ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

De los males y las curas para la economía cubana

Si todo esto que está ocurriendo y ocurrirá fuera el resultado de no haber hecho nada en los últimos años, entonces sería más fácil de entender. Pero no es así.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
septiembre 18, 2023
en Contrapesos, Economía
11
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Entramos en el último cuatrimestre del año. No parece que tengamos en estos últimos meses ninguna noticia que haga variar sustancialmente y para mejor el comportamiento de la economía cubana, al menos para lo que queda de año. 

No es posible negar que la presidencia de Lula en Brasil, la posibilidad de que el partido Morena continúe en la presidencia en México, la consolidación del MAS en Bolivia y la mejora de la economía venezolana son buenas noticias. Habría que sumar las conversaciones sostenidas con los representantes del Club de París. 

Internalizar esos cambios favorables en el entorno podría ayudar al esfuerzo de reforma y recuperación de la economía nacional.

Sin embargo, tenemos ya algunas certezas de lo que nos queda todavía durante este año:

  • No se alcanzará el crecimiento planificado del PIB.

  • No se logrará un incremento sustancial de la oferta.

  • No se alcanzará la cantidad de turistas proyectada.

  • La inflación no será contenida en la medida que hace falta.

  • La asignación de los recursos de inversión no se habrá modificado para orientarla preferentemente hacia aquellos sectores que pudieran paliar, al menos en parte, la escasez de productos de primera necesidad.

  • Seguiremos padeciendo el susto eléctrico por falta de generación, y la escasez de combustibles.

  • La empresa estatal seguirá aún lejos de alcanzar la dinámica que justifique ese rol fundamental que se le reconoce en atención a su peso en el PIB y habrá que seguir esperando en el muro de la paciencia por una ley —la ley de empresas— que contribuya a su tan ansiada autonomía.

  • La inversión extranjera permanecerá limitada por todos aquellos obstáculos que fueron listados por las autoridades del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera hace ya casi dos años.

  • La renegociación de la deuda con proveedores aún se demorará.

  • Las pymes seguirán cargando con el San Benito de ser las causantes de la inflación y se mantendrán sumergidas en un océano de incertidumbres legales y políticas.

  • Para lo que queda de año se mantendrá el drenaje de cubanos jóvenes y no tan jóvenes hacia el exterior.

  • La bancarización generará más preocupaciones que soluciones, más colas delante de los cajeros allí donde existen y funcionan, y más tiempo empleado por la población en lograr un servicio que está lejos de satisfacer la necesidad que de él se tiene.

  • No tendremos un verdadero mercado cambiario y la capacidad de una intervención eficaz en él parece más inalcanzable que el horizonte.
Foto: Kaloian.

La paradoja: cuando más se hizo, peor estamos

Si todo esto que está ocurriendo y ocurrirá fuera el resultado de no haber hecho nada en los últimos años, entonces todo sería más fácil de entender y, quizás, también sería más fácil proponer soluciones. Pero no es así. 

Se hizo quizás lo increíble: vacunas nacionales contra la COVID-19 que salvaron decenas de miles de vidas, incluso las de muchos que decidieron no estar aquí y los protegieron en su largo y, a veces peligroso, peregrinaje hacia otras latitudes. 

También se dieron otros pasos más directamente asociados a la economía, desde adoptar una lista negativa que amplió las oportunidades de fundar y desarrollar negocios, pasando por la autorización para que las empresas estatales pudieran establecer negocios con el sector no estatal; aceptar que ese mismo sector pudiera importar —cierto que siempre intermediado por una “impo-expo” estatal—; también hemos visto el incremento del número de estas últimas empresas y el hecho de que hoy pueden importar prácticamente cualquier producto; la apertura a las pymes, etcétera, etcétera. 

Foto: Kaloian.

Se ha intentado recuperar sectores productivos claves —agropecuario y agro azucarero— con extensos programas de medidas. Se intentó incluso lograr el sueño de tener una sola moneda y una sola tasa de cambio y enrumbar el entuerto monetario heredado desde los años noventa.

Resultará paradójico, pero quizás en los años —estos últimos tres— en que más medidas se han adoptado para devolver al sistema económico su dinámica, en que más apertura se ha logrado en el funcionamiento de la economía si lo comparamos con períodos anteriores, resultan ser en los que peores resultados se han obtenido. 

Sería contraproducente que una interpretación mecánica de esta paradoja lleve a asumir que la razón, o una de las razones de esta multicrisis está en la “apertura” de la economía. 

Es cierto que estamos ahítos de diagnósticos, que nos hemos “embuchado” con listados interminables de trabas inexplicables y altamente resilientes, que hemos sufrido de esa enfermedad que se llama “parálisis por análisis”, que en algunos sectores hemos generado más medidas que capacidad y recursos para ejecutarlas…

Los prejuicios, los intereses sectoriales y el miedo político nos han llevado y traído una y otra vez desde y hacia propuestas mediatizadas, donde aquellos prejuicios se han impuesto a la racionalidad de las propuestas y han generado excesivas incoherencias, demasiada incertidumbre. 

Las heridas que han dejado esa combinación de factores —deformaciones y distorsiones internas, medidas de Trump, pandemia por COVID-19, Ordenamiento malogrado— no son para nada superficiales, algunas tocan “órganos vitales” de nuestro cuerpo social. Algunos de esos órganos tendrán que ser repuestos casi en su totalidad.

Foto: Kaloian.

Redimensionamiento estatal

Sanear nuestra economía es mucho más que incrementar a todo costo ingresos presupuestarios, es también recortar drásticamente gastos y para ello no queda otro camino que redimensionar el aparato estatal y el sistema empresarial estatal. 

Esa experiencia ya es conocida, pues en los inicios de los noventa hubo que hacer algo parecido. Claro que fue en otras condiciones internas y externas, así que no es posible repetir al calco la fórmula, pero tampoco es conveniente desecharla ex ante. 

Ello también obliga a ampliar aún más las oportunidades para todas y todos, porque detrás de cada punto porcentual de recorte habrá una familia que tiene que lograr acomodarse dentro de Cuba.

Un aparato estatal sobredimensionado en relación con la capacidad económica del sistema no es para nada una fortaleza, es más bien todo lo contrario. 

En nuestras condiciones actuales no es posible sostener más entidades presupuestadas que empresas estatales en el sector productivo y más empleados en el sector presupuestado que en el sector empresarial estatal de la economía. 

Fuente: ONEI, 2023.

De la misma forma, tener un sinnúmero de empresas estatales en todos los sectores, de todos los tamaños y con resultados que dejan mucho que desear, atadas umbilicalmente a sus respectivos ministerios, nos ha traído hasta esta situación que enfrentamos hoy. 

No se define el socialismo por la cantidad de empresas estatales que existan. Ningún texto “clásico” lo dice, pero sobre todo no hay evidencias que lo demuestre.

Es cierto, sin embargo, que si no son estatales entonces tienen que ser “no estatales” en todas y sus muy variadas formas que puedan asumir. 

Ocurre hoy en día que el fantasma de las pymes recorre Cuba y que, gracias en buena parte a los medios de comunicación, ha desplazado al “Ordenamiento” como el culpable principal de nuestros males actuales, en especial de los altos precios y consecuentemente del bajo poder adquisitivo del salario, como si antes de que ellas nacieran ya no estuviéramos padeciendo esos males ¡Vaya con la memoria y con la historia!

Foto: Kaloian.

Añoranzas

Recuerdo en los primeros años de la década del noventa, cuando se abrieron los tiendas en dólares norteamericanos, constantes y sonantes, el tremendo rechazo que las mismas tuvieron en una parte de la población. Luego se convirtieron en mucho más que un complemento de la oferta de bienes y hoy casi todos las recuerdan con añoranza, al igual que al CUC.

Sin hacer esos cambios estructurales en toda su profundidad, no se alcanzará una victoria real, sostenida, en la lucha contra la inflación. Un programa de estabilización macroeconómica que trate a medias este problema, que posponga lo que hay que hacer por temor al costo político presente, solo contribuirá a costos políticos mayores en el futuro inmediato.

Hemos escogido desde hace ya varias décadas la “gradualidad” como la manera de conducir los cambios. Al final, al menos en economía, no hemos resuelto los problemas esenciales y hemos prolongado tanto la cura, que para muchos se hizo imposible la espera y se fueron del país.

Es cierto que las curas de shock son dolorosas, pero el shock sin cura es mortal.

Etiquetas: PortadaReformas económicasreformas en Cuba
Noticia anterior

El mar nuestro de cada día

Siguiente noticia

Kim Jong Un termina “agradecido” su visita a Rusia 

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Kim Jong Un saluda antes de abandonar Rusia. Foto: Gobierno de Primorye/EFE/EPA.

Kim Jong Un termina “agradecido” su visita a Rusia 

Cientos de profesionales han abandonado Cuba en los últimos años aprovechando giras y presentaciones en el exterior. Foto: Adelante.

Ocho integrantes del Ballet de Camagüey se quedan en España tras una gira

Comentarios 11

  1. Ana Mari Nieto says:
    Hace 2 años

    Muy de acuerdo con lo expresado. Un análisis pragmático y realista. La economía no se mueve con consignas sino con el conocimiento y aplicación de principios y leyes de política económica.

    Responder
  2. ORLANDO says:
    Hace 2 años

    Muy buen trabajo pero, siempre hay un pero y se trata de que no veo una propuesta concreta de que medidas se pudieran adoptar abordar el tema sin ofrecer posibles soluciones aún cuando fueran medidas de shock me parece más de lo mismo
    Saludos

    Responder
    • Javier el otro says:
      Hace 2 años

      Las mrdidas han sido propuestas por el autor y muchos otros economistas. La pelota esta del lado de los decisores. Se les esta acabando el tiempo.

      Responder
  3. PAP says:
    Hace 2 años

    Se han hecho las acciones mencionadas; sin embargo, se teme por razones políticas, hacer la más importante, liberar las fuerzas productivas, que están trabadas por lineamientos, leyes, decretos, resoluciones, entre otras.

    Responder
  4. Felipe paneque crespo says:
    Hace 2 años

    Todo eso está claro. Pero sigue esperando mucha gente como restablecer su salud con tratamientos pendientes. Por falta de instrumental médico , quirófano cerrado. Podrá haber falta de comida y recursos. Pero de medicina es ,CRIMINAL

    Responder
  5. JRB says:
    Hace 2 años

    presidente, vicepresidentes +1er ministro, n vices+; asamblea nac. De 400+; cte. Central; csejo minst; Buro p;consejo de E y las estructuras de apoyo. Org nac ;estruct Prov y todos hablan de lo mismo

    Responder
  6. Mango Arrocero says:
    Hace 2 años

    Para mí está más que claro que gran parte de la responsabilidad de todo lo que está ocurriendo es seguir al pie de la letra sus recetas que no han servido absolutamente para nada más que poner la cosa peor.

    Responder
  7. Filipo says:
    Hace 2 años

    Se llama gatopardismo politico, hay que cambiarlo todo para que nada cambie. Conclusión, una nación en vias de extinción.

    Responder
  8. Kad says:
    Hace 2 años

    ¿Incapacidad para dirigir el país? No, estoy pensando que no… Están demostrando q les sobra, pero… para sus intereses personales.

    Responder
  9. JRB says:
    Hace 2 años

    Muy poco espacio para comentar temas tan interesantes

    Responder
  10. Fernandez says:
    Hace 1 año

    El dinero real y la mata de limón, en plena ordenación, como se dice en Pinar del Rio.
    Una persona tiene matas de limones, las vende a 500,00 CUP la libra; buenos, regulares o secos, da igual. El estado le oferta servicios en hoteles de Cayo Largo del Sur. En CUP a precios “accesibles, para vendedores de limones”. El y su familia van a recrearse con el dinero que le sacaron a la carísima mercancía, que venden a los que solo pueden comprar para comer, sobrevivir y sienten la inflación que galopa sobre la mayoría y aun nadie dice dónde va a parar. El que se recrea usa de todo y produce un gasto al pueblo que no tiene fuentes de ingreso en la moneda necesaria, para traer todo lo que para el servicio en los hoteles es necesario, casi nada y posiblemente hasta los limones que usan para el servicio se los compró a ese mismo cliente en divisa o su equivalente. Eso se llama autofagia.
    Por que el estado no induce la inteligencia de la ciudadanía ? estimulando el ahorro a plazos fijos, para que los que venden limones se sientan más atraídos por el N%, mayor que el actual, y este cubano, en lugar de jugar con las bondades del estado , se sacrifique por un beneficio mayor a mediano y largo plazo, lo que le mantiene invirtiendo el dinero en el desarrollo que el estado quiere lograr en esferas que benefician a todos por igual, sin sacrificar ni a los que sufren el alza de los precios, ni a los que lo producen vendiendo “limones”, eso haría mas rentables a los hoteles.
    Quien hizo ya el cálculo de cuánto gasta el estado para supuestamente satisfacer la capacidad adquisitiva (demanda) de los que producen y disfrutan la inflación.
    Quien hizo ya el cálculo de cuánto dinero tienen los inflacionistas bajo el colchón, disminuyendo la liquides del banco; y limitando el uso de ese dinero en mover la economía imprescindible.
    Cuanto afectan a la inflación, los estímulos periódicos como consecuencia de inflación por los precios mal calculados y no de aumentos de producción y calidad real de las ofertas sin control, que es casi que lo mismo que descontrolada, quien la paga , y quien la sufre???, es casi un trabalenguas, pero es un trabavidas.
    QUE SIGAN ESCRIBIENDO
    DEBAJO LOS QUE MAS SABEN DE ESTO Y VIVEN ESTOS TEMAS.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}