero 13, 2023
4

...

Con tinta negra

En las calles otra vez, pero ¿a qué enfrentarnos?

por Odette Casamayor
enero 30, 2023
0

...

René Peña, De la serie “Man Made Materials” 1998-2001
Con tinta negra

Negros no somos, o la sonrisa que me saca la fotografía de René Peña

por Odette Casamayor
enero 16, 2023
1

...

The Woman King filme de Netflix cartel mujer negra de perfil con machete
Con tinta negra

Reinas y princesas: Entre “The Woman King” y “Harry & Meghan”, la mujer negra

por Odette Casamayor
enero 2, 2023
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Malecón de La Habana, una de las nueve provincias que menos casos reportaron este día. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba: 1210 casos y nueve fallecidos por la COVID-19 este domingo

Sudán amanece bajo golpe de Estado

Comentarios 2

  1. yo says:
    Hace 4 años

    “Los miles de cubanos que formaban parte de la operación iban a extender la leyenda de Carlota, la heroína cubano africana por Cabinda, Quifangondo, por los Morros de Medung, por Cangamba … ” RCR

    Responder
  2. @adriancamaguey says:
    Hace 4 años

    Hay que estar muy mal de sentimientos para pensar que llamar “Carlota” a una operación que fue para LIBERAR a otros pueblos es ” un simbolismo amargo: se reconoce su valor sólo para enviarla fuera de Cuba, de regreso a África. La imaginación de esa travesía por alguna razón me devuelve a la memoria aquellas burlas racistas de la infancia, cuando mis compañeros de clase con frecuencia me gritaban que “volviera a África.”
    En serio ? . O sea, Ud. halla paralelos (bien forzados) entre una misión liberadora unica en el mundo, que un lider negro como Nelson Mandela AGRADECIÓ públicamente con las burlas que le hacían a Ud. en la escuela. ?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    237 compartido
    Comparte 95 Tweet 59
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Un hombre registra un vertedero de basura a metros de una propaganda gubernamental sobre el 1 de mayo, en La Habana. Foto: AMD.

    Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    730 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}