ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Con todas sus letras

Diálogos y contradiálogos: aprender a ju(z)garlos

La contradicción contenida en “abrirse al debate, pero no dejarle abierta la puerta” refleja una cuestión política de fondo.

por
  • Rafael Hernández
    Rafael Hernández
diciembre 6, 2023
en Con todas sus letras
0
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Leyendo los resultados de la pasada conferencia La Nación y la Emigración me vino a la mente una contradicción política de nuestra transición socialista en curso: la del diálogo nacional hacia adentro y hacia afuera, y su interrelación.

Hace poco más de un año, uno de los participantes de ese encuentro era blanco de calificativos como contrarrevolucionario y plattista, comparable con un personaje maléfico de El señor de los anillos. Para hacerlo, se argumentaba que era bueno “abrirse al debate, pero no dejarle abierta la puerta” a estas criaturas demoníacas, con el argumento de que “una cosa es la agenda del Estado cubano en la escena diplomática y otra cosa es la política interna y la función de nuestros medios en la actualización del consenso por el socialismo cubano”. En otras palabras, está bien que el diálogo y el debate hacia afuera se diversifiquen, flexibilicen, expandan; mientras que hacia adentro debe evitarse, pues confunde y debilita.

Esta contradicción no refleja nada más un punto de vista, un matiz del discurso, una libérrima opinión, o una manifestación folklórica de retórica sectaria entre algunos, sino una cuestión política conceptual de fondo.

Lo primero que salta a la vista es la peculiar noción de lo que se califica como diálogo y debate. Estos se perciben restringidos a un intercambio entre aquellos que piensan básicamente igual. Como si darle entrada a una posición antagónica fuera a debilitarlos; como si el sentido político de un debate no fuera enfrentar las ideas de los que se oponen, refutarlas con argumentos, vencerlas en su campo específico, con las reglas de una competencia.

Es como si, digamos, en una serie de pelota con los Orioles, cuando se desarrollara en Baltimore, aplicáramos las normas universales del juego; y cuando tocara en el Latino, pusiéramos otras, más convenientes para las virtudes y debilidades de nuestro equipo.

Eso que parece tan obvio, no lo es para quienes siguen pensando con una cabeza vieja, que concibe el debate ideológico constreñido a fronteras territoriales, con atavismos de una etapa anterior a la extensión y uso de Internet entre nosotros. Pero, sobre todo, anterior a un nuevo momento histórico caracterizado por una cultura política cambiada, espacio en disputa, que no se identifica con trinchera territorial, en aula o parque, sino localizado en las cabezas de la gente.

Por otro lado, si diálogo y debate no significa compartir un coro; si los líderes de la Revolución han puesto una y otra vez el unanimismo en la picota; si el propio Fidel Castro demostró muchísimas veces sus dotes para alternar con quienes no se identificaban con sus ideas políticas, siempre que fuera un diálogo, ¿en qué tradición socialista se sostiene la idea de que un debate nos debilita?

Quizá se origina en el enfrentamiento a un orden asimétrico, donde el acceso a los medios de comunicación más poderosos está en manos del anticomunismo de siempre, lo que les abre las puertas del Washington Post o El País a los enemigos del socialismo cubano, y jamás a quienes lo defienden o lo critican desde adentro. Ahora bien, ¿es esa una buena razón para imitarlos, y pretender refutarlos mediante monólogos de signo contrario? ¿Resulta eficaz enfrentar al adversario ideológico como si se peleara con una sombra, con un espantapájaros, al que se le atribuyen argumentos banales, simplones, fácilmente rebatibles, como si se temiera dejar que se muestre con su lógica y elementos de juicio?

Es como si al salir a lidiar con el toro, el diestro pidiera que se lo mostraran en un video o metido en una jaula, en vez de dejar que dé vueltas por el ruedo y muestre sus fuerzas reales y el filo de sus cuernos. ¿Alguien quiere ver una corrida así? ¿Puede llevarse el triunfo el torero que no se arriesga a meterse en el mismo ruedo con el toro, para lidiarlo y clavarle el estoque con la inteligencia y pericia del oficio? ¿Le va a ganar pidiéndole al público que se ponga de su parte de entrada, por solidaridad con su causa, y por simple oposición justiciera a la especie que tiene más músculos y mejores cuernos?

Si el campo de la Revolución pierde adeptos, no es porque se vayan del país ni menos aún que se alineen en contra, sino porque dejan de sentirse parte de su política. Quienes creen defender ese campo hoy con banderas, consignas y toques de trompeta, llamando a preservar sus conquistas sociales, pero ignorando ese consenso diferenciado en la sociedad real, no parecen advertir que esa postura implica, de hecho, batirse en retirada.

No es extraño que los apóstoles de la “unidad dura”, reacios a discutir de frente con quienes, sin aliarse con EE. UU., se oponen o discrepan honesta y abiertamente, también sean renuentes a sentarse con otros que no piensan el socialismo como ellos, ni a compartir una misma mesa de debate.

Estas divergencias se despliegan sobre el propio legado político de Fidel Castro. La susodicha unidad de acero lo invoca precisamente a él, quien fuera el artífice de un campo político no demarcado con cercas de púas, sino labrado y abierto para todos los cubanos de buena voluntad y que, en momentos tan críticos como 1961, supo decirle a una minoría revolucionaria que era necesario escuchar y dialogar con una mayoría que no lo era, para propiciar que se mantuviera adentro, y evitar que se pusiera en contra. La confrontación dura, en cambio, la reservó para los que atacaban a la Revolución con todos los medios a su alcance, de manera activa y consciente, y con los que se aliaban con el enemigo principal. Hacer esa distinción estuvo siempre en su visión estratégica, y por lo general, no confundió a esos enemigos con quienes discrepaban.

En vez de contribuir a un clima político de participación y diálogo, similar al que caracterizó aquellos años decisivos de arquitectura del consenso, lo recargan de preceptos ideológicos y grandes citas, olvidando la lección de construir unidad en la heterogeneidad, y no a la brava.

Por otra parte, paradójicamente, este credo se aproxima más al extremo de disidentes y medios de oposición, que en vez de informar y dar espacio a quienes piensan distinto a ellos, se dedican a estigmatizarlos, descalificarlos, ponerles nombretes, y expulsarlos de entrada de ese reino de pluralidad republicana que vienen anunciando.

Lidiando con estos actores enfrente, o al lado, se vuelve cuesta arriba defender y mantener el diálogo, hacerlo realidad, más que como una consigna que se acata, pero no se cumple.

No soy un teórico y menos un doctrinario de la política. Lo poco que sé de diálogo y debate lo he aprendido por la vía experimental, como otros hacen en laboratorios de física o psicología. Contando con muchos abajo, y la comprensión de otros arriba, hemos podido mantener y defender un espacio de debate abierto durante más de veinte años. En ese laboratorio hemos comprobado cómo incluso los de enfrente pueden aparecer, pedir la palabra, decir lo que piensan o preguntar, escuchar respuestas y argumentos en contra. En vez de “tomar” ese espacio, de convertirlo en su tribuna, o de recibir la cálida acogida que otros, por sus propias razones, les dispensan en otros foros, han afrontado razones opuestas, refutaciones, cuestionamientos, y respuestas. Para comprobarlo, basta revisar esos debates, que han sido publicados, y no ha pasado nada.

La medida de su utilidad no radica, desde luego, en haberse ganado el respeto de algunos adversarios, ni pretender darles lecciones a las instituciones, los políticos o los ideólogos. Sino apenas en cultivar, en un vivero experimental, otro estilo de diálogo dentro de la diversa familia socialista, que contribuya a renovar una cultura política sustentada en el ejercicio de las libertades cívicas, la participación ciudadana, la democracia, de que tanto se habla. Es decir, en prácticas de participación reales, donde quienes pueden saber más y menos aprenden juntos, sin jerarquías preestablecidas ni didactismo.

Me parecen más productivos esos intercambios, que incluso pueden transmitirse en vivo, que los que pululan en las redes sociales, donde los antagonistas se atrincheran, lapidan valerosamente a sus adversarios, y se enzarzan en interminables, estériles broncas, que nada tienen que ver con un debate genuino, y menos con un diálogo.

No soy un enemigo ni un fiscal de las redes. Tan improductivo es satanizarlas como no advertir sus insuficiencias. Con esta aclaración, reitero que, si de diálogo y debate se trata, el clima prevaleciente en las nuestras, aquí y ahora, no está contribuyendo al diálogo político, sino a la polarización y la diatriba. Con todo respeto, desde luego, para quienes creen que en ellas se decide la suerte del diálogo.

En efecto, algunos amigos que así piensan me han dicho que desde el universo virtual se convoca, se modifican o reafirman actitudes, se configuran representaciones sociales, se despliegan guerras ideológicas y cognitivas. Esos amigos se preocupan hoy porque el Gobierno cubano vaya a bloquearlas. También me dicen que esa bronca son inevitables, y aunque las redes facilitan los enfrentamientos y exacerban la polarización, también expresan las tensiones, las contradicciones y la pluralidad político-ideológica existentes, sin que podamos achacarles el origen de tales problemas.

Agregan que las redes sociales ayudan a liberar presión como escape catártico. Y que debemos usarlas para el diálogo porque, queramos o no, allí también está ocurriendo, y continuará haciéndolo. Afirman que son un espacio de interacción humana, de asociación, de construcción colectiva del conocimiento; y que serán lo que hagamos de ellas, lo que construyamos colectivamente allí. Etcétera.

Comparto en cierta medida sus reflexiones, especialmente en el reino del deber ser. Sin embargo, ignorar lo que está pasando y el efecto de las dinámicas en estas plataformas sobre el diálogo aquí y ahora resulta ilusorio y políticamente contraproducente.

En 2015, en su discurso de investidura como doctor honoris causa en comunicación social y cultura de los medios por la Universidad de Turín, unos meses antes de morir, el gran Umberto Eco sentenciaba: “Las redes sociales son un fenómeno positivo, pero dan el derecho de palabra también a legiones de tontos que una vez hablaban solo en el bar después de dos o tres copas de vino, sin dañar a la sociedad. Ahora estos tontos tienen el mismo derecho de palabra que los Premios Nobel”.

El epifenómeno apuntado por Eco hace ocho años, lejos de haberse superado por una mayor educación y cultura en el manejo de los medios digitales, sigue en su apogeo, pues su papel de reproductoras ampliadas del sentido común y la estupidez, en lugar de moderarse, se acrecienta. Si la primera regla de un código de conducta en las redes sociales, como leí una vez, fuera no decir nada que uno no se atreva a sostener cara a cara, tendríamos ahí una medida de cómo la discusión en ellas alimentan la arrogancia, la tiradera de piedras, y la guapería más alejadas de una cultura cívica y los valores de los que tanto hablamos.

Si de política se trata, lo más costoso, sin embargo, no es la diferenciación entre imbéciles y premios nobel, porque al fin y al cabo ambos extremos son ostensibles, como se distinguen —diría un guajiro— las especies de pájaros por sus deposiciones. Me preocupan más quienes, en el afán de mantener una perfecta esterilidad en el espacio político atribuido como parcela al socialismo, igual que otros embisten al Gobierno y al Partido igual que el toro ante el trapo rojo, contribuyen, intoxican ese espacio público en el que el diálogo debe crecer y multiplicarse, como cuestión de sobrevivencia.

Un amigo mío, que siempre pronuncia la última palabra, me diría seguramente, citando al guajiro: con esos bueyes hay que arar.

Etiquetas: diálogoPolíticaPortada
Noticia anterior

Díaz-Canel: que Irán se convierta en un actor económico importante para Cuba

Siguiente noticia

Taylor Swift, Persona del Año para la revista Time

Rafael Hernández

Rafael Hernández

Politólogo, profesor, escritor. Autor de libros y ensayos sobre EEUU, Cuba, sociedad, historia, cultura. Dirige la revista Temas.

Artículos Relacionados

Antonio Guiteras Holmes (1906-1935).
Con todas sus letras

Aprender de Guiteras 90 años después: historia y política

por Rafael Hernández
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

La clase media, la Revolución y la sociedad real

por Rafael Hernández
abril 23, 2025
1

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Con todas sus letras

La dignidad y la última carta de la baraja

por Rafael Hernández
abril 9, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Con todas sus letras

Radio Martí y nosotros

por Rafael Hernández
marzo 26, 2025
1

...

Imagen: Canva/OC.
Con todas sus letras

Geopolíticas cubanas en Guerra Fría, un repaso

por Rafael Hernández
marzo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Taylor Swift durante su llegada a la alfombra roja de los premios MTV Video Music Awards, en Newark, Nueva Jersey. Foto: Sarah Yenesel/ EFE/ Archivo.

Taylor Swift, Persona del Año para la revista Time

Ernesto Sierra (autor), Lázaro Vargas y Leonardo Padura. Foto: Cortesía del autor.

Las palabras mágicas de Padura a Vargas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    83 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}