ES / EN
- mayo 29, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Cuba: en guerra con la economía

¿Los cubanos vivimos en realidad una economía de guerra? Hay hechos que indican otra cosa.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 8, 2024
en Contrapesos
10
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

“Todo para el frente” es la frase que quizás mejor simboliza lo que es una “economía de guerra”. Se hizo famosa al aparecer en un cartel allá por el año 1942 en plena Gran Guerra Patria. La frase en realidad tiene dos partes “todo para el frente”y “todo por la victoria”. En síntesis, significaba alinear todos los esfuerzos y poner todos los recursos en el objetivo supremo de derrotar al ejército nazi, que para esa fecha estaba peligrosamente cerca de Moscú. 

Significaba también supeditar todas las decisiones, y el proceso de tomarlas, a ese objetivo. También implicaba la variable tiempo que, en esas condiciones, la de una economía de guerra, tiene un valor marginal incalculable. 

Por cierto, hay que decir que el ejercito nazi no pudo tomar Moscú y el aporte de la Unión Soviética a la derrota del fascismo en Europa, ese mismo que resurge hoy con variados matices, fue decisivo, a pesar de que la nueva historia escrita desde Occidente insista en desconocerlo.

Fue un magnífico artículo de mi colega Joaquín Benavides, “¿Economía de guerra o mercado en la economía?” publicado en el blog Segunda cita de Silvio Rodríguez, lo que me impulsó a retomar ese concepto e intentar entenderlo en nuestro contexto actual.

Una rápida búsqueda en Google nos lleva a varias definiciones. Esta es una de ellas: “El término economía de guerra hace referencia a la forma en que se organiza la economía de un país durante un conflicto armado. Se entiende que consiste en maximizar su capacidad de producción y distribución, lo que pasa por ajustes sustanciales a la producción que permitan acomodarse a las necesidades del país”. 

Foto: Kaloian.

Otra definición, en la Economipedia, refiere que: 

“La economía de guerra es una situación bélica o de catástrofe en la que el Gobierno toma el control de la gestión de los recursos económicos. Todo ello implica medidas como la movilización de la población, el racionamiento, el control de la producción y el autoabastecimiento. En línea con el abastecimiento de alimentos, el Estado también establece un férreo control sobre el sector primario. Por ello, dirigirá y supervisará la producción de alimentos, prestando especial atención a la agricultura y a la industria alimentaria.

Si los alimentos están racionados, igualmente deben aprovecharse los recursos energéticos. Así pues, se toman medidas para sacar el máximo partido de los escasos recursos energéticos. Se han dado numerosas experiencias en las que, por ejemplo, los combustibles y la luz se han racionado.

Precisamente, en una guerra, un Estado debe ser lo suficientemente fuerte como para contar con los recursos necesarios sin depender de terceros países. Todo ello conduce al autoabastecimiento. En otras palabras, un país en guerra suele encaminarse hacia la autarquía”.

La hiperinflación es uno de los grandes males que acarrea la economía de guerra y la intervención de la política monetaria pareciera ser el recurso más usado en esa situación. Esta historia definitivamente tiene que ver con nuestra realidad y no solamente con la actual, sino con otras varias realidades anteriores.

Una excursión por Wikipedia nos devuelve una descripción sintética de lo que puede ser una economía de guerra, la cito in extenso:

“Se denomina economía de guerra a la que se aplica en momentos históricos de fuertes convulsiones violentas, sean o no conflictos armados, o en periodos de extrema autarquía y que tiene por objetivo mantener el funcionamiento de las actividades económicas indispensables para un país, procurar el autoabastecimiento, desincentivar el consumo privado, garantizar la producción de alimentos y controlar la economía nacional desde el Estado. Cada país se acerca a la reconfiguración de su economía de una manera diferente. Entre las actuaciones fundamentales se encuentran:

  • Control exhaustivo de la política monetaria que evite los procesos de hiperinflación.
  • Favorecimiento de la autarquía como sistema que evite la dependencia de las importaciones exteriores en productos básicos y material militar.
  • Medidas de ahorro del consumo energético.
  • Incentivación de la mano de obra a bajo coste para ocupar los puestos de trabajo de aquellos que se incorporan al ejército.
  • Cambios en la política agrícola que dirigen los cultivos y la industria transformadora hacia la producción de granos y, en general, cultivos que aporten una alta cantidad de hidratos de carbono.
  • Aumento de la producción de la industria pesada y de material militar.
  • Establecimiento de reducciones del consumo privado, que puede incluir el racionamiento a la industria y a las familias.”

Parecería que varias generaciones de cubanas y cubanos hemos estado prácticamente toda nuestra vida viviendo dentro de una economía guerra, ya sea por la magnitud y profundidad de los conflictos, aun cuando algunos de ellos no fueran directamente militares; o por la manera de manejar la economía en determinados momentos; o por los efectos/ resultados de las políticas /medidas puestas en práctica, o por una combinación de los tres.

Foto: Kaloian.

En realidad, en la ecuación de la economía nacional, uno de los criterios relevantes que han condicionado la adopción de cualquier decisión ha sido su influencia/impacto/efecto sobre el conflicto fundamental que nuestro país ha enfrentado desde el año 1959, a saber: el diferendo entre Estados Unidos y Cuba. 

De la misma forma, el grado de intensidad de ese conflicto ha sido una variable relevante en la adopción de medidas para manejar la economía.

Listo abajo algunos de esos momentos históricos, hitos, aunque obviamente hay grandes diferencias, entre ellos:

  1. La brusca reducción y más tarde la exclusión de la participación de Cuba del mercado norteamericano, tanto como importador que como exportador, y su intensificación hasta llegar al bloqueo económico y comercial en 1962.
  2. El fomento de bandas terroristas y la invasión a Playa Girón.
  3. La “Crisis de Octubre” o “Crisis de los misiles”.
  4. La Zafra de los 10 millones y lo que significó en término de movilización de mujeres y hombres y en cuanto a la asignación de recursos.
  5. La “Guerra de Todo el Pueblo”, que se iniciara en los primeros años de la década de 1980.
  6. El “Período Especial en Tiempos de Paz” que no se ha despedido de nosotros y parece que no lo tiene en planes por el momento.
  7. La “Batalla de ideas”.
  8. La Pandemia de COVID 19.
  9. Las medidas de la Administración Trump. 

Es cierto también que el modelo económico socialista adoptado desde finales de los sesenta, e institucionalizado en los setenta recuerda en buena parte el manejo de una economía de guerra. 

Pero la guerra de la economía es otra. Se libra todos los días, desde los ciudadanos y ciudadanas más simples, hasta aquellos otros que tienen alguna responsabilidad en el resultado de la misma. 

Después de volver a mirar esas definiciones, me cuesta convencerme de que estemos en una economía de guerra, al menos hay hechos que me mueven a dudas.

Si la nuestra fuera hoy una economía de guerra en sentido estricto, entonces aquella frase que inicia este escrito se podría reinterpretar como “todo para la producción de alimentos”. En definitiva, el precio de los alimentos es el que tiene mayor peso en la dinámica de la inflación según las propias informaciones del Ministerio de Economía.

Los alimentos representan una de las cuentas más altas de nuestras importaciones y en la estructura de gastos de nuestras familias, es el destino decisivo de sus ingresos. 

La producción de alimentos es uno de los principales destinos de los subsidios que desde el presupuesto central se asignan a las empresas agropecuarias y terminan incrementando el déficit fiscal, aunque lamentablemente no alcanzan para remediar el problema. 

Sin producción nacional sostenible de alimentos la soberanía alimentaria no pasará de ser una quimera. Son los productos de la tierra —y del mar— los que generan cadenas productivas y de valor que permiten integrar diversos sectores, desde la agricultura misma hasta la ciencia y la tecnología. Son esos mismos los que impactan de forma decisiva en el bienestar de la nación y en su percepción de prosperidad.

Sin alimentos de buena calidad, de producción nacional, el sector turístico nacional competirá siempre en desventaja con el resto del mundo y en especial con nuestra región.

Foto: Kaloian.

No podemos hacer depender la leche de nuestros niños de la caridad internacional. 

Uno de los mayores recursos que tiene nuestro país es su tierra y el mar que la rodea y tenemos más tierra arable por persona que países grandes productores de alimentos. Aún estamos lejos de la frontera de producción del sector y necesitamos modernizar las tecnologías de producción, entre otras razones, por el despoblamiento de nuestros campos que es la misma razón por la cual debemos modernizar la vida de nuestros campesinos.

Pero no, todavía hoy los recursos se asignan a otros destinos, en un ejercicio difícil de calificar que repite año tras año el mismo error. Y no hablo solo de inversiones asignadas a un “frente” a todas luces estancado, además sitiado y para nada bien manejado. Si estuviéramos en una economía de guerra hace rato esas “balas” debieron haber sido asignadas a otro frente. 

Más no es solo un problema de asignación de recursos de inversión. Todavía me cuesta entender que una de las dificultades de la actual zafra sea la poca disponibilidad de combustible y, sin embargo, se mantengan funcionando centenares de autos estatales cuya utilidad apenas es significativa comparado con la necesidad de asegurar la producción de azúcar para la “canasta racionada” o para la producción de una parte del arroz de esa misma canasta. 

Foto: Kaloian.

De hecho, si estuviéramos en una economía de guerra, esa misma canasta racionada debería ser mejor asignada, concentrándola en aquellos que más la necesitan y no seguir perpetuando una forma de distribución que consolida brechas de desigualdad cada vez más difíciles de manejar.

Si la nuestra fuera hoy una economía de guerra no habría cómo justificar ese excesivo aparato burocrático del Estado, con sobrepeso evidente y la demora inexplicable a someterlo a una cirugía profunda, que elimine las partes necrosadas del mismo.

Si estuviéramos en una economía de guerra hace rato deberíamos haber identificado la dirección del golpe principal, haber concentrado los recursos en esa dirección y no diluirnos en escaramuzas que debilitan las fuerzas.

Ciertamente, concuerdo con mi colega y amigo Benavides en que la solución no debe venir por reproducir aquellos métodos y estilos que tanto recuerdan a la economía de guerra, pero que en nuestro caso no nos han conducido a obtener una ventaja significativa en este campo de batalla casi perpetuo que ha sido y es la economía. 

Porque no es reproduciendo el pasado que podremos conquistar el futuro. Esas son, en buena parte, las razones que me hacen pensar que no parece que estemos en una economía de guerra, más bien parece que estamos en guerra con la economía.

Etiquetas: crisis económica en CubaEconomía cubanaPortada
Noticia anterior

Banco Central de Cuba reconoce trabas en proceso de bancarización

Siguiente noticia

Subastan autógrafos de Gagarin en vísperas del aniversario de su viaje al espacio

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Cuba: La mayor distorsión de todas las distorsiones

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 28, 2025
8

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
12

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Economía cubana, la “norma” y el zapato

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 30, 2025
10

...

Foto: Erickxander Spengler.
Contrapesos

De los incentivos y el marabú

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 16, 2025
10

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Contrapesos

De las distorsiones y el desarrollo

por Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 19, 2025
4

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Sputnik.

Subastan autógrafos de Gagarin en vísperas del aniversario de su viaje al espacio

Pupo (izq) y Jorge Félix junto a su entrenador. Foto: Irene Pérez/Cubadebate.

Tiro deportivo: Pupo gana y Jorge Félix saca pasaje a París 2024

Comentarios 10

  1. Manuel David Orrio del Rosario says:
    Hace 1 año

    Ya somos tres en esa batalla, que sepa: Benavides, tú y yo ¡Bienvenido!

    Responder
  2. Miguel says:
    Hace 1 año

    En el listado de “momentos históricos” faltó mencionar :,”la ofensiva revolucionaria de 1968″ que eliminó todo tipo de producción y servicios privados, desarticulando un tejido empresarial que hoy “redescubrimos” con las “mipymes”

    Responder
    • Mango Arrocero says:
      Hace 1 año

      Felicitarlo por no ensalzar hoy la propiedad privada como solución de todo mal, la radicalización de un proceso producto de la agresión externa continua usted lo olvida .

      Responder
      • Willy says:
        Hace 1 año

        A ver, los campesinos son privados la mayoría las cooperativas son supuestamente una forma privada colectiva de llevar el negocio, asi que si… Privado y bien, por lo demas, grande profe, excelente artículo

        Responder
      • Raimundo Mollinedo says:
        Hace 1 año

        Pero es una radicalizacion destructiva. Destruyeron la base productiva del pais ayudando asi a nuestros enemigos.

        Responder
  3. Armando says:
    Hace 1 año

    Profesor, no es una guerra contra los precios, es la incompetencia de un sector de este país contra la nación entera y que dicen ser dirigentes.

    Responder
  4. Armando says:
    Hace 1 año

    El compañero Fidel no hubiese permitido estos desórdenes económicos. Mandaría a los tribunales los responsables.

    Responder
    • Raimundo Mollinedo says:
      Hace 1 año

      Pero para ser justos fue el quien encabezó de forma voluntarista los procesos destructivos de la economia De eso soy testigo.. Ni se puede tapar el Sol con un dedo.

      Responder
  5. Raimundo Mollinedo says:
    Hace 1 año

    El Dr Triana obvió el proceso de Rectificacion de Errores y Tendencias Negativas declarado por Fidel Castro el 19 de Abrí de 1986 que destruyó el Sistema de Dirección d la Economia que se habia establecido en 1976..

    Responder
  6. Lisbel mendez says:
    Hace 11 meses

    Muy bueno el articulo, es una triste y dolorosa realidad de nuestra Cuba.
    Tierras destruidas, infrestructura destruida fuerzas productivas totalmente marginadas y sin insentivos ( entiendase salarios), inversiones en sector agricola casi nulas o msl pkanificadas ( fabricas cstruidas sin productos que procesar o que tienen q se tienen importar.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Cuba: La mayor distorsión de todas las distorsiones

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110
  • Desmienten una inminente partida de las patanas turcas de La Habana que agravaría los apagones

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    11175 compartido
    Comparte 4470 Tweet 2794
  • Silvio Rodríguez: “Algunos se confunden y piensan que si critico estoy claudicando”

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Japón brindará asesoría a Cuba sobre energías renovables “con vistas a lograr su estabilidad”

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Más comentado

  • Nuevo motor chino para la Central Eléctrica fueloil de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. Foto: Cubadebate.

    Llega un motor desde China para la generación eléctrica en Cuba, en medio del pico de apagones

    11175 compartido
    Comparte 4470 Tweet 2794
  • Cuba: La mayor distorsión de todas las distorsiones

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    364 compartido
    Comparte 146 Tweet 91
  • En el Muelle del Carbón, en Casablanca

    334 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Administrador de una escuela muere en un “lamentable incidente”, con un estudiante “implicado”

    691 compartido
    Comparte 276 Tweet 173

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}