ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Cuba: Enseñanzas que deja este “coma inducido” en la econonomía

Esta pandemia ha obligado a un ejercicio económico probablemente inédito en nuestra historia. La Covid-19 nos obligará a repensar lo que es realmente necesario.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 20, 2020
en Contrapesos, Economía
13
Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

Los pronósticos de la economía mundial, ya sean los más moderados o cautos, o los más catastrofistas, todos ellos dejan muy claro que los próximos meses serán de los mas difíciles que este nuevo mundo globalizado tendrá que enfrentar, utilizando la frase de un artículo de Krugman refiriéndose a Estados Unidos, las economías están en un coma inducido.

Salir de este coma inducido costará probablemente mucho más de lo que cuesta mantener las economías en ese estado. Sin dudas los costos mayores lo pagarán las economías más débiles.

Casi todos los gobiernos se enfrentan hoy a la difícil situación de mantener el aislamiento social y a la vez las economías semiparalizadas con enormes costos presentes y futuros en términos económicos o la de abrir las economías, para recuperar la dinámica pérdida, enfrentando el riesgo de nuevas olas de contaminación y más vidas pérdidas. Es como quiera que sea, una dura decisión.

¿Cuáles son los límites que puede soportar la economía de cualquier país, por poderosa que sea? ¿Cuánto puede durar el coma inducido? Quizás la muestra está en el casi desespero de algunos países por “volver a la normalidad” en términos económicos dentro de la anormalidad que es esta pandemia.

Nuestro país no es una excepción. Esta pandemia ha obligado a un ejercicio económico probablemente inédito en nuestra historia. Ha obligado a readecuarlo todo, desde la concepción de la atención hospitalaria hasta el curso escolar en los diferentes niveles de enseñanza, pasando por una revisión profunda de aquellas actividades que son realmente esenciales y aquellas otras que no lo son.

No es por pura suerte que nuestro sistema de salud ha tenido una capacidad excepcional para hacer todos los ajustes pertinentes y enfrentar en la primera línea esta pandemia. No es tampoco producto del destino y menos aun de alguna virtud divina. Hay mucha obra hecha, porque fue desde un inicio hace ya muchos años esencial a los propósitos de la Revolución Cubana.

La Covid-19 nos obligará a repensar lo que es realmente necesario.

Descubrimos que muchas gestiones que antes requerían de la presencia de los ciudadanos, pueden hacerse utilizando la red, algo que no debería cambiar cuando regresemos a la normalidad.

Hoy, que buena parte de las actividades productivas del país, de esas que son realmente productivas y necesarias se siguen realizando, llama la atención cuantos menos vehículos estatales se mueven por las calles.

Cuando regresemos a la normalidad deberíamos pensar si esos otros tantos vehículos que antes de la Covid-19  se “movían en funciones de trabajo” eran realmente necesarios.

Cuántas actividades laborales pueden ser desarrolladas desde la distancia, como trabajo desde los domicilios, pues, si en esta situación tan crítica fue posible hacerlo, entonces por qué no mantener todos aquellas que se puedan después de que pase esta situación.

Confirmamos también algo que ya era evidente: cuán importantes son las oficinas bancarias y cuán pocas hay en relación a la alta demanda de servicios que aun requieren de la presencia física de las personas. Estamos ratificando cuán importante es avanzar mucho más en todo lo que es digitalización de la banca. Igual que se hizo más evidente la necesidad de tener más cajeros digitales.

Y del comercio en línea qué decir. Ese servicio, tan raramente usado en Cuba, de pronto se ha convertido en un recurso altamente demandado, al extremo de colapsar en ocasiones debido a la avalancha de solicitudes que esta especial situación ha provocado. Cuando la normalidad sea lo normal, habrá que pensar en cómo mejorarlo en todos los sentidos, incluso creando nuevas compañías o tercerizando el servicio de la entrega.

¿Y lo estratégico? Esta pandemia ha reforzado la percepción sobre lo estratégico, por ejemplo:

Un sistema de salud accesible para todos, con cobertura nacional y sobre todo con profesionales capacitados y comprometidos, que hacen honor a su juramento, ¿hay algo más estratégico?

Una planta de científicos igual de comprometidos y altamente capacitados, con industrias de punta asociadas, es sin dudas también estratégico y no solo hay que mantenerla, sino también mejorarla.

Mejorar las capacidades de la industria asociada a estos sistemas deberá ser estratégico. Consolidar esos lazos de cooperación que le han permitido trabajar como uno solo, sumando e integrando esfuerzos es también estratégico.

La Covid-19 ha confirmado también cuán estratégica es la producción de alimentos, la energía y el agua.

La poca capacidad para producir alimentos que tiene Cuba, la debilidad de la oferta de los mismos a pesar de todos los esfuerzos que se hacen, se ha convertido en uno de los mejores aliados del coronavirus, en virtud, entre otras cosas, de la propia indisciplina social que padecemos y que alcanzan su mas nítida expresión en las colas para comprarlos.

Cuando la normalidad lo permita, habrá que poner más recursos en la producción de alimentos, muchos más de los que se han puesto hasta hoy, tanto en el segmento agropecuario de la cadena como en el segmento industrial. Habrá además que lograr que se utilicen eficientemente y seguro que habrá que poner más mente en sus formas organizativas.

Energía y agua son parte de la infraestructura básica de todo país. En los últimos años sin dudas ambas han mejorado. El esfuerzo de modernización y mejora en ambos sectores medido en términos de inversiones es notable. De no haberse hecho ese esfuerzo en años anteriores nuestra situación hoy fuera mucho más crítica.

Reducir las pérdidas de agua en las redes de abasto ha sido crucial y sin dudas muy costoso, proveer de servicios de acueducto a localidades que no lo tuvieron jamás también. Desde ya, pero sobre todo cuando la normalidad vuelva a fluir, habrá que encontrar todos los incentivos posibles para educar a los ciudadanos en el ahorro de un bien tan escaso en esta isla que tiene la virtud de estar rodeada de agua… salada por todas partes y habrá sin dudas que incentivar esos proyectos de desalinización en sus diferentes escalas.

La normalidad también debe hacernos mirar la velocidad con la que avanzamos en ese propósito estratégico de reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles. Es cierto que ya tenemos una bioeléctrica, pero debemos lograr tener algunas más en menos tiempo. También ya tenemos mas de 700 MGW en campos fotovoltaicos, pero debemos tener más en menos tiempo.

Y cuando la normalidad vuelva a encender las luces de la vida social en nuestro país, deberíamos fomentar mucho más la utilización de la energía fotovoltaica en el consumo residencial y lograr incentivos adecuados para que las personas opten por esa variante.

La Covid-19 nos debe incentivar a pensar nuevamente en lo esencial, en lo necesario y en lo estratégico, para cuando la normalidad vuelva a ser lo normal.

 

 

Etiquetas: coronavirusPortada
Noticia anterior

Coronavirus: los asintomáticos en la mira de la ciencia

Siguiente noticia

Cuba ante el coronavirus: 1087 contagios y 36 muertes hasta hoy

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Una mujer camina con una mascarilla como precaución contra el nuevo coronavirus en La Habana. Foto: AP/Ramon Espinosa.

Cuba ante el coronavirus: 1087 contagios y 36 muertes hasta hoy

El toletero cubano Alfredo Despaigne con el uniforme de los Halcones de SoftBank. Foto: The Japan Times.

Alfredo Despaigne en el Equipo de la Década de los Halcones de Softbank

Comentarios 13

  1. Luis Plácido says:
    Hace 5 años

    Hola Trina, muy a tiempo, pues es ahora que hay que pensar en el después de la cuarentena.
    Por cierto hay algo que me ronda hace algunos días, tambien se deberia diseñar un mecanismo para evaluar todas las medidas, acciones y gestiones que se han tomado, incluyendo las decisiones de cada organismo y funcionario público (no para hacer cacerias de brujas, sino para evaluar!!!)

    Responder
  2. Andrews says:
    Hace 5 años

    Profesor Triana, creo le falto hacer el analisis de volver a balancear la importancia estrategica de la base industrial de Cuba, que lo constituye la industria AZUCARERA y sus 140 DERIVADOS y NO la industria sin humos(turismo) , que como quedo clarito puede desaparecer de un dia a otro, pero los centrales estan moliendo. El mundo espera mas grandes pandemias o desastres.
    Es evidente que sin turismo internacional el turismo debe priorizar el nacional con niveles de calidad que no dejen que los cubanos y sus familiares que viven fuera, opten y quieran vacacionar en Cancun u otro pais.

    Responder
  3. Raul says:
    Hace 5 años

    Un buen sistema de corrreos y de paqueteria en general es mas que necesario, de inicio, simples gestiones de enviar un documento en una simple carta con unos centavos de sellos si el documento no es tan important6e, y un poco mas, no mucho certificandola con plena garantia de entrega, los cobros y pagos a traves de giros postales, cuales son los recursos que hacen falta para eso, algunos medios de transporte y un personal capacitado, mas nada. Y por favor, que mas nunca en Cuba una Ministra se pare ante la TV a declarar que los productos de aseo no se garantizan hasta determinada fecha, sin jabon y detergente no se puede vivir, y si falta la materia prima porque un barco no se que cosa,le pasó, tiene que haber una reserva o hay que salir a comprarlos donde sea. Gracias.

    Responder
  4. Yoser says:
    Hace 5 años

    Ante todo Saludos, Salud y felicidades por tan buen análisis. Creo que sustilmente ha mencionado varios factores que se deberían pasar a identificar, análizar y replantear , dentro de las estrategías economicas y direccionales del país. Tambien por que algunas de ellas atañen peligros con los que estamos realmente poco acostumbrados a lidear y hablo de la Seguridad informática. Por otro lado habría que pasar a ver, cuáles de estos puntos el Gobierno cubano decide atender, sabemos de lo que somos capaces, pero en ocasiones pienso que nuestro Gobierno subestima al cubano. El nivel profesional del país es alto, cuestión que en icasiones no valoramos y ellos tampoco, seguimos participando de una dirección a lo caudillísmo. Veo una gran crisis primero Sanitaria, luego vendrá la escases de recursos y mercancías algo aparajeda de una económica que se puede profundizar en relación a la acertividad de las medidas tomadas por cada Gobierno. Veremos que hace el nuestro.

    Responder
    • Manuel antonio says:
      Hace 5 años

      Pienso que el gobierno cubano debe proyectarse desde ya en estimular la movilidad eléctrica por la de combustibles fósiles. Un buen ejemplo es la importación de motos y triciclos electricos, pero a mi juicio debería estimularse la importación de vehículos eléctricos por las personas naturales aplicando bonificaciones a las mismas y e ir sustituyendo el parque automotor. Se debería construir en nuestro país una fábrica de automóviles y otros equipos eléctricos en cooperación con China que está en la vanguardia mundial en esta tecnología. Ello permitiría el suministro a nuestro país e introducir en el mercado latinoamericano de esta tecnología que será la que prevalecerá en el futuro.

      Responder
  5. Raul Rojas says:
    Hace 5 años

    Cuando pase la pandemia espero que los que “saben” saquen la cuenta si era más beneficioso cerrar el país y paralizar la economía sin pandemia dentro o como ahora que dejamos entrar la enfermedad para luego cerrar y paralizar el país.

    Responder
    • Ernesto says:
      Hace 5 años

      No creo que cerrando el país se hubiera evitado esto. Que proponías hacer? No dejar entrar tampoco a los nacionales? Piensas con la mentalidad de los años 70, cuando casi ningún cubano viajaba. Los que critican ahora que no cerraron el turismo saldrían a criticar que no dejaron entrar a los nacionales. Te has quedado tu varado en otro país? Sabes lo que es eso? En serio crees que las decenas de miles de cubanos que entraron en esas dos semanas, cuando todos en las redes clamaban que dejaran de entrar turistas, no iba a entrar ni un cubano infectado?

      No entraron casos de las mulas de Guyana? Y de cubanos que estaban de visita en Italia? La entrada del virus era inevitable, 15 dias más o 15 dias menos. En una situacion como esa siempre iban a criticar, se tomara la decision que se tomara.

      Responder
  6. Koldo says:
    Hace 5 años

    Triana
    El teletrabajo o empleo a distancia es conocido y aplicado mundialmente.
    En Cuba la principal dificultad radica en los “CUADROS”, pues les obliga a: Evaluar por OBJETIVOS, trabajar con mayor ORGANIZACIÓN y les imposibilita MANGONEAR a su antojo a sus SUBORDINADOS.
    Gracias por tus acertados análisis.
    Koldo Ibarretxe

    Responder
    • alexis says:
      Hace 5 años

      deben considerar bajar mas los precios de internet en cuba para que se pueda continuar trabajando desde casa como se hace en muchos paises del mundo, hacer una intranet cubana que sea dedicada a todos los que trabajan de esta forma e incentivar a que se trabaje asi, no regresar al punto anterior, ya que se puede observar mejoria y mas tiempo para atender a los ancianos y educar a nuestros hijos

      Responder
  7. Raul says:
    Hace 5 años

    El mercado on line será una buena experiencia que nos va a dejar esta dificil situacion, muy imprtante tambien son los imnecesarios tramites en oficinaa para recoger o entregar documentos, que facilmente pueden hacerse a traves del correo, asi como pagos utilizando la via de los giros postales, todo basado en un eficiente sistema de Correos que incluye paqueteria con plenas garantia de entrega e indem nizacion si fuera necesario, lo cual debe ocurrir excepcionalmente, por ultimo, que no vuelva a suceder que a las puertas de la epidemia, la Ministra Betsy, declarando que el aseo se veria afectado hasta abril por problemas con la llergada de materias primas,, si se rompe o se hunde el barco que las trae, tiene que haber reservas o hay que salir a comprarlas, y estoy hablando no de tener llenos los mercados de jabones, detrgente y pasta dental, sino de tener garantizada una cuota basica mensual, como fue hasta que comenzo en 1991 el periodo especial. Gracias.

    Responder
  8. Carlos Manuel Balan Carballo says:
    Hace 5 años

    “Sólo se que no se nada” dijo Sócrates. En economía lo que aún no se sabe resulta lo más importante, eso lo digo yo que no soy sabio. Aprovechar esta crisis epidemica mundial y sus efectos en Cuba para repensar la economía, será sin dudas un alto valor agregado a lo que hay que hacer en el periodo postpandemia.
    En meses atrás se realizó un inventario de aspectos negativos constitutivos de trabas al proceso de gestión económica del país. Desde ya se debe listar el conjunto de buenas iniciativas tomadas para enfrentar el “bicho” y escribir un libro blanco con ambos listados: trabas a eliminar e iniciativas útiles a generalizar.
    La verdad más verdadera de todo esto es que sin mirar para atrás, ni para el costado se impone potenciar la producción de alimentos en una secuencia que transite desde el surco, la industria, el mercado y el plato. Esto es estratégico. Si listamos las veces que este tema se ha puesto en el visor de la economía cubana y colocamos al lado las consignas que han tratado de sustentar este asunto, nos daremos cuenta de nuestras visibles deficiencias e inconsistencias.
    Otro elemento estratégico que en estos momentos se constituye en una de nuestras fortalezas, es el desarrollo científico, cuyo promotor es Fidel. En este sentido se impone buscar, más que buscar, es una necesidad crear un conjunto de estímulos materiales y morales que anclen a esos titanes a la raíz del país. Que tengan aquí satisfechas sus necesidades elementales, además las de seguridad que proporciona nuestro sistema y se sientan realizados como seres humanos y profesionales.
    Repensar nuestra economía es una oportunidad de oro que tenemos y tendremos en lo inmediato y más largo plazo.

    Responder
  9. Fernando says:
    Hace 5 años

    Muy bueno. Creo que faltó la urgencia de implementar lo estipulado en la nueva Constitución sobre las diferentes formas de propiedad: el mal llamado “cuentapropismo” puede ayudar mucho a dinamizar la economía en muchas ramas.

    Responder
  10. Salvador Pi says:
    Hace 5 años

    Muy bueno el análisis. Sin embargo Triana deja de lado lo mas importante: el cambio de mentalidad en la dirección de la economía y la urgencia de cambios estructurales que esta demanda.
    Sin prisas pero sin pausas ya no nos vale

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1076 compartido
    Comparte 430 Tweet 269
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    323 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    752 compartido
    Comparte 301 Tweet 188
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    682 compartido
    Comparte 273 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    265 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    752 compartido
    Comparte 301 Tweet 188
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}