ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

De tarimas vacías y camiones que no entran

Lo que le ocurre a mi pueblo y sus mercados pasa probablemente en todos los municipios de la provincia de La Habana, en uno de los peores momentos que la capital haya enfrentado en toda su historia moderna.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
agosto 24, 2020
en Contrapesos, Economía
33
Mercado agropecuario en Santiago de las Vegas. Foto tomada por el autor, 23 de agosto de 2020

Mercado agropecuario en Santiago de las Vegas. Foto tomada por el autor, 23 de agosto de 2020

Las imágenes del mercado agropecuario de mi pueblo, Santiago de las Vegas, este domingo 23 de agosto de 2020 nada tienen que ver con aquellas otras de hace apenas un año, cuando todas las tarimas estaban en uso y la variedad de productos, a pesar de ser verano, permitía (siempre que usted tuviera dinero) salir más satisfecho que menos, aunque con un agujero negro en el bolsillo.

Mi pueblo es uno de esos municipios periféricos de la provincia. Está al suroeste de la bahía y resulta como un puente con las otras dos provincias colindantes, Mayabeque y Artemisa. Ojo, que la geografía importa. De hecho, parte de las tierras de mi pueblo y de mi municipio son de las más fértiles del país y tienen el privilegio de una reserva de agua subterránea como pocos territorios en Cuba. Tierra buena (de las mejores), agua, y un microclima especial que en sus tiempos le permitía obtener hasta cosechas de fresas. A esto se suma la ventaja de contar con una de las dos únicas instituciones de investigaciones agrícolas que tenía Cuba antes de 1959, la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas (hoy INIFAT), fundada por el sabio cubano Juan Tomás Roig a inicios del siglo pasado.

Desde antes del siglo XIX, Santiago de las Vegas disponía de una buena vía de comunicación con lo que en aquel entonces era la capital y hoy es La Habana Vieja, conocida como Calzada de Bejucal. En la década de 1830 fue privilegiado otra vez, con una vía férrea, cuando todavía en España y en toda Suramérica no existía ninguna y más tarde con un aeropuerto internacional. Luego con una de las carreteras más modernas del país, la autopista de Rancho Boyeros, que enlazaba y enlaza a mi pueblo con el centro de la capital de la República, en un trayecto que no supera los 25 kilómetros y 35 minutos en un auto adecuado (cualquier modelo de Lada, por ejemplo). Luego de la Revolución, fue premiado con otro centro de investigaciones de alto rango, el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (Cenpalab), que hoy es parte de esa industria biotecnológica cubana de la que tanto tenemos para enorgullecernos, lograda más que todo por la visión y el empeño de Fidel Castro.

Ahora sumémoslo todo: tierras agrícolas propias excelentes, agua suficiente, microclima adecuado, buenas vías de comunicación tanto por carretera como por tren (si este funcionara), dos instituciones de ciencia y tecnología de las más importantes del país (una de ellas netamente agrícola), tierras vecinas muy fértiles y cercanía al más grande de todos los mercados de Cuba, la ciudad de La Habana y sus municipios más poblados, algunos de ellos con los mayores ingresos del país. Hasta un aeropuerto en el centro de todo, el más importante de Cuba si alguna vez a alguien se le ocurriera inventar un negocio de producción de frutas y vegetales frescos para exportar, también frescos, a otros países. Por ejemplo, a Canadá o a esas famosas islas turísticas del Caribe que no tienen la tierra y el agua necesarias para los cultivos, pero que luego de que esta pandemia pase, tendrán que alimentar a más de 30 millones de turistas cada año y traer esos productos de cualquier lugar, por remoto que sea.

La ciudad de Santiago de las Vegas, hoy pueblo, debía ser uno de los principales emporios productivos ya no de la provincia, sino de toda la región occidental de Cuba. Pero no lo es. Sus mercados agropecuarios deberían estar repletos de productos, pero no lo están.

Mercado agropecuario en Santiago de las Vegas. Foto tomada por el autor, 23 de agosto de 2020

Sin dudas, las estrategias de desarrollo territorial hacen mucha falta: elaborarlas, someterlas a la crítica de expertos y, sobre todo, compartirlas con sus habitantes y sumarlos a ellas.

Regreso al mercado de mi pueblo. Le pregunté a uno de los tarimeros si estaban cerrados o iban a cerrar. Se sonrió y me dijo: “Profe, los camiones no entran”. La respuesta fue un gran mazazo, por varias razones.

  1. Porque de pronto volví a caer en cuenta de la tremenda “dependencia externa” de un municipio que podría lograr un nivel de abastecimiento relativamente adecuado, si no padeciéramos de ese mal, el de la dependencia, que parece ser algo definitivamente genético. Hace muy pocos días, el periódico Tribuna de La Habana reportaba el recorrido del primer secretario de la provincia, Luis Torres Iríbar, chequeando el movimiento de patios y parcelas de la ciudad (más de 106 000 en total) y subrayando la importancia de los huertos familiares en la alimentación, en especial su calidad y variedad, algo que no es para nada único de Cuba. Claro que patios y parcelas representan un apoyo.
  2. Porque, desde mis modestos conocimientos de Economía, me cuesta mucho trabajo entender que, existiendo necesidad, demanda y demanda efectiva, los estímulos a la producción no resulten en incrementos de la oferta.
  3. Porque evidentemente, y a pesar de las exhortaciones del presidente del país y de la intensa labor de grupos y comisiones que trabajan sobre este asunto (tanto desde la ciencia como desde la producción), el tiempo pasa y, más que ponernos viejos, a muchos nos alarma la urgencia de la situación y la demora en transformarla, cuando es tan peligrosa y dañina como la propia pandemia.
  4. Y porque lo que le ocurre a mi pueblo y sus mercados pasa y peor probablemente en todos los municipios de la provincia de La Habana, en uno de los peores momentos que la capital de todos los cubanos haya tenido que enfrentar en toda su historia moderna.

La Habana colinda con dos de las provincias más ricas del país en tierras fértiles, Mayabeque y Artemisa, ambas ubicadas exactamente en la franja de tierras denominada llanura Habana-Matanzas, a la cual pertenece una buena parte de ese tercio de tierras de muy buena calidad que posee Cuba. Ambas tienen también agua suficiente y conexión con La Habana mediante carreteras que están entre las mejores del país: desde la Autopista Nacional hacia Pinar del Río (que atraviesa Artemisa) y la Carretera Central (que visita innumerables pueblos), hasta una vía férrea moderna, que llega desde el Mariel hasta el puerto. Hacia el este, pasa igual: Autopista Nacional y Carretera Central se combinan y atraviesan toda la provincia. Habría que sumar por el norte la Vía Blanca, además de la vía férrea central y aquella otra, la primera de todas las que llegan desde la bahía de La Habana hasta la ciudad de Güines.

Mayabeque y Artemisa poseen las mejores tierras de papa, malanga, yuca, ajo y cebolla de Cuba. La familia de los Gómez, entre San Antonio y Alquízar, casi frente a la base aérea, lograba cosechar más de 25 toneladas de papa por hectárea hace unos años. Por eso cuesta tanto creer que no haya productos para ofertar en los mercados de La Habana.

Es cierto, como afirmara mi colega Anicia García, que en la producción agrícola hay que mirar la cadena completa, no un factor por separado.

Si los incentivos a la producción funcionan, pero el resto de la cadena que lleva el producto hasta la tarima falla o, mejor dicho, sigue fallando, entonces el esfuerzo y los recursos se pierden. Si los que tienen que pagar no pagan y les deben, con toda impunidad, meses y meses a los que producen; si se quiere beneficiar con medidas administrativas y coercitivas a empresas que hace mucho tiempo sabemos que no son las que se necesitan, entonces no tendremos productos agrícolas y quizás un día también logremos no tener productores.

“Los camiones no están entrando” fue la respuesta dada a un compañero mío en otro mercado de La Habana. ¿Qué pasa entonces con los camiones? ¿Sus dueños no quieren llegar a esta capital o no tienen petróleo? ¿Alguien les ha orientado/indicado/impedido mover productos agrícolas desde esas provincias hacia la capital? ¿Quién tiene tanto poder? ¿Quién desea agudizar la crisis de alimentos que enfrenta hoy la capital de todos los cubanos? ¿Cómo es posible que los boniatos, las malangas y los plátanos producidos en Quivicán o Güira de Melena no puedan llegar a La Habana?

Si la situación se debe a la pandemia, ¿no es posible aplicar medidas de desinfección a la carga y a los camiones a su entrada a la capital? ¿Quién es el responsable de semejante bloqueo a la capital de la República?

Etiquetas: Economía cubanaLa HabanaPortada
Noticia anterior

Anselmo, el hombre que inspiró a Hemingway en “El viejo y el mar”

Siguiente noticia

Cuba nuestra: Machismo, estereotipos de maternidad y violación en “El rostro de los días”

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cuba nuestra: Machismo, estereotipos de maternidad y violación en “El rostro de los días”

Costa de Santa Cruz del Sur vista en la mañana del lunes. Vía: www.facebook.com/juan.mendozamedina

Cuba pendiente de la tormenta tropical Laura, que avanza por el Sur

Comentarios 33

  1. Elioniscm says:
    Hace 5 años

    Profe: Interesante su artículo, pero es un problema más de mil veces discutido. Es un problema del cual el actual ministro de agricultura a estas alturas dijo el otro día en el mesa redonda que hay que seguir aprendiendo, jajajaa dejará a su hijo de sustituto para que siga aprendiendo. La agricultura hay que mirarla como un proceso, es todo un encadenamiento productivo para analizar, desde la tierra y los costos reales de producir, hasta los precios finales en tarima. Sería muy interesante que analizará usted(que es experto) la posibilidad de que acopio se convierta en un negocio cooperativo, donde los socios entren con capital y sus camiones, que puedan operar sus propias cuentas bancarias y que el estado además ponga capital y camiones en ello, como parte de esta cooperativa. Es importante un banco para fomentar el desarrollo y crecimiento de la agricultura, muchos países lo tienen. Alternativas hay; y muchas de las soluciones están en la cabeza de campesinos, intermediarios y otros que forman parte de la cadena, pero tiene que tener el estado y sus dirigentes encargados la voluntad de escuchar, analizar y luego tomar acciones reales y correctas. Sin esto y dandole la espalda a la academia como hasta ahora pues, seguirá siendo más de lo mismo. Un país como Cuba; no puede seguir dándose lujos de desperdiciar sus recursos materiales y humanos, no puede basar su accionar sobre ideas triunfalistas, no puede seguir aplazando sus cambios estructurales en está área, porque el tiempo pasa y cada vez serán menos los disponibles para ejecutar los cambios con la debida experiencia y sabiduría. Saludos

    Responder
  2. Pedro Rodriguez says:
    Hace 5 años

    Son fenomenos q de veras desdicen mucho de lo q SE plantea y le Dan toda la razon a la gente q SE encabrona y no le quiere seguir echando la culpa al bloqueo externo. Por favor vamos a lograr perder Los productores.
    En provincial pasa igual o peor. Vas por la carretera y en sspiritus hay platanos pero no Los dejan it a ciego. Y asi sucesivamente. Paremos ya de hacer la misma basura q no’s esta dando siempre el pesimo mismo resultado.

    Responder
    • Abalenmarmartha abalmarthaen. says:
      Hace 5 años

      Eso será el bloqueo?no me himagino.porque no ay comida en cuba.si es la tierra más fértil en el mundo que ojos humanos han visto.nada gue ver con bloqueo.tambien los agricultores se molestan y no quieren ni sembrar.todo es 1 pandemia de.desbastecimiento.en Cuba ni caña ay.por ay hechate esa.el país con más abastecimiento de azúcar en todos los tiempos..ni hablar del peluquin.eso es la pandemia.covid 19.no lo creo.

      Responder
  3. Manuel says:
    Hace 5 años

    Hay que tener fe y confiar en que los “fructíferos” recorridos que viene haciendo Machado Ventura por los campos cubanos desde hace algunos años pronto darán resultados.

    Responder
    • Jose says:
      Hace 5 años

      Es imposible pensar que un burócrata sin conocimientos, sin aptitudes, y sin voluntad para llevar a cabo grandes cambios pueda tomar una decisión. Desde hace tiempo están movilizando dirigentes a revisar empresas y granjas; y nada ha cambiado. Como dijo el presidente: no se puede seguir haciendo lo mismo y esperar un resultado diferente.

      Responder
      • Ernesto says:
        Hace 5 años

        Y el presidente dijo eso?
        Porque lo mismo es exactamente lo que estamos haciendo hace 60 años.

        Responder
    • Carlos says:
      Hace 5 años

      Mi amigo a cierta edad la ceguera es incurable.

      Responder
    • Laudino González says:
      Hace 5 años

      Jajajaja

      Responder
    • El moro says:
      Hace 5 años

      Manuel y José, Ese compañero hace su máximo esfuerzo lo que no acaban de entender ni él ni ningún dirigente de este país es que una economía debe funcionar como un reloj suizo, todo engranado que no dependa de consignas y de esfuerzos de dirigentes a ningún nivel, los productores, transportistas y vendedores deben sentir en vena el estímulo de comercializar cada día mas.

      Responder
  4. Juan A Triana says:
    Hace 5 años

    El anuncio sobre la suspención de la entrada de camiones de carga con productos del agro a la Capital, se anuncio oficialmente la pasada semana. Si bien el Gobierno de la Capital se ha visto envuelto en tareas de gran importancia relacionadas con la COVID (ademas de las muchas y constantes situaciones que a diario atienden -y lo conozco de primera mano-), en la última semana se suma también la preparación para el impacto de la TT Laura. Lo anterior no puede ser justificación para una medida tan coercitiva como imprudente en momentos en que la población mas necesita de comprar y almacenar alimentos. Dónde está la preparación de los asesores de los cuadros de dirección -quizás muy ocupados en otras tareas?! Acaso no alcanzan a ver el impacto negativo de dicha medida?! Por ejemplo, por que no aplican los mismos -o similares- protocolos que se utilizan en aquellos transportes que salen o atraviesan el territorio capitalino con destino a los polos turísticos?! Acaso son mas importantes los CUCs que se ingresan en esos Hoteles, que el abastecimiento de la población capitalina?! La toma de decisiones, sobre todo tan sensibles, deben ser evaluadas en todo su alcance . Ningún momento lo es, menos en una Cuba tan preparada, pero lo seguro es que en los momentos actuales NO podemos pecar de mediocres! Recapacitar no es prueba de debilidad… no hacerlo si es muestra de ignorancia e indolencia!!!

    Responder
  5. Yoyi says:
    Hace 5 años

    Interesante artículo. Una vez más queda evidenciada la situación que desde hace varios años acontecen en nuestro país. En este artículo usted expone la situación del lugar donde vive. Pero esa es la triste realidad que vivimos en nuestra cuba. Tal parece que nuestros dirigentes y administrativos asignados por mandato divino llegaron de la cuna a sus puestos por arte de magia, o parece que todo lo que en algún momento estudiaron y aprendieron de intercambios sensatos con personas sencillas cuando eran sencillos se les olvidó al escalar niveles políticos y administrativos. Nada cambiará en nuestro país si no se aplican cambios radicales urgente en este y TODOS los sectores de nuestra economía, lo cual debe ir desde algo tan simple como empezar a llamarle a las cosas por su nombre, ej. (no estalal-privado) hasta eliminar todas las trabas y TRABADORES. No soy una voz autorizada en temas económicos ni poseo licencia poética para desarrollar consepto pero yo le llamaría vector de desarrollo economico: trazado de línea recta desde donde estamos hasta donde queremos estar (cambio radical) sin curvas(trabas) que sólo nos demorán en la trayectoria. (Objetivo)
    Sobre los experimentos que hasta ahora se han realizado una y otra vez hemos aprendido que un destrabe parcial en cualquier aspecto de nuestra precaria economia a largo plazo resulta perjudicial para nuestro desarrollo pues pareciera que esas viejas costumbres y maneras de hacer lo escrito o dictado acaba superando lo implementado experimentalmente haciendolo involucionar una más y otra vez.
    Lo triste es que en medio de todo ese mecanismo experimental en el que ellos nuestros ” dirigentes MÁS entendidos en la materia” se encuentran inmersos y expresan “seguir aprendiendo” estamos nosotros, clase obrera, campesina, proletaria, etc que como (números ) vautizados asi por Polito Ibáñez no nos queda más que “sumarnos o restarnos”

    Responder
  6. Eduardo says:
    Hace 5 años

    Hubo un tiempo en que Cuba era campeona mundial de beisbol y enviaba expertos a enseñar este deporte a otros países (países que hoy nos vencen en el beisbol). En agricultura no se podría decir que fuimos campeones mundiales alguna vez, pero como ingeniero agrónomo soy testigo de que hemos enviado expertos a asesorar en otros muchos países (que hoy exportan alimentos hacia Cuba, como VietNam, por sólo mencionar uno). ¿Por qué? Sencillamente porque esos países no tienen la multitud de restricciones económicas y burocráticas que tiene Cuba. Si el modelo sigue siendo el mismo, los resultados siguen siendo los mismos. Eso lo sabe hasta Obama…

    Responder
  7. Livio Delgado says:
    Hace 5 años

    Profesor Triana el tema del continuado fracaso de la agroindustria en Cuba es abochornante por lo demasiado reiterativo en los fracasos, la ausencia de respuesta que muestren un cambio de política en la dirigencia en momentos donde el alimento producido en el territorio es y será por unos cuantos meses más la única fuente a alimentación para su población es alarmante. En reiteradas ocasiones se dijo que los resultados inmediatos de la agroindustria que acompañarían los cambios que desde hace mas de 10 años impulso Raúl mostrarían el camino de la reforma, pues la falta de resultados que se ve hoy ante la realidad de mercados en la capital cuasi vacíos que usted describe y muchos familiares me comentan, la vuelta al llamado de emergencia a la “agricultura familiar” en un país de tierras tan fértiles y clima privilegiado, y la persistencia de rígidas medidas bastante anti-economicas y poco realistas de como manejar suministros y traslado de mercancías en periodos de crisis y restricciones, solo muestra un manejo político desde el “nuevo” gobierno que muy poco favorece a su conocido slogan de ser continuidad, y no asumirlo como falta de resultados.

    Responder
  8. Yolanda says:
    Hace 5 años

    Muy buen artículo, una panorámica de Santiago de Las Vegas válida para todo el Municipio Boyeros donde vivo desde que nací, por lo que puedo dar fé del tema. En mi opinión existe una muy mala administración en nuestro Municipio y después de la aprobación de la nueva constitución y sus nuevos órganos de dirección y control no veo cambios efectivos en lo que se refiere al aprovechamiento de los recursos. Ud habla de alimentación, plenamente de acuerdo, ahora veamos otro tema: recursos hídricos, somos privilegiados, como Ud comenta y sin embargo el derroche está en cada lugar donde se han rehabilitado redes hidraúlicas y en Santiago de las Vegas la falta de este servicio afecta a muchos mientras que en Baluarte, frente al Hospital Psiquiátrico se derrocha en salideros y acometidas mal instaladas lo que además destruye viales que tantos recursos han requerido para establecerse, entonces, quién es el culpable??? Esta situación es una muestra de buena administración?????? No me parece, si no muy al contrario es una muestra fehaciente de ineficiencia, falta de iniciativas, de control y trabajo conciente.

    Responder
  9. AMC says:
    Hace 5 años

    Profesor
    Un excelent trabajo
    Quisiera solicitarle un trabajo
    Quizas económico historico
    Como. Funcionaba este sistema logistico en el siglo 19 y 20 antes de 1959

    Lo digo porque siempre me ha llamado
    La atencion la red ferroviaria.existente

    Responder
  10. Luis Martin says:
    Hace 5 años

    Hola Doctor Triana,
    Como siempre muy acertado y oportuno sus articulos, lo mas importante es que hacen un llamado a la reflexión, solo que hacen falta muchos esfuerzos y compromisos verdaderos que creo que es lo que falta.
    El motivo por el cual le escribo es para solicitarle ayuda referente a la Economía Circular, estoy haciendo un trabajo para mi empresa en temas de sostenibilidad y necesito materiales docentes sobre este tema. Si usted pudiera sugerirme un título o algún texto que me pueda ayudar sería muy bueno para mi.
    Reciba un cordial saludo y muchas gracias.
    LM

    Responder
  11. Beatriz says:
    Hace 5 años

    A mí lo que más tristeza me da es leer el mismo criterio en diferentes escritos y comentarios y no pasa nada y me entristece más aún que los de mi generación y los de antes de la mía,los que fueron mis profesores en la universidad y después mis colegas se han ido muriendo y así pasa en toda cuba,con deseos de ver que las cosas den frutos….los menos jóvenes y los jóvenes se echan su mochila a cuesta y se van a otros países ….y todo sigue igual…el tiempo,el inexorable caminando rápido y …vemos que ya no hay tiempo,tanto sacrificio para estudiar,para apoyar y ayudar…y nos sorprendió la jubilación…y ya casi se cierra el ciclo….cuando se pensará en eso en está isla bonita del Caribe….gracias por permitirme opinar

    Responder
  12. Conrado Cruz says:
    Hace 5 años

    Profesor Triana. Excelente análisis, mesurado y profundo. Muchas personas lo seguimos y leemos con atención toda su labor, en pos del mejoramiento del país. Sus vídeos, escasos, son material de estudio.A veces creemos que los decisores lo escuchan,y otras no.
    En Alemania el canciller tenia a su alcance un consejo de sabios en ciertas disciplinas, si en Cuba no se adopta algo similar, no exactamente, no saldremos de este atolladero al cual nos conducen los burócratas cual corderos, pues sus decisiones son infalibles y no pueden ser criticadas ,so pretexto de ser tildados de hipercrítico u algo peor.
    En fin Triana, que usted es una de las personas que el poder escucha. Y si lo escucha, de veras, algo hará para que este periodo post COVID ,no se convierta en un nudo gordiano que haya que cortar dentro de 30 años, si es que hay algo que cortar o desatar para esa fecha. Gracias.

    Responder
  13. Efren says:
    Hace 5 años

    Siempre fuimos los primeros en ineficiencia, ahora mas que antes. Por eso tanta envidia hacia USA, es el exito a 90 millas vs el fracaso total. Para donde quiera que mires vez el fracaso, vez la ineficiencia, en eso somos campeones y lo repartimos equitativamente a todas las esferas. Por eso tambien les duele Donald Trump por exitoso.

    Responder
    • alberto rodríguez says:
      Hace 5 años

      Después del nivel de análisis del Dr. Triana y de los comentarios tan objetivos que se han planteado…..ver este ultimo del tal Fren…( será “Frenkestein” por casualidad….??) ni siquiera mueve a indignación….el pobre, es realmente una muestra de lo que produce el regueton cuando se escucha sentado todo el día en un inodoro……!!!

      Responder
  14. Liborio says:
    Hace 5 años

    Asumo que no lo dice claramente por las implicaciones y lo entiendo, pero la misma visión de Fidel Castro a que ud se refeiere es la que tiene a Cuba en la ruina y la miseria. Ese señor, que se dijo, hasta el momento oportuno, anticomunista, que prometió elecciones libres, que prometió la restitución de las garantías ciudadanas y la constitución de 1940 y literalmente se hizo gárgaras con todo eso en un tour de force de engaño, mala fe y egoismo absoluto, es el culpable de la desgracia, la vida de carencias y el hambre de décadas que sufre el cubano. Ese hombre, con sus cómplices, instauró en nuestra pobre Cuba un régimen ajeno a la idiosincracia cubana, un régimen improductivo, represivo, asesino, degradante de la condición humana y enemigo de nuestra especie. No pierda más el tiempo, profe. El socialismo es un régimen que solo sirve a una élite, pero no produce riqueza. Los intereses de esa élite chocan con el terror a ciudadanos ricos y sin ciudadanos prósperos no hay país próspero, como sin pinos no hay pinar, como alguien dijo alguna vez. La historia ha demostrado que el socialismo, además, no es reformable, así que me temo que esas tristes tarimas, ya de por sí deplorables por la falta de higiene y la pobreza general que transmiten, seguirán vacías o llenas intermitentemente, como siempre ha sido. No sirvió. Aunque se niegue a morir no sirvió, en pasado, porque solo no lo saben quienes no lo quieren saber.

    Responder
    • JVR says:
      Hace 5 años

      Liborio, 100% de acuerdo contigo.

      Responder
  15. jose says:
    Hace 5 años

    Entiendo que si hay problemas con los camiones existe una vía férrea que puede servir de transporte. No hay ninguna explicación a la situación de escasez de productos básicos y al desabastecimiento de los mercados agroalimentarios. Para mí queda claro que es un asunto que va mucho más allá de lo material para entrar de lleno en el tema de las capacidades para dar solución a un asunto muy viejo.

    Responder
  16. galileo says:
    Hace 5 años

    Dr Triana, agradezco mucho este articulos como muchos otros que ha publicado. Triste realidad la que queda reflejada, pero que solo es reflejada en sitios alternativos como este. El primer paso para resolver un problema es estar conscientes de cual es el problema. No he visto un solo reportaje profundo y critico en ningun medio periodistico nacional sobre la agricultura cubana, excepto para hablar de las afectaciones por ciclones, sequias e inundaciones o para resaltar el sobrecumplimiento del plan de algun oasis cumplidor en algun oscuro o luminoso Rincon de esta isla. Los agromercados, placitas, bodegas, carretillas, puestos y todas las variantes de ventas de productos agricolas estan vacias pero eso no sale en el noticiero, que ahora ha puesto sesion fija a los revendedores y acaparadores como si fueran el gran problema ( causa) de las escaceses . ( y que conste considero si son un problema y que debe ser combatido con sumo rigor) pero “el problema” no es que un acaparador acopie 25 quintales de algunos productos. El problema es que hay empresas agricolas incapaces de producir 200 quintales por hectarea, el problema es que hay mas funcionarios, choferes y directivos en el ministerio de la agricultura que campesinos y ganaderos ( basta ver el tamaño del edificio del Ministerio de la Agricultura enclavado en el capitalino municipio de Plaza de la Revolucion). El problema es que hay mucha gente que piensa que la canasta basica de libreta y bodega no esta tan mala porque hace años que no va a la bodega ni mira la libreta. El problema es que el campesino no es dueño real de sus cultivos, de su ganado, de su tierra y es un usufructuario del antojo de la proxima visita y plan. El problema es que la culpa no la tiene nadie

    Responder
  17. reinaldo herrera castro says:
    Hace 5 años

    profesor lo invito a visitar mi provincia VC,aqui con el plan yabu ocurre lo mismo en santa clara , mi fe era verde y creo se la comio una chiva, el cuento del ciclo corto me crei por enecima vez en marzo y ya han pasado dos ciclos y nadaaaaaa, le agradesco sus comentarios , pero no llega una solucion.

    Responder
  18. Alex says:
    Hace 5 años

    Profe , excelente su artículo como de costumbre, me gustaría mucho hacerle una peticion, sería muy bueno un artículo con su punto de vista acerca del cambio de moneda, y todo el análisis desde que se creó hasta hoy, y que implicaciones tendría su eliminacion, creo q es el tema de moda y sería de gran valor un analisis suyo Sldos cordiales

    Responder
  19. Nelson says:
    Hace 5 años

    Excelente artículo, que al día de hoy está mucho más vigente con el cierre de la capital por el Covid, al parecer, ningún funcionario que participó en tal desición, va a las tarimas a buscar vegetales y ya no hablar de carne de cerdo. Evidentemente, lo que existe es un deseo a que el pueblo se sienta más molesto y desamparado, porque independientemente de los precios estratosféricos, son los únicos lugares donde se puede obtener éstos productos, ya que en los mercados estatales no hay nada.
    Creo que ya es hora que se solucionen estos problemas porque llevamos 60 años estudiando y todavia no hemos pasado de grado.

    Responder
  20. Lince says:
    Hace 5 años

    Excelente análisis de un tema que para nada es nuevo en nuestro país. ¿ Que estamos esperando para dar las soluciones reales que amerita ?¿Haremos como las medidas de importación y exportación que son muy transformadoras
    pero tardías e ineficaces en un contexto económico nacional y mundial tan adverso ? ¿ Por qué realizamos cambios profundos , reales , necesarios en los peores momentos de la economía nacional ? ¿ Por qué estos cambios no ocurrieron hace tiempo desde que viene planteándose la descentralización de nuestra economía? En nuestra agricultura los cambios tienen que ser ahora mismo .Si queremos salvar nuestra patria y lo digo categoricamente ¡ Salvarla ! , tenemos que evolucionar en nuestra economía ,como evoluciona una especie en la naturaleza , que ya lo demostró Darwin o evoluciona y cambia o , desaparece . EUA está esperando su fruta madura , si no hacemos algo palpable y real , profundo e innovador , estaremos condenando a nuestro país y sus ciudadanos a ser inexorablemente victimas de nuestro propio desatino.

    Responder
  21. Rogelio says:
    Hace 5 años

    Profe. Es una real lastima, pero es mucha mesa redonda, muchos planes economico y no resultado, si empesamo a investigar quien es el responsable de todo esto no encontramo a nadie, porque todos los responsable se pasan la culpa unos a otros, y nadie pierde su puesto de trabajo no va a prision.

    Responder
  22. Jorge Nellar says:
    Hace 5 años

    Lamentable es que nuestras opiniones no son escuchadas, y peor no están en los medios de difusión que son del pueblo, ello ayudaría a la crítica a la contradicción y al fortalecimiento de la democracia socialista del pueblo.
    Se nos llena de noticias donde todo anda bien, deben ponerse las dos caras de la moneda y ello va a obligar a hacer las cosas bien. Aquí no se trata de quitar a un irresponsable, se trata que el irresponsable y su jefe llegue el momento de comprender que no da por vergüenza y por honor.

    Responder
  23. Letty says:
    Hace 5 años

    Hola, también estoy muy preocupada por este tema. En el noticiero hace unos días dijeron que no hay ninguna restricción para que los agricultores que tengan todos sus papeles en regla traigan su excedente a la capital, ya sea en camiones estatales o particulares. Si ese es el caso, por que nuestros mercados están tan desabastecidos? Porque recuerdo que hace unos meses atrás iba al mercado y podía encontrar una variedad moderada de productos, y ahora hay muchísima escazes. Al ir al agromercado podia encontrar desde boniato hasta fruta bomba, piña y melón (que eran las frutas que predominaban, junto con la guayaba), ahora no hay ni un solo sitio donde encuentre ninguna de esas frutas!!! Yo me pregunto como es posible que esto suceda??? Si ya dijeron en el noticiero que no hay restricciones para la entrada de productos agrícolas a la capital; ¿qué está pasando? Ya lo único que me queda por pensar es que el abastecimiento que había antes era proporcionado por personas sin papeles y que como ahora las autoridades tienen bien vigiladas las entradas al municipio no pueden traer cargas! Espero de verdad que ese no sea el caso y que el gobierno se encargue de resolver este problema que tanto afecta a la población.

    Responder
  24. Silvia de la Torre says:
    Hace 5 años

    .Estoy de acuerdo con los criterios positivos y los analisis del Profesor. Y con los videos de sus Conferencias a Personal Dirigente.
    Pero no veo la luz al final del Tunel.

    Responder
  25. romulo ameneiro says:
    Hace 5 años

    Solo remítanse a lo que escribe Liborio. Ahí radican las causas de nuestra miseria. Hasta tanto no las eliminemos, seguiremos IGUAL!!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    330 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}