ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con todas sus letras

¿Asalto a los intercambios académicos y culturales?

El intercambio entre lo mejor del arte y la academia de ambas orillas tuvo un efecto estimulante en nuestra producción cultural, fortaleció la comunicación y le dio un impulso a la compenetración bilateral.

por
  • Rafael Hernández
    Rafael Hernández
junio 7, 2023
en Con todas sus letras
6
Actuación de Buena Vista Social Club en la Casa Blanca, en octubre de 2015. Foto: The Telegraph.

Actuación de Buena Vista Social Club en la Casa Blanca, en octubre de 2015. Foto: The Telegraph.

La primera visita a Cuba de una institución académica principal de EE. UU., como la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés), tuvo lugar hace en estos días cuarenta años.

A la cabeza de aquella delegación venía la la antropóloga Helen Safa, la segunda mujer elegida presidenta de LASA desde que se había creado la organización, dieciséis años antes. Helen era nada menos que la directora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de la Florida en Gainesville, la principal universidad pública del estado, cuyo presupuesto lo aprobaba el gobierno local. Para colmo, Safa tenía “fama de izquierdosa”, como que la llamaban the Red Queen of Latin American Studies.

Pero eso de venir a Cuba no era solo un desafío a los poderes de Miami, sino de la propia Casa Blanca. Estábamos en el apogeo de las guerras centroamericanas, y de la ofensiva militar de la Administración Reagan contra Nicaragua, y las guerrillas salvadoreñas y guatemaltecas.

Un general nombrado Alexander Haig, canciller de los EE. UU., había dicho en público pocos meses antes que la solución de aquel “conflicto de baja intensidad”, según la jerga del Pentágono, estaba en “ir a la fuente” (going to the source); o sea, bombardear los aeropuertos cubanos desde los que, según ellos, salían las armas para los combatientes centroamericanos.

En privado, el general Haig le había dicho a Reagan, con una expresión usual entre los militares y políticos que hicieron la guerra de Vietnam, que a una señal del presidente, esos aeropuertos cubanos podrían ser transformados en “un parqueo” (a parking lot) por el poder de la US Air Force.

No era juego.

Conviene recordarlo, porque cuando algunos cronistas actuales evocan aquellos años en que nos dedicábamos a cavar refugios y hacer prácticas de milicia (la Guerra de Todo el Pueblo), parecería que se tratara de una política arbitraria (“una obsesión castrista”), dirigida a “distraer la atención de los problemas del país”.

Solo menciono, de paso, que vivíamos los años de mayor nivel de vida del socialismo cubano, cuando la presión migratoria provenía precisamente de haberse abierto un diálogo con la emigración, y de que irse y volver a cada rato era un nuevo horizonte. Y lo evoco, sobre todo, porque viene al caso para entender la clase de cuestarriba que el intercambio académico tuvo que enfrentar.

En otro artículo he contado parte de esta historia y de sus adalides. Académicos como el historiador Louis A. Pérez, el profesor de literatura Emilio Bejel, el economista agrario William Messina, la profesora María Cristina Herrera, el sociólogo Lisandro Pérez, debían defender los intercambios con Cuba en la capital del anticastrismo (Florida), por lo que sufrieron presiones de los poderes establecidos, amenazas, visitas del FBI, y una que otra bomba frente a sus casas; además del recelo de sus propias instituciones, de las que dependían sus empleos, y la subsistencia de ellos y de sus familias.

Luego vendría la Ley Torricelli (1992) con su política de dos carriles: bloqueo y “apoyar al pueblo cubano”. Este último consistía en una asistencia provista por “oenegés apropiadas, para apoyar a individuos y organizaciones que promuevan el cambio democrático no violento en Cuba”.

En ninguna parte la Ley mencionaba los intercambios académicos y culturales, ni una palabra sobre sectores de la sociedad cubana como los jóvenes, los artistas, los académicos, los científicos, ni tampoco a los periodistas o los militares. Pero la vieja idea de crearle turbulencias al gobierno cubano mediante la promoción de grupos anticomunistas beligerantes, violentos o no, hacía reverberar la imagen de los disidentes de Europa del Este y la URSS, agitaba el reciente escenario del derrumbe del Muro de Berlín y condicionaba un efecto psicológico de zanahoria tan dañino como el propio garrote, por la reacción autoinmune que suscitaba entre nosotros.

En efecto, en la resaca de la Perestroika, algunos en Cuba acuñaron y pusieron a circular el término “partes blandas” para identificar sectores supuestamente más vulnerables a la política de seducción del enemigo. Digo supuestamente porque, como se sabe, los que causaron la debacle del socialismo soviético no fueron precisamente estos sectores.

A pesar de un carril 1 reforzado por la llamada Ley Helms-Burton (1996), y del efecto autoinmune del carril 2, el intercambio cultural y académico contaría con cada vez más instituciones cubanas, como correspondía al principal puente de comunicación con EE. UU., su sociedad e instituciones no gubernamentales.

Una ojeada al estado de las relaciones en los años de Obama puede dar una idea precisa sobre su significado.

Solo en 2016, apenas el segundo año del proceso de normalización, el flujo total de artistas e intelectuales de ambos lados alcanzó una cifra superior a 5 mil. Instituciones de las Artes Plásticas, la Música, las Artes Escénicas, el Icaic, el ISA (hoy Universidad de las Artes), el Instituto Juan Marinello, se hicieron visibles del otro lado. Aunque el peso principal lo tuvo el sector privado de allá, instituciones públicas como Smithsonian, la Fundación Nacional para las Humanidades, el Kennedy Center y hasta el Departamento de Estado y sus programas culturales contaron con interlocutores en la isla. Ninguna de estas instituciones, de allá y de acá, se dedicaron a otra cosa que facilitar el encuentro entre artistas, interflujo que estaba ocurriendo desde años antes.

La actuación de Buena Vista Social Club en la Casa Blanca o los Van Van en un estadio de Miami, un partido de béisbol entre jugadores de los dos lados, o el otorgamiento de un Grammy a los Muñequitos de Matanzas no exigían subtitulaje ni traducción simultánea. Existe una intimidad entre nuestras culturas e historias.

El intercambio entre lo mejor del arte y la academia de ambas orillas tuvo un efecto estimulante en nuestra producción cultural, fortaleció la comunicación y le dio un impulso a la compenetración bilateral. En esa medida, contribuyó al entendimiento de la realidad cubana en el Norte, y viceversa.

En 2015-2016, las visitas de artistas e instituciones estadounidenses convirtieron el sector de la Cultura en el área más activa del entendimiento y el progreso de esas relaciones. Al mismo tiempo, nuevas universidades descendieron a la isla; entre ellas, muchas que no habían soñado con hacerlo, por sus presupuestos bajos, y por las condiciones impuestas en épocas anteriores.

Recorrer La Habana a pie, hablar con jóvenes cubanos, sentarse en el Malecón, tocar al país real en una etapa de transición, fue una oportunidad aprovechada por muchos estudiantes, así como para tender puentes por los que volver al año siguiente. Pareció entonces que al fin habíamos enterrado el hacha de la Guerra fría y su peor herencia: el legado de desconfianza.

No voy a repetir lo que pasó luego entre los dos países, y los costos que hemos tenido que pagar todos, estadounidenses y cubanos de aquí y de allá. La caída de los intercambios académicos y culturales, donde más se había avanzado, fue donde más se retrocedió. La noche del trumpismo más allá de Trump no solo enfrió el clima de las relaciones, sino facilitó que algunos especímenes tomaran vuelo; parte de una epidemia con características estacionales.

Como se sabe, la iniciativa estadounidense de normalizar relaciones trajo consigo un reflujo de la marea anticastrista, hasta en la capital de esa industria. Inversamente, el trumpismo fue un invernadero de especies mutantes, también en el campo de la cultura y la academia.

Artistas que habían cantado en la Plaza de la Revolución; cineastas que habían filmado marchas del primero de mayo en sus películas; profesores de filosofía marxista que invocaban a Rosa Luxemburgo y Haydée Santamaría; veteranos del ateísmo y el comunismo científico; exdirigentes de la FEU y la UJC; graduados de Periodismo, Comunicación Social, Derecho, Psicología, que defendieron sus tesis de licenciatura en universidades cubanas sin problema; que cuando los conocí trabajaban en medios, instituciones académicas y culturales; y que se fueron a becas en el extranjero con el respaldo de esas instituciones. Que no salieron de Cuba escapando de la represión por sus ideas políticas o religiosas, ni indultados después de haber sufrido prisión, ni se refugiaron en una embajada, ni agarraron un bote a medianoche, sino con una visa tramitada normalmente, muchas veces sin haber renunciado a sus trabajos, ni peleados con nadie. En todo caso, sin sufrir actos de repudio, ni huevazos, ni maltratos morales o físicos de ninguna índole, como les pudo ocurrir a otros. Tranquilamente, con un pasaje y por el aeropuerto.

En ninguna parte los llamarían exiliados, ni siquiera disidentes, me parece.

Nada más por ejercer el soberano derecho de haber renunciado a sus ideas anteriores, recapacitado, descreído de lo que antes creían, renegado de lo que hicieron y dijeron, por haber descubierto, ya mayorcitos, la maldad intrínseca no sólo del régimen y sus dirigentes, sino del sistema, una vez que pusieron agua por medio… Todo eso me parece, si no muy respetable en todos los casos, al menos aceptable, pues los seres humanos cambian, y tienen derecho a hacerlo.

Lo que resulta inesperado es que ahora se vuelvan contra sus antiguos compañeros, los llamen testaferros del régimen, intelectuales “autorizados a criticar de vez en cuando al sistema”, pero sujetos al férreo puño del oficialismo; agentes del gobierno cubano encargados de manipular los intercambios, de dejar fuera a quienes no critican la política de EE. UU., si no apoyan la continuidad del aislamiento y las sanciones; en fin, el bloqueo, como instrumento legítimo para “poner de rodillas al régimen”.

Lo que va más allá de las diferencias ideológicas y el respeto a la libertad académica y de expresión es dedicarse a envenenar a otros, que solo conocen de oído la Cuba de hoy y no están al tanto de la historia del puente armado a lo largo de cuarenta años, a base de buena voluntad y de acordar desacuerdos. El objetivo es que contribuyan a minarlo, a establecer requisitos y condiciones para la participación de académicos de toda Cuba, como si la red de controles financieros tejida por EE. UU. contra todo lo que diga “Cuba” pudiera permitirles ingresos en dólares y disponer de cuentas de banco, gestionar visas sin salir del país para participar en eventos en igualdad de condiciones, sin “privilegios” por vivir en Cuba y enseñar en “instituciones del gobierno cubano”.

Lo que va más allá de respetables diferencias es haber convertido algunos de los programas académicos establecidos durante décadas, por los que han desfilado antes intelectuales y artistas cubanos de todos los colores, en cotos de caza de esa clase de disidencia, más recalcitrante que ninguna anterior, privilegiada con el financiamiento de agencias dedicadas a promover el cambio de régimen, y cuyos nombres y fotos pueden encontrarse fácilmente en los sitios web de esas mismas instituciones como becarios, fellows, coordinadores de programas, etc.

A algunos de esos jinetes dedicados a tomar por asalto el intercambio académico los conozco personalmente desde hace tiempo, conservo sus cartas y mensajes afectuosos, con elogios al trabajo de la revista Temas y los debates de Último Jueves, invitándonos a participar en paneles y libros que estaban editando, interviniendo en debates e intercambios, así como, desde luego, los ensayos suyos que publicamos no hace tanto, y que siguen accesibles.

Una relectura de esos “antes y después” podría servir al menos para que otros, menos intoxicados, pudieran aportar la ecuanimidad y el sentido común necesarios para librar a instituciones y organizaciones académicas de EE. UU. de disputas ideológicas interminables y contraproducentes para todos.

A los cubanos de acá y de allá que defienden el intercambio académico y cultural les toca seguir fomentándolo, sin esperar a que se creen condiciones favorables. Hay mucha tela por dónde cortar, especialmente de nuestro lado, incluso si no ocurre un escenario político favorable ni aparecen mecenas que los promuevan.

Un diálogo entre cubanos de los dos lados resultaría inseparable del intercambio cultural y académico. A la inversa, quienes reclaman restricciones y condicionantes para el intercambio intentan convertir el debate de ideas en una ciénaga ideológica, adonde arrastrar todo diálogo y cooperación.

Veremos.

Etiquetas: censuraintercambio cultural Cuba Estados UnidosPortadaRelaciones Cuba-EEUU
Noticia anterior

Liuba María Hevia en la Feria del libro de Madrid

Siguiente noticia

Tobías Alfonso y Los Monos Lácteos en concierto

Rafael Hernández

Rafael Hernández

Politólogo, profesor, escritor. Autor de libros y ensayos sobre EEUU, Cuba, sociedad, historia, cultura. Dirige la revista Temas.

Artículos Relacionados

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

La clase media, la Revolución y la sociedad real

por Rafael Hernández
abril 23, 2025
1

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Con todas sus letras

La dignidad y la última carta de la baraja

por Rafael Hernández
abril 9, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

Radio Martí y nosotros

por Rafael Hernández
marzo 26, 2025
1

...

Imagen: Canva/OC.
Con todas sus letras

Geopolíticas cubanas en Guerra Fría, un repaso

por Rafael Hernández
marzo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Tobías Alfonso y Los Monos Lácteos en concierto 1

Tobías Alfonso y Los Monos Lácteos en concierto

Foto: del perfil en Facebook de Diana Nyad.

Netflix cerca de estrenar filme sobre Diana Nyad, quien cruzó a nado el Estrecho de la Florida en 2013

Comentarios 6

  1. Gissel says:
    Hace 2 años

    Excelente escrito..Están las palabras precisas . Muy valiente por demás. Considero importante su lectura desde todas las orillas.

    Responder
  2. Paloma says:
    Hace 2 años

    Excelente, apena q los q más lo necesitan no lo vayan a leer.
    Gracias

    Responder
  3. Walber says:
    Hace 2 años

    Que Intercambio cultural ni la cabeza de un guanajo? Comida es lo que le hace falta a este pueblo. Verdad que los izquierdosos se ponen de madre.

    Responder
  4. Cuba 2023 says:
    Hace 2 años

    Me parece un magnífico artículo. Mis felicitaciones a este señor Rafael Hernandez. Ojalá muchos pensaran así para hacer de nuestra isla un país mejor para su gente(los de aquí y los de allá). El odio los está cegando es una lástima.

    Responder
  5. Cuba 2023 says:
    Hace 2 años

    Pero los que confiamos en que un mundo mejor si es posible, seguiremos luchando.

    Responder
  6. José Darío sanchez says:
    Hace 2 años

    En los años de ” mayor abundancia” ,Profesor ,fue los sucesos de la embajada del Perú y Heigh no estaba errado…o usted cree que si ??

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    83 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}