ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

CUP, CUC, convertidores y moneda total

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
enero 22, 2018
en Contrapesos, Economía
56
La Habana, Cuba. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

La Habana, Cuba. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Su pregunta me entró en los oídos y me hizo reconocer una realidad no imaginada antes por mí: “Profesor –me dijo– ¿cómo yo viviré ahora cuando haya una sola moneda?” Era una alumna de Pensamiento Económico Universal en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Tenía 19 años.

Fue en 2014, cuando las autoridades cubanas anunciaron el inicio de los trabajos para la erradicación de la dualidad monetaria. Han pasado más de tres años y medio desde entonces. Imagino que mi alumna ya esté graduada, imagino que su preocupación sea la misma.

Pero la pregunta de mi joven estudiante me trajo a la realidad de que existe toda una generación de cubanos, nacidos a finales de los 80 y en los 90, que han vivido su vida en dos monedas (a veces hasta en tres, si pensamos en esa otra innovación nuestra que es la “moneda total”).

Lo que para mí, mi generación y otras anteriores a la mía, es una situación anormal, es para todos ellos los nacidos después, las más normal de todas las situaciones: vivir con dos monedas, comprar con dos monedas, comer con dos monedas, pensar en dos monedas.

Es la generación de la tabla del 24, o quizás de la del 25. Han crecido entre dos monedas, han estudiado entre dos monedas, se han hecho profesionales y técnicos entre dos monedas, han sido felices y han sufrido entre esas dos monedas. Se han sentido prósperos unas veces y otras tremendamente desdichados, con o sin esas dos monedas, pero siempre entre ellas.

Por eso la primera de las falacias que a mi juicio hay que desnudar, es aquella que asocia nuestra futura prosperidad de forma directa a que tengamos una sola moneda y una sola tasa de cambio. No será así. Cuando tengamos una sola moneda y una sola tasa de cambio y un régimen cambiario adecuado, tendremos mejores condiciones para avanzar hacia esa prosperidad deseada, pero esta dependerá de otros múltiples factores que desbordan “lo monetario y cambiario”.

Cuando tengamos una sola moneda, y una sola tasa de cambio y un régimen cambiario adecuado, entonces deberemos velar por la disciplina monetaria. Es quizás uno de los asuntos más sensibles y complicados para cualquier país. En Cuba, cuando se lanzó a la circulación el CUC y luego cuando se le dio curso forzoso en las operaciones entre empresas cubanas y extranjeras, esa moneda tan criticada ahora, era “tan buena como el dólar”, pues las autoridades monetarias cubanas velaban por que no existieran más CUCs en operaciones que los que tenían respaldo real en dólares estadounidenses.

Luego todo cambió, al par de la llamada –y nunca bien realizada– desdolarización, se rompió aquella restricción sobre el CUC, y hoy tenemos dos tipos de CUC, CUC con CL (con certificado de liquidez o respaldo en dólares) y CUC sin CL, otra innovación incuestionable, que resulta una forma particular de reconocer que la tasa de 1 CUC igual a 1 dólar estadounidense, está realmente sobrepreciada, lo que obliga a pensar que el arreglo cambiario en Cuba pasa también por la necesidad de la devaluación del CUC frente al dólar estadounidense, fenómeno que ya está ocurriendo en el mercado informal donde la “tasa de cambio” se ha movido desde los 0,92 o 0,93 centavos de CUC por dólar hasta los 0,97 en las últimas semanas.

Así pues, nuestro problema no es solo que tengamos el CUC y el CUP, ambos caminando por nuestras calles; nuestro problema es que la disciplina establecida para el CUC (y también para el CUP) fue rota y la economía se “infló” con operaciones en CUCs sin respaldo real. Lo mismo ha pasado y pasa con nuestro peso cubano (CUP). El asunto, entre otros, es la disciplina monetaria. Porque, como afirma Niall Fergusson en su libro El triunfo del dinero, el dinero es confianza inscrita. Por eso mientras existió aquella disciplina, la economía en CUC cumplía con su cometido.

Hoy tenemos centenares de personas trabajando para corregir este asunto, expertos internacionales, según se ha dicho. Tendrán que encontrar respuestas correctas, y sobre todo duraderas, a problemas como los que siguen:

a) Una economía dividida al menos en dos grandes sectores: el sector que opera a una tasa de conversión 24/25 CUP por dólar o CUC que desde hace ya muchos años se ha “adaptado” a la devaluación del CUP y por lo tanto costos, precios, salarios, etcétera, están “ajustados” a esa tasa. Ahí están la población cuando compra en la tienda en divisa y lógicamente el sector no estatal, que debe adquirir materias primas y paga salario a esa tasa de 24 a 1; y aquel otro sector, el estatal, que aún hoy opera con una tasa oficial con paridad 1 a 1 entre esas dos monedas, pero a la vez con múltiples “convertidores monetarios” y una moneda de cuenta , la llamada “moneda total”, que para nada puede dar señales correctas para la asignación de recursos.

¿Por qué no comenzar por el sector estatal, e intentar alcanzar una sola tasa de cambio para este, como primer paso para luego alcanzar la unificación cambiaria entre la que surja en aquel sector y la existente hoy para la población de 24/25 por CUC o dólar estadounidense?

b) La magnitud de la tasa es otro gran reto. Al parecer en las experiencias de este tipo, la magnitud de la devaluación es decisiva. No sería conveniente tener que volver a devaluar luego de haber decretado una primera devaluación, pues las devaluaciones sucesivas generan incertidumbre y obligan a nuevos “ajustes”, de costos, precio, salarios y también de las “expectativas” de los agentes económicos. Sin duda, una de las principales restricciones será la “capacidad fiscal” para respaldar ese proceso.

c) La necesidad de adoptar un régimen cambiario adecuado; algo que debe ser decidido antes de la unificación y garantice la convertibilidad en ambos sentidos. En especial ese régimen debe prevenir el surgimiento de nuevas distorsiones como las que padece nuestra economía hoy. Recordemos que una respuesta casi automática al déficit comercial externo es la devaluación de la moneda. Pues bien, desde 1960 la balanza comercial de Cuba es deficitaria, sin embargo, la devaluación de la moneda siempre fue algo pospuesto, hecho que puede ser explicado, pero la explicación no evita los efectos negativos sobre nuestra economía en el mediano y largo plazo que trajo el no haber devaluado.

d) Asegurar la capacidad para manejar los “impulsos inflacionarios” que la devaluación debe provocar en un determinado plazo de tiempo es otro de los grandes retos. La inflación descontrolada es algo demostrado que constituye uno de los peores enemigos de cualquier economía. Afecta de forma directa el ingreso real, esto es, tanto salarios, pensiones, así como utilidades y rendimientos de la inversión y puedo provocar una retracción en el ahorro ordinario, pues si la tasa de inflación es mayor que la tasa de interés, entonces la tasa de interés real sería negativa. En Cuba, el control directo de los precios por parte del Estado ha “evitado” el incremento de precios; sin embargo, se ha pagado un alto costo en el mediano y largo plazo en términos de productividad, eficiencia y asignación eficiente de recursos.

La historia monetaria de nuestro país nos dice que “vivir con dos monedas” no es un fenómeno nuevo, pasó en las primeras décadas del siglo XX, lo que no habíamos conocido en esa época era la dualidad cambiaria.

El dinero, esa rara mercancía que comenzó siendo cualquiera que por su valor de uso fuera generalmente aceptado por todos como el equivalente preferido, ha evolucionado tanto, que luego de tomar cuerpo en el oro y la plata y otros metales preciosos, dejó ese cuerpo sólido para vestirse de papel, luego de cheques de banco y de títulos de valor de renta fija y variable. Un día apareció vestido de plástico en forma de tarjetas de débito y crédito y otras más, luego desapareció materialmente en el espacio digital y ahora se ha vestido de cryptomonedas, algo tan aparentemente alejado de la economía real, que cuesta trabajo hasta imaginarlo.

Pero a pesar de ello, todavía hoy el dinero importa y aunque quizás no sea lo más importante, el mal manejo del dinero se paga todos los días y también en el largo plazo, porque ese mal manejo lo convierte en “no fiable”. Por eso hay que comenzar a resolver esta ya muy larga historia de desentendidos.

Noticia anterior

Salen del hospital tres niños accidentados en Remedios

Siguiente noticia

Chile: 13 iglesias atacadas en 11 días

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un incendio devora la iglesia de la Virgen de la Candelaria en Calafquén, Chile, el sábado 20 de enero de 2018. Foto: Jonathan Chandia / AP.

Chile: 13 iglesias atacadas en 11 días

El ministro de Justicia de España, Rafael Catalá se reúne con su homóloga cubana María Esther Reus. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

Cuba y España: cooperación en temas de Justicia

Comentarios 56

  1. Orland says:
    Hace 7 años

    Oigan eso:
    Pensamiento Económico Universal
    ——
    En mi epoca le llamaban Pensamiento Economico. O, mas rigurosamente, Historia de las Doctrinas Economicas.

    Responder
  2. delarosa says:
    Hace 7 años

    Seria interesante saber a quien se le ocurrio la idea del 24 o 25 X 1,sabiendo que esa medida afecta y empobrece a casi todos los ciudadanos,principalmente a los jubilados,hay un articulo en Cubadebate del 25 de diciembre de como se favorece a los ricos en algunos paises latinoamericanos donde gobierna la derecha,pero la distorcion monetaria en Cuba es como una gillotina para para el pueblo.

    Responder
  3. Orland says:
    Hace 7 años

    La manera mas efectiva para lograr disciplina mlnetaria es, dicen los expertos, la dolarizacion. El dollar lo usan en Ecuador y Panama.

    Responder
    • Efrain says:
      Hace 6 años

      Ese seria el mayor error economico. Ese modelo fue usado siempre en argentina y crea una distorción terrible. El modelo Brasileño de cambio flutuante es mejor para toda latinoamerica y el caribe. La moneda queda menos vulnerable. Cuba es un poco mas doficil la estabilización, pero seria una mejor valorizaciòn a largo plazo del cup. Panama tiene esa estabilidad ya que su principal socio comrrcial es EEUU. Qualquier otro pais latinoamericano sufre la dolarización. El problema monetario no es un problema solo de Cuba, todos los paises que no tienen una relevancia no PiB mundial sufren de la desvalorizacion monetaria y consequentemente de inflación. Va ser un grande desafio el igualar cup y cuc sin el crescimiento del PIB y principal el aumento de las exportacion. La estrategia de aumentar el turismo es buena pero solamente el turismo no consigue mudar la realidad actual. Las mas importantes para salir del problema son las de inversiones extrangeras para industrias de alto valor agregado o la idea de entrar en la nueva ruta de la ceda.

      Responder
  4. Orland says:
    Hace 7 años

    Historia de las doctrinas economicas, le llamaban a esa materia en mi epoca.

    Responder
  5. bruno says:
    Hace 7 años

    Desde 1960 la balanza comercial cubana es deficitaria!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Eso coincide con un hecho histórico No me acuerdo cuál. Y ningún economista (y no sólo) cubano ha señalado este problema???

    Responder
  6. Orland says:
    Hace 7 años

    La cripyomoneda cuesta trabajo imaginarla y mas aun, aventurar su evolucion. Los expertos no se ponen de acuerdo. Yo, apostaria, apuesto por tres de ellas
    Lo que no tiene ni pies ni cabeza es el Petro.

    Responder
  7. Orland says:
    Hace 7 años

    Bruno, Balanza comercial deficitaria no es como para mandarse a correr. La brecha se cubre con turismo, remesas, inversiones directas y prestamos a corto, mediano y largo plazo.

    Responder
  8. Orland says:
    Hace 7 años

    En 1985, me pusieron a trabajar en un equipo de estudio de la Economia Cubana hasta el año 2 000, en el area de las finanzas, pero logre salirme. Buena decision.Con lo bocazas que soy pudiera haber terminado con la boca llena de hormigas

    Responder
  9. Obel says:
    Hace 7 años

    El hecho de que solo 2 países latinoamericanos tengan una economía “dolarizada” después de décadas de políticas neoliberales aplicadas en la región, indica que esa no es la solución.
    Contar con una moneda nacional es el principal mecanismo de coordinación social y sirve como un instrumento para enfrentar problemas en el sector externo a partir de políticas monetarias soberanas. Dolarizar la economía fue una de las peores medidas económicas tomadas por los gobiernos neoliberales en Ecuador, específicamente por Jamil Mahuad en el año 2000 con la “asesoría” del FMI y del BID. Para Ecuador pues significó perder la soberanía monetaria y, lo que es más grave aún, adoptar una moneda de una economía desarrollada con un ciclo económico totalmente contrario al de una economía subdesarrollada como la ecuatoriana.
    Cualquier solución en Cuba debe ser sobre la base de contar con una MONEDA PROPIA.

    Responder
  10. Juan Carlos says:
    Hace 7 años

    Disculpenme si yo suspicas al ver a Mogherini tan contenta hablando del apoyo a cuba, Rajoy de fiesta enviando a ministro de justicia a repartir nacionalidades espanolas en Cuba. Pero pienso que ellos estan pensado no una dolarizacion sino eurizacion de la economia cubana, de donde saldran tantos euros , preguntele a Mogherini y a Raul Castro.
    Por cierto bruno excelente comentario

    Responder
  11. Juan Carlos says:
    Hace 7 años

    Por cierto una pregunta de neofito, si se quiere reducir la inflacion con el cambio, por que no se hace el cambio a CUCs en ves de CUPs. A mi entender hay mas respaldo a la cantidad CUC en circulacion que a la de CUPs. No sera la dichosa politica la culpable de nuevo , no quieren que los trabajadores se sientan mal a ver ahora de manera mas evidente que su salario es un solo billete de 20 pesos.

    Responder
  12. jorge luis says:
    Hace 7 años

    era yo joven cuando Fidel en un discuros despertó mi curiosidad, criticó el tratado de Bretton Wood, muy lejos estuve de imaginar que aquella crítca a la decisión del gobierno de Nixon de quitar el respaldo en oro del dollar….como un bumerán, retornaría y pasaría por mi país, por el mismo jefe de estado que antes había criticado semejante decisión de su enemigo histórico y jurado..mientras el CUC tuvo respaldo en USD, todo marchó bajo control….pero cdo se aplicó el “Bretton Wood” a nuetro CUC quitándole el respaldo en dollar americano….increible!!!! y como se graduan economistas en este país nuestro…hasta la hija del hoy presidente estudió esta carrera en españa…nadie pudo alertar o nadie se atrevió hacerlo. los autores materiales de semejante descalabro nunca sufrieron sus efectos, ni ellos, ni sus familiares….pues siguieron llevando su vida de millonarios…sin cuentas que mostrar….sus autos no se detuvieron por estos cambios monetarios o sus vacaiones se afectaron….cómo pueden pensar en soluciones quienes no padene de la enfermedad….claro sin prisa, pero sin pausa!!!! tres años y medios, no son una pausa??
    lamento mucho que el autor de este artículo siempre critique a medias, cuestione con sutileza, sugiera con prudencia….pues bien, deje de teorizar y pida un puesto en los que deben dar solución….al fin y al cabo, no es usted economista??

    Responder
  13. Javier el otro says:
    Hace 7 años

    Orland, la dolarizacion trae otros no pequenos problemas. Solo maginate que la US Federal Reserve dicte nuestra politica monetaria, tasas de interes, etc…
    Delarosa, recuerda que a principios de los 90’s la posesion de USD era penada y el gobierno cambiaba 1:1 las pocas remesas que enviaba la llamada “Comunidad”. Esta ultima preferia enviar los USD con algun viajero y junto con el depositario, ir a comprar a las pocas “shoppings” que casi siempre estaban en los hoteles. Asi que el gobierno, buscando un rapido ingreso de divisa fresca, legalizo la tenencia y abrio las TRDs. Ahi empezo la dualidad, que en cierto momento adiciono el CUC a la circulacion ( recuerda que esta tasa era tambien 1:1). Volvimos a la dualidad en los 2000’s pero el fantasma de la hiperinflacion que nos golpeo en los 90’s esta detras de la puerta si el gobierno no hace el proceso correctamente.

    Responder
  14. Orland says:
    Hace 7 años

    La dolarizacion se aplica con exito , como lo hizo Ecuador , para estabilizar las finanzas publicas cuando el papel moneda nacional carece de valor en situaciones de hiperinflacion. Ni siquiera Corrrea con su anterior carisma, pudo o se atrevio a darle marcha atras a la medida. En Cuba y en Venezuela nunca lo harian.

    • Eliminación de riesgo de emitir dinero sin respaldo
    • Se descarta cualquier influencia política en el manejo monetario y fiscal del país.
    • Credibilidad en el esquema monetario y en consecuencia atracción de capitales extranjeros (Inversión directa).
    • Mayor integración a mercados internacionales, de capitales y Valores atrayendo inversión foránea de portafolio.

    Responder
  15. Orland says:
    Hace 7 años

    Ni siquiera el amor, dijo Marx, ha vuelto loca a tanta gente como los debates sobre la naturaleza del dinero.
    La idea de que la Reserva Federal fija la tasa de interes y la politica monetaria del pais que dolariza es falsa; se repite por nacionalismo y la sonoridad de la frase. La nacion que dolariza solo pierde el llamado patronaje y la manipulacion del tipo de cambio para lograr competitividad de forma artificial.

    Responder
  16. Orland says:
    Hace 7 años

    En fin.
    Raul o Diaz Canel tiene muchas opciones.
    Pueden decantarse por el dollar, el CUP el CUC, el Euro, el Patron Oro, el Bimetalismo, la plata, el Sistema de Bretton Wood, o el Dragma de Siracusa.
    La economia no va a avanzar ni un milimetro.
    Recomiendo la lectura del bestseller
    Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza
    Autores:
    Daron Acemoglu y James A. Robinson

    Responder
  17. Orland says:
    Hace 7 años

    Rectifico:

    …Ni siquiera el amor, dijo Marx, ha vuelto loca a tanta gente como los debates demasiado sutiles sobre la naturaleza del dinero.

    Responder
  18. Orland says:
    Hace 7 años

    Ya me voy. Agregaria, para darme importancia que tuve a Juan Triana como alumno. Ja, ja. O asi me parece. Lo aseguraria si no fuera porque decirlo descubre que me he puesto viejo.

    Responder
  19. Reutilio says:
    Hace 7 años

    Yo creo que deberian eliminar todas las monedas y crear una nueva y definitiva a la cual le podrian llamar fidelino o raulino. Asi un tomate costaria 10 fidelino o 10 raulino, una libra de cerdo 30 fidelino y … todo es posible en el surrealismo tropical.

    Responder
  20. Raul says:
    Hace 7 años

    Jorge luis magnifico comentario al duro y sin guente de acuerdo contigo 100 porciento brother

    Responder
  21. Javier Perez says:
    Hace 7 años

    Sigo sin entender este asunto de la doble moneda; siempre y cuando pueda comprar lo que se me antoje en pesos cubanos y haya una tasa de cambio adecuada que mas dá, a los efectos el CUC es un billete de a 25 pesos. Aquì lo que sucede es que la pobre gente se dará cuenta que le pagan una miseria. Me dijo un amigo muy integrado que hay muchisima gente que piensa que cuando se elimine el CUC, el Peso “asumirá” su valor……Increible!!

    Responder
  22. Orland says:
    Hace 7 años

    En Ecuador:

    …el deceso del sucre fue muy sentido por los ecuatorianos. En Quito, un grupo de artistas organizó un cortejo fúnebre que culminó con un entierro simbólico en el colonial cementerio de San Diego. En Guayaquil se efectuó un acto llamado Yo viví la muerte del sucre que terminó con una inmensa hoguera donde se quemó una figura que representaba la extinta moneda. Los participantes lucían camisas con una leyenda alusiva al acontecimiento.

    También hubo espacio para el humor. En la andina y fría Riobamba un anónimo y satírico bromista colocó un cartel que dice Dollar Park en el tradicional Parque Sucre de esa ciudad. Así, entre bromas, lamentos y miradas pragmáticas, la vieja moneda que llevaba la figura del Mariscal de Ayacucho dejó de existir.
    Pero con el paso del tiempo se han ido acostumbrado. En el Club Oasis, la joven a la que le pregunte cuanto me cobraba por 20 minutos, bajo la cabeza para hacer los calculos y me dijo, apenada: 20 minutos son dos puntos. Te tengo que cobrar 20 dolares.

    Responder
  23. Orland says:
    Hace 7 años

    En Ecuador, las muchachas cantaban la dolarizacion hace 18 años:

    ..Un centavo son 250, cinco centavos 1.250, diez centavos son 2.500… . Este era el estribillo de una canción que entonaban a coro las 35 niñas de segundo grado de la escuela Nuestra Madre de la Merced, en un barrio popular de Guayaquil. La canción era el recurso que la maestra decidió utilizar, igual que con las tablas de multiplicar, para que sus alumnas memoricen el valor de las monedas estadounidenses que circulan desde que el proceso de dolarización se inició en el Ecuador, en enero del 2000. Pero con el paso del tiempo se han ido acostumbrando: Veinte minutos son dos puntos, me dijo la joven, apenada, te tengo que cobrar 20 dolares.

    Responder
  24. Luis says:
    Hace 7 años

    Estimado autor, es interesante su articulo, pero me parece que estoy escuchando a Marino Murillo hablar con sus trabalenguas y terminologias economicas solo digeribles por personas con conocimiento en este sector. Para su proximo trabajo le propongo que explique en terminos mas sencillos lo que aqui expone. Todos los cubanos le agradecemos que nos abra los ojos en este sentido, pero primero debemos entenderlo.

    Responder
  25. Orland says:
    Hace 7 años

    Mi proyecto, si Dios no dicta otra cosa es vivir 9 meses en Ecuador y 3 en la Florida. Tengo pasaje para abril 16. Alla, impartir docencia en alguna universidad o simplemente vivir de mi retiro

    Responder
  26. Orland says:
    Hace 7 años

    Recordemos que una respuesta casi automática al déficit comercial externo es la devaluación de la moneda. Pues bien, desde 1960 la balanza comercial de Cuba es deficitaria, sin embargo, la devaluación de la moneda siempre fue algo pospuesto, hecho que puede ser explicado, pero la explicación no evita los efectos negativos sobre nuestra economía en el mediano y largo plazo que trajo el no haber devaluado.

    Responder
  27. Orland says:
    Hace 7 años

    Lo que copie es tambien obscuro.

    Responder
  28. Orland says:
    Hace 7 años

    La doble moneda se puede eliminar sin tanta alharaca, con un decreto. El problema es que si la economia sigue siendo un desastre, el nuevo signo monetario se va a desvalorizar.

    Responder
  29. Nina says:
    Hace 7 años

    El español de los articulistas que se quieren curar en “salud” ya es “patrimonio nacional” hablar bien enrrendado , presentar la píldora ” triturada” para no atragantado , no parecer ” políticamente incorrepto” o más popular ” jugar con la cadena y no con el mono”
    Si de verdad quiere hacer un análisis objetivo, claro, honesto pues bienvenido pero dar atol con el dedo y decir para no decir es muy decepcionante. Hay mucha cobardía y deshonestidad en nuestra intelectuales porque más o menos sabemos poco de economía pero si ya nadie duda que las penurias del pueblo son menos importantes para el gobierno que su afán por mantener el poder y garamtizarlo a su descendencia

    Responder
  30. Orland says:
    Hace 7 años

    Con el respeto que me merece Juan Triana, lo que sigue es desafortunado.
    Copio;
    Recordemos que una respuesta casi automática al déficit comercial externo es la devaluación de la moneda. Pues bien, desde 1960 la balanza comercial de Cuba es deficitaria, …. los efectos negativos sobre nuestra economía en el mediano y largo plazo que trajo el no haber devaluado.
    ——-
    Devaluar es inflacionario. Vendria otro deficit, otra devaluacion, otro deficit un ciclo.
    En un circulo vicioso semejante esta embarcada Venezuela aumentando el salario minimo constantemente.

    Responder
  31. Orland says:
    Hace 7 años

    Volviendo al caso de Ecuador. El salario basico esta cerca de los 400 dolares mensuales, mucho mas alto que el de Cuba. La dolarizacion impidio que los desatinos correistas, que fueron muchos, erosionaran los salarios…pero there is not a such thing as a free lunch. El desbalance fue cubierto aumentando la deuda externa.

    Responder
  32. Orland says:
    Hace 7 años

    Nina escribe:

    ..Si de verdad quiere hacer un análisis objetivo, claro, honesto pues bienvenido pero dar atol con el dedo y decir para no decir es muy decepcionante. Hay mucha cobardía y deshonestidad en nuestra intelectuales
    ——
    Ja, ja. Peor era en mi epoca, cuando rechace la oferta de unirme al Equipo de Estudios de la Economia Cubana. Imaginate, que su Director ese año en su informe escribio que lo mas positivo de la Economia, habian sido las Maniobras Bastion 83

    Responder
  33. eduardo says:
    Hace 7 años

    Orlan dice “en 1985, me pusieron a trabajar en un equipo de estudio de la Economia Cubana hasta el año 2 000, en el area de las finanzas, pero logre salirme. Buena decision.Con lo bocazas que soy pudiera haber terminado con la boca llena de hormigas”
    Esto demuestra que el problema no es solo el poder burocrático, sino la cobardía política y científica para enfrentarla. Es muy lamentable y trágica su situación pues por temer a tner hormigas en la boca, ahora es un experto desde el extranjero en asuntos cubanos. Que buenoi hubiera sido que sus ideas como economista que parece que es la defendiera desde esos años, y no haya tenido que esperar hasta ahora para empezar a dar consejos. Creo que en estos momentos usted está lleno de hormigas en la boca. No prestigia, su profesión pues tiene cobardía cientitfica, politica y social. Lea la historia del pensamiento económico cubano para que vea desde la colonia, el papel de los verdaderos economistas cubanos . Preisamente entre lso factores del porqué fracasan los países indudablemente usted es un ejemplo de ello, como muchos otros que llegaron hasta ser funcionarios de un sistema económico de dirección para despues abandonar el país y empezar a criticas desde afuera lo mismo que contribuyeron a construir

    Responder
  34. Juan Carlos says:
    Hace 7 años

    Voy a meter mi cuchareta, estimado eduardo en que pais vive usted ?, cuando usted escribe sobre que hay que opinar en… cubaaaa.. no lo dira en serio verdad ?. Todos sabemos donde van a parar las opiniones de los cubanos y se ponen insistentes, donde van a parar esos cubanos. Asi que por favor seamos serios.

    Responder
  35. Orland says:
    Hace 7 años

    Eduardo:
    Relajate. Ya dicen que nadie es profeta en su tierra.
    De haber tenido libertad academica, y mis espaldas bien cubiertas, no me hubiera retirado de ese equipo en 1985, momento en que aunque la economia cubana parecia ir a todo trapo, pense que seria conveniente hacer una que otra reforma de mercado. La maldicion de Casandra consiste en que era capaz de adivinar lo que se venia encima, pero que , por decision de los dioses, nadie escuchaba, le lo que te responde Juan Carlos. A mi, me hubiera ido peor que a la mitica Casandra

    Saludos

    Responder
  36. Orland says:
    Hace 7 años

    Copio:
    La inflación descontrolada es algo demostrado que constituye uno de los peores enemigos de cualquier economía. Afecta de forma directa el ingreso real, esto es, tanto salarios, pensiones, así como utilidades y rendimientos de la inversión y puedo provocar una retracción en el ahorro ordinario…
    En Cuba, el control directo de los precios por parte del Estado ha “evitado” el incremento de precios; sin embargo, se ha pagado un alto costo en el mediano y largo plazo en términos de productividad, eficiencia y asignación eficiente de recursos.
    _____
    Efectivamente
    Nosotros, ja ja ja los economistas burgueses pensamos que la inflación reprimida es , aun, peor

    Responder
  37. 3.14 says:
    Hace 7 años

    Oiga pero por eso no meten preso a la gente, que eso de varias monedas, que aberracion es esa,
    Eso no se llama “tenencia ilegal de divisas”, mire ha ver de lo que escribe que va a terminar en 100 y aldabo

    Responder
  38. Orland says:
    Hace 7 años

    Copio:
    Así pues, nuestro problema no es solo que tengamos el CUC y el CUP, ambos caminando por nuestras calles; nuestro problema es que la disciplina establecida para el CUC .. fue rota y la economía se “infló” con operaciones en CUCs sin respaldo real.
    ——-
    Interesante. Algo semejante ocurrio en la Argentina cuando el peso estaba atado al dollar, y empezaron a emitir los llamados Patacones. Otro tanto, trato de hacer Correa en Ecuador, permitienol al Banco Central “emitir” dinero electronico, situacion que Lenin Moreno abortara recientemente.

    Responder
  39. Orland says:
    Hace 7 años

    En mi epoca, la tenencia de dolares, como se sabe, te daba el privilegio a residir
    como interno por espacio de cinco annos en hostales como la Cabannita o Mantico Negro, que no serian
    hoteles de cinco estrelllas, pero al menos no te exigian el pago de alguiler o renta.
    Una vez que el dollar se despenaliza, recuerdo que algunos malagradecidos se preguntaban la razon de tener que seguir disfrutando de semejante gratuidad.

    Responder
  40. Jorge Alfonso says:
    Hace 7 años

    Orlan, no se para que te querian en ese equipo pues si no sabes que el déficit en la balanza comercial solo se cubre con más exportaciones de bienes y servicios o con reduccion de importaciones, nada sabes de economía y en tu época seguro se amarraban a los perros con longaniza, y por favor no hable de las criptomonedas que nada sabe usted de ellas, pongase a estudiar de nuevo.

    Responder
  41. Orland says:
    Hace 7 años

    Copio:

    Orlan,
    ..el déficit en la balanza comercial solo se cubre con más exportaciones de bienes y servicios o con reduccion de importaciones.
    —–
    Ja, ja. Y usted, ¿No sabe la diferencia entre balanza comercial , cuentas corrientes, cuentas de capital y saldo de la balanza de pagos?
    ¿El turismo, las remesas, las inversiones directas y en cartera, no balancean los pagos? Hay muchisimos ejemplos de paises que se manejan muy bien con saldos deficitarios permanented de comercio exterior.

    Responder
  42. Orland says:
    Hace 7 años

    Dicen que un curda lanzando dardos puede superar el rendimiento de las acciones de expertos y gurus de las finanzas que no se ponen de acuerdo sobre casi nada, menos aun sobre algo tan novedoso como las criptomonedas. Simpatico, el portafolio de mi hijo esta superando ambos indices Berkshire Hathaway de Warren Buffet. Jorge, no me las se todas, pero tengo un MBA en la Florida, un Premio Internacional y varias certificaciones. ¿Nos conocemos?

    Responder
  43. Orland says:
    Hace 7 años

    Javier. el. otro. dice
    … Asi que el gobierno, buscando un rapido ingreso de divisa fresca, legalizo la tenencia y abrio las TRDs. Ahi empezo la dualidad, que en cierto momento adiciono el CUC a la circulacion.
    ——
    Con el CUC se buscaba sustituir el dollar en manos de la poblacion por la nueva moneda. Lo mismo intentaba hacer Correa, con su dinero electronico, de manera que la gente tuviera dinero en sus telefonos celulares y entregara los billetes

    Responder
  44. Orland says:
    Hace 7 años

    Copio:
    ..por favor no hable de las criptomonedas que nada sabe usted de ellas, pongase a estudiar de nuevo.
    ———
    Muy poco sabia. Compre Litecoin , Bitcoin y Ripple inintuitivamente por si acaso despegan y para estar a la moda . Pero gracias, en
    contre un buen sitio para aprender ya se un poquito y le agradezco su consejo. Es un tema increiblemente complicado y fascinante.

    Responder
  45. Orland says:
    Hace 7 años

    Si el administrator del blog acepta, me ofrezco para redactar un articulo sobre este asunto de las monedas virtuales, pero estimo que necesito al menos dos meses para completarlo.

    Responder
  46. Orland says:
    Hace 7 años

    Copio:
    como se graduan economistas en este país nuestro…hasta ..
    ———
    Suspendias a varios alumnos y te “entraban a analizar”. Eso era en mi epoca, ja, ja cuando los perros se amarraban con longaniza. Recuerdo una alumna alarmada porque su calculadora marcaba error. Le tuve que explicar que dividir entre cero no estaba definido. Y si me llega a dar la idea de suspender a la esposa del Primer Secretario de la Embajada Sovietica, hoy probablemente no estaria haciendo el cuento.

    Responder
  47. Camilo says:
    Hace 7 años

    jajajaja, esto es lo que hacen los intelectuales en la Cuba de hoy (y desde unos ctos añitos atras), …jugar con la cadena pero no con el mono, …. que verguenza!

    Responder
  48. Ruben says:
    Hace 7 años

    Orland ¿de que año te graduaste de Economista?

    Responder
  49. Orland says:
    Hace 7 años

    Ruben.
    Me gradue en 1977. Ja, ja. Mas o menos. ?Eres el Ruben que conoci?
    En 1985 obtuve un Premio y me invitaron a Ginebra. En el 2000 obtuve mi maestria en negocios de la FIU
    En el 2004 saque un examen nacional del IRS muy riguroso. Luego. Dos licencias para escribir polizas de seguros. Retirado, trabajo temporalmente rellenando declaraciones de impuestos con una corporacion. Y, si Dos me da fuerzas, ja, ja, impartire docencia en Ecuador y me hare millonario con Las criptomonedas. Ja, ja. Bromeo por supuesto.

    Responder
  50. Jorge Alfonso says:
    Hace 7 años

    La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a otros países.1​ Se habla de superávit comercial cuando el saldo es positivo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones, y de déficit comercial cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones.

    Responder
  51. orland says:
    Hace 7 años

    Jorge.
    Efecivamente, Conoci a un Jorge Alfonso que se graduo conmigo en la U de la Habana. Aunque me moleste un poco con algunas criticas tiyas, como dicen aca: “No hard feelings”. Ademas, te agradezco eso de que no se nada de las criptomonedas. Ja, Ja, a pesar de haber puesto algun dinero el tres de ellas no mucho tengo aversion a tomar riesgos. De nuevo, te agradezco tu comentario, me puse a leer sobre el tema y es fascinante. Te cuelgo mi correo por si quieres conversar al respecto, Bye

    Responder
  52. Michael Milanés Perez says:
    Hace 7 años

    El Sr.Raul Castro – le urge la eliminación de la -(Dualidad Monetaria)- pretendiendo darle Solución inmediata -antes de su-(Supuesto)- retiro.

    Responder
  53. Orland says:
    Hace 7 años

    Pronostico. La unificacion monetaria ya viene. Van a eliminar el CUC
    ¿Haran un cambio de moneda sorpresivo? Quizas. Si el canje es menor, digamos 15 pesos por cada CUC, se forma el corre corre

    Responder
  54. Luisito says:
    Hace 7 años

    Orland llegue un poco tarde a este debate, interesantisimo, copie algunos comentarios, yo tengo uno copiado de un forista que hablaba de las declaraciones oficiales a raiz del paso de unificar, nada deben de temer, dijo hasta el propio Raul, aquellos que han confiado en la Revolucion y tienen sus ahorros en los bancos, para mi esto es una velada y terrible amenaza que copia el cambio de 1960, y los que no lo tienen en los bancos. No es de pensar que toda esa masa de miles de dirigentes en la economia en divisas, sobre todo militares, tienen grandes sumas resultado de la corrupcion que no pueden depositar, a Liborio no lo van afectar, otra cosa, son dos monedas o son tres las que circulan, y esa tercera que queda fuera de control que tendencias tendra cuando se unifiquen, para mi tambien aqui es donde Murillo tiene trancado el domino, y el sabe que lo que esta en juego es su pescuezo si algo sale mal.

    Responder
  55. Fidelito says:
    Hace 7 años

    Mi Cuba bella siempre llegando tarde… Resulta que quieren quitar el CUC (El mejor invento del régimen), cuando las monedas importantes del mundo están siguiendo su modelo por medio de la flexibilización cuantitativa y que, en todos los casos, el problema que hay es que termina subsidiando a los agentes improductivos de la economía que desafían a los poderes formales. Lo cuál debe ser el verdadero temor de la burocracia revolucionaria, que algunos empiecen a concentrar tantos CUCs que les resten poder sin que los puedan eliminar sin provocar la bancarrota del país.
    Eso de llegar tarde aplica también para los que sugieren la dolarización, no se han dado cuenta que la potencias del mundo repatriaron y/o incrementaron sus reserva en oro porque el dólar ya tiene sus días contados. Los mismos EEUU ya tienen un plan para deshacerse de él y remplazarlo con el Amero…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1128 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    704 compartido
    Comparte 282 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}