ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Economía cubana en el 2021: más allá de las cifras

Alcanzar un crecimiento en el PIB del 7% el próximo año es una meta muy tensa.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
diciembre 21, 2020
en Contrapesos, Economía
13
Foto: Ailen Maleta

Foto: Ailen Maleta

Hace cuatro días, durante el sexto periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su novena legislatura, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández informó que el PIB había decrecido un 11% en el 2020 y que se proponía en el plan para el 2021 un crecimiento del 7%. Alcanzar dicho objetivo parecería una tarea no tan difícil desde una perspectiva aritmética (la base de comparación es muy baja) pero eso es solo pura apariencia, sobre todo si se atiende a que la razones por la cuales se decrece en el 2020 no desaparecerán, al menos en una buena parte del próximo año, aun cuando en algún momento las vacunas contra el virus hagan su trabajo. Las otras, las estructurales, las que han determinado que la tasa de crecimiento de los últimos años apenas alcance el 1,6% permanecen, incluso algunas se han hecho más profundas y han complejizado aún más nuestra realidad, de ambas se ha hablado mucho, aunque nunca es demasiado.

Intentar crecer en el corto plazo y a la vez avanzar en una estrategia que tiene más de cuatro años de aprobada y que, si atendemos a los ejes estratégicos, no ha dado aun los resultados que se esperan hacen que ese 7% sea una meta muy tensa. Las condiciones actuales para intentar lograr ese objetivo son las de una economía muy debilitada, con un gran agujero negro en un sector tan sensible como la producción y comercialización de productos agropecuarios, decisivo para las personas que son objeto del plan; con alta dependencia de combustibles fósiles, que no alcanza a acelerar el cambio en la matriz energética, aun cuando se haya avanzado en ello —una sola bioenergética después de diez años— y que todavía arrastra empresas estatales ineficientes en las cuales el Estado debe invertir recursos para mantenerlas a flote (las transferencias al sector empresarial alcanzan a ser más del 25% de los gastos del presupuesto). Además, habría que alcanzar ese objetivo en plena aplicación de la “tarea ordenamiento” que en otras palabras no es más que un profundo ajuste estructural de nuestra economía, si bien encabezado por la devaluación de la tasa oficial y su “casi” unificación —queda un segmento dolarizado— pero que la rebasa y se extiende a todos los ámbitos de la vida cotidiana de las personas que viven dentro de ese plan.

El incremento del plan de inversiones en un 22% es, atendiendo a la situación  que atraviesa el país, significativo. Que el 60% de las mismas se concentre en los sectores priorizados también, al igual que su contribución al incremento del empleo.  Sin embargo, no es posible saber si se ha corregido la tendencia a colocar excesivos recursos de inversión en el sector turístico, algo que ha tipificado la distribución de la inversión en los últimos años, a pesar de la demora y poca seguridad en su recuperación. De hecho, dentro los programas que se desarrollarán en este 2021, aparece la terminación de 5 mil 56 habitaciones, lo que permitirá culminar 17 hoteles.

Es este un plan de corto plazo para impulsar la recuperación de la economía, pero sin dudas el corto plazo tiene un impacto decisivo en las aspiraciones de largo plazo. Llama la atención que la inversión extranjera directa (IED) no aparezca por sí misma, sino que está de alguna manera subsumida dentro de lo planteado para la zona especial de desarrollo del Mariel y también cuando se reconoce la necesidad de seguir fomentando los encadenamientos entre todas las formas de propiedad y gestión. Tampoco aparece de forma explicita en el epígrafe XI del documento del plan: Acciones en las que se debe concentrar el esfuerzo principal. Si la baja tasa de inversión como proporción del PIB ha sido uno de los factores que han contribuido a la baja tasa de crecimiento y a la débil capacidad de crear empleo productivo y, si es bien conocido que resulta muy difícil alcanzar mayores tasas con ahorro nacional, entonces la IED debería aparecer como parte de ese esfuerzo principal.

Sin dudas mantener el control sobre el endeudamiento externo es vital, pero lograr de alguna manera honrar a tiempo los compromisos de deuda y sobre todo diseñar instrumentos que en el corto plazo le permitan al país comenzar a salir de esta situación parecería también pertinente. Hace muy poco, Rusia declaraba la interrupción de sus proyectos de inversiones en Cuba por los incumplimientos de pago de la deuda renegociada. Antes, ya había ocurrido lo mismo con el Club de París. Hay otros pendientes, además de las deuda con proveedores. Es por eso, que incluso en el corto plazo, debería planearse cómo ir solventando dicha situación, la cual se ha convertido además, en uno de los grandes obstáculos para obtener nuevos flujos de IED y de financiamientos y ha conducido a que la calificación de riesgo-país haya ido a peor.

Crecer en un 19% en las exportaciones luego de la caída del 2020 no parecería difícil, sin embargo, es un gran reto si se tiene en cuenta la caída pronosticada del comercio mundial para los próximos años, así como la caída de las economías de nuestros principales socios comerciales. De otra parte, la estructura de la cartera de bienes exportables de Cuba no es la de más fácil colocación en el mercado, a lo cual hay que agregar las dificultades que genera el bloqueo norteamericano.

Tanto para el níquel como para el azúcar los pronósticos hasta el 2030 indican una posible tendencia al alza, aunque, los incrementos para el año 2021 no parecen significativos, por lo que garantizar los volúmenes de exportación (y de producción) en ambos productos será decisivo. En el caso del azúcar, si se atiende a los resultados de las últimas zafras, no parece haber suficientes garantías.

El pronóstico de los precios del plomo es también al alza por lo que es posible esperar un incremento de los precios del concentrado de plomo y zinc. La combinación de mejores precios y un incremento significativo de los volúmenes de exportación lo convierten en el único rubro con un crecimiento significativo, junto al ron que crece un 12% y cuyos mercados se aseguran de alguna forma gracias a las empresas mixtas creadas.

No existe información sobre las exportaciones de fármacos, renglón que ha adquirido relevancia dentro de la cartera de exportaciones de bienes.

Es bueno significar que el patrón de exportación de bienes consolida su dependencia de bienes de industrialización primaria, característica que nos ha acompañado desde la época de la colonia, con excepción de los fármacos biotecnológicos.

Los servicios médicos parece que continuarán siendo el gran caballo de batalla de las exportaciones. Los resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela, el triunfo de la izquierda en Bolivia y la probada eficacia de nuestros médicos en el enfrentamiento a la pandemia deben permitir volúmenes de ingresos que, si bien están lejos de los alcanzados varios años atrás, seguirán teniendo el peso fundamental en los ingresos externos del país.

En cuanto al turismo, duplicar la cifra de visitantes respecto al 2020, aun considerando la recuperación del segmento de los cubanos residentes en el extranjero, será difícil incluso si la nueva administración norteamericana revierte las medidas de la administración Trump (algo para nada seguro aun) y pueda ser posible también recuperar una parte de aquel mercado.

Hace ya mucho tiempo que el turismo dejó ser una aventura y se convirtió en una verdadera industria cuando los viajes estuvieron al alcance de cada vez mayor cantidad de personas, sobre todo de la clase media trabajadora. Hoy, lamentablemente, la pandemia y la crisis global han reeditado aquellas antiguas incertidumbres y han reducido los ingresos de esas mismas clases que alimentaban los flujos turísticos. No hay dinero suficiente, y no hay garantías suficientes como para eliminar la incertidumbre en el corto plazo. Así que, lograr un mayor número de arribos depende de un grupo de factores exógenos sobre los cuales las empresas turísticas cubanas no tienen capacidad de influenciar. Pero nada es imposible y va y aparece una grata sorpresa al final del año, ahora que ya tanto en Europa como en Estados Unidos y seguro que en breve Canadá, comenzaron la vacunación de sus ciudadanos.

Lograr crecer al 7% en el 2021 será una feliz noticia para todos los cubanos. Salir de los números rojos es fundamental, quedan, sin embargo, muchas piedras dentro de los zapatos que no permiten avanzar a mayor velocidad. Y los zapatos están muy ajustados. Esa burocracia, que parece inaprensible y difícil de ubicar, mencionada por el presidente Miguel Díaz Canel en su discurso de clausura del Sexto Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, es quizás la mayor todas esas piedras.  ¿Y si es la burocracia quien frena, entonces por qué seguir conviviendo con ella?

“Urge también que promovamos cambios más profundos a nivel estructural para desatar las fuerzas productivas, arrinconar a la burocracia y cerrarle los caminos a la corrupción”, dijo el presidente hace tres días en su discurso.

 Difícil es imaginar las razones por las cuales cerraremos este año sin haber aprobado y publicado un documento legal que viabilice la creación de pequeñas y medianas empresas, que de hecho existen, pero que no pueden desplegar su potencial plenamente por la falta de normativas legales que la promuevan y protejan. ¿Cómo promover entonces mejores y más eficientes encadenamientos entre todas las formas de gestión y propiedad?

Parece difícil poder explicar, que luego de más de tres meses de anunciada, la tan esperada “lista negativa” de las actividades por cuenta propia, siga dando vueltas sobre algunos buroes.

¿Y como explicar gastar los escasos recursos que el país tiene y que necesita para luchar contra la pandemia y para mantener los niveles imprescindibles en la educación y el resto del sistema de salud, en la “recuperación de la gastronomía estatal”, otro de los grandes agujeros negros que ha padecido nuestro economía y ha sufrido nuestro pueblo durante más de cinco décadas?

Es difícil explicar que luego de fracasos reiterados por años, aun demore una reforma profunda del sistema agroalimentario cubano que reconozca que el corazón de la producción de alimentos en Cuba está en las manos de los pequeños agricultores y las cooperativas y que se alinee con esa verdad.

¿A quien interesa demorar estos cambios, reconocidos como necesarios y más que demostrado por nuestra realidad cotidiana?

Etiquetas: Economía cubanaPortada
Noticia anterior

En solsticio de invierno con un par de huevos fritos… sunny side up!

Siguiente noticia

Coronavirus: de regreso a La Habana brigada médica que trabajó en Perú

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Meliá Cohiba, en La Habana. Foto: EFE / Archivo.
Turismo

Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.
Economía

Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
1

...

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: twitter.com/EmbaCubaPeru

Coronavirus: de regreso a La Habana brigada médica que trabajó en Perú

Tienda de confituras en MLC en la Plaza Carlos III, en La Habana. Foto: OnCuba.

Tiendas en CUC y MLC extenderán su horario hasta las nueve de la noche

Comentarios 13

  1. EZapo says:
    Hace 4 años

    Muy buen artículo que cierra con una excelente pregunta: ¿A quien interesa demorar estos cambios, reconocidos como necesarios y más que demostrado por nuestra realidad cotidiana?
    Agrego otra respecto a la meta de un crecimiento en el PIB del 7% el próximo año: ¿Cuándo el gobierno ha tenido que pagar algún costo por no cumplir sus metas?

    Responder
  2. Jose says:
    Hace 4 años

    La respuesta a la pregunta final es la clave de todo.
    Mi respuesta: a esa clase socioeconómica que tiene el poder en los países diz que socialistas: a la burocracia. Por eso el llamado del burócrata en jefe es solo para confundir al resto de las clases sociales oprimidas por la burocracia.

    Responder
    • Sergio says:
      Hace 4 años

      Socioeconómica NO, socioPOLITICA, que jode la economía. La relacón de esa clase no es, precsamente, con la economía. Se han hecho de un STATUS económico, precsamente, por sus STATUS POLITICO. Y como tiene el PODER, pues le importa bien poco que unas reformas, necesarias, se aceleren al ritmo necesario.

      Así es todo en CUBA

      Saludos,

      Responder
  3. Omar Fernandez says:
    Hace 4 años

    Respuesta a la ultima pregunta del articulo: A la burocracia estalinista que sigue enquistada en cuanto órgano de dirección y mando hay hoy en Cuba. La misma burocracia que trata de que todo cambie para que nada cambie, que aboga por el fin del bloqueo de dientes para afuera, y reza en los rincones para que no se elimine; la que estigmatiza, descalifica e intenta desacreditar a la verdadera disidencia; esa es la que, desnuda y en lo oscuro, parafraseando al poeta, entorpece la marcha hacia nuevas formas de gestión económica, con consignas vacías y frases hechas.

    Responder
  4. A says:
    Hace 4 años

    Al menos en esta página la gente comenta con sentido, pq hay otras que mejor ni mencionar, que los comentarios son puros insultos con nada de cerebro.
    Buen artículo

    Responder
  5. Julian Rodriguez says:
    Hace 4 años

    Diaz Canel debe saber que esos burocratas reaccionarios que impiden los cambios necesarios estan simple y sencillamente reduciendo al minimo las posibilidades de sobrevivencia del sistema actual, son los mejores agentes de la oposicion. Increible la falta de vision de esta gente, ellos mismos estan cavando su tumba, o es que no se dan cuenta que los numeros no dan mas, es una bomba de tiempo.
    Con respecto al aumento del 7 % del PIB en 2021, que tomen en cuenta que ese % es con referencia al PIB del 2020 el cual es desastre, si fuera un 7 % con respecto a un año que haya sido positivo , seria otro desafio. Estan manipulando las cifras de alguna manera. Deben presentar los detalles de l calculo, no solo dar un numero a grosso modo. Lamentablemente es dificil creerles.

    Responder
  6. Ricardo says:
    Hace 4 años

    La respuesta al profesor Triana no es muy complicada, lo que tiene detenido todos esos procesos es el miedo terrible a la concentración de capitales y al cambio real y objetivo que hay que hacer,miedo a una economía de mercado controlada para importaciones personales con fines comerciales para lograr incrementar de verdad la pequeña y mediana empresa, y que el estado obtenga ganancias de los impuestos que cobra por esos servicios,. En el caso de la agricultura que permitan la importación de maquinarias agrícolas a los particulares y que facilite el banco créditos como en el resto del mundo a los campesinos que realicen esas importaciones, tiene que desaparecer acopio como intermediario que es un obstáculo que además de enlentecer encarece los productos, permitir el transporte libre de vehículos que lleven los productos del campesino directo del campo al mercado, en fin hay cientos de iniciativas factibles a aplicar a corto plazo pero me pregunto y los causantes de esos problemas estarán dispuestos a oír y poner en práctica cambios serios, sin verborrea ortodoxa que solo queda en entusiasmo.

    Responder
  7. Ingeniero says:
    Hace 4 años

    Cuando estas alla arriba, en sus casas, en su vida, sin dificultades y carencias, sin nada que te preocupe, solo bajandote del carro con aire acondicionado a participar en una reunion para llenar el plan de trabajo del dia, o para irte a comer de lo que te gusta, o pasear con tu familia, que te va a importar lo que vivan los de abajo??? , los que no tienen a veces para encender un fogon, ni como encenderlo, porque no hay ni fosforos, ni nada que echarle al caldero, incluso hasta con un dinerito te lanzas a la calle a luchar el pan de cada dia y ni eso , no encuentras nada, no sabes como llegar y decirle a tus hijos que no pudiste alcanzar nada en la cola.
    Yo no estoy exagerando, lo he vivido, y lo he visto con mis propios ojos. Yo le convido a algun jefecito de esos que se llena la boca para decir cuanta consigna vacia se le ocurra, que se llegue por un barriecito de gente trabajadora (“no vagos”), y que viva alli por solo 1 semana, a ver donde pupi va a cantar, a ver si le quedan fuerzas para repetir esas consignas mas que vacias. Cuba duele, nos duele a la gente que amamos lo bien hecho, la verdad, el sentimiento patriotico que ya esta completamente prostutuido por una secta que no acaba de hacer lo que debe hacerse hace 30 años.

    Responder
  8. Jorge says:
    Hace 4 años

    Con respecto a la agricultura ya llevamos varios años con predominio del sector privado en practicamente todos los renglones mas importantes, y a diferencia de los que plantean sobre el control del MINAG , ya hace rato que las producciones, insumos y todo lo que se pueda saquear se desvian al mercado informal, ni se cumple el famoso encargo estatal, los delegados de la agriculutra coparticipan de la corrupción y el robo , los transporte del Grupo Logistico de la agricultura se han convertido en la logistica del robo junto con los producotres e intermediarios del sector privado. Solo aparecen fincas repletas de productos en la televisión y siempre argumentan para el autoconsumo de la familia y de los trabajadores, sin embargo al lado del MINAG en el mercado estatal se han llenado las tarimas de jemjibre ¿es una burla o responde a las 30 libras que exige el MINAG?
    Se ha evidenciado que ni con sector privado ni con sector estatal funciona la agricultura.
    Hace rato tenian que abrir la agricultura y el mercado agroalimentario a empresas extrannjeras, que le hagan la competencia como es en el mundo y se eliminen los monopolios nacionales tanto estatales como privados. No hay otra vía, porque ha pasado bastante tiempo y solo se oyen consignas y promesas de uno u otro lado

    Responder
  9. jorge says:
    Hace 4 años

    Hay que poner al sector campesino en las mismas condiciones que tenian antes de la Revolución, para ver si empiezan a producir bajo lel dominio de la competencia internacional

    Responder
  10. Elioniscm says:
    Hace 4 años

    Brillante el artículo, en el cual se dan respuesta a muchas de las interrogantes que no dejan avanzar al país. Pero lo que más me llama la atención es la falta de respeto que representa pararse en el parlamento a decir que se pretende crecer un 7%. Quién elabora esas metas no escucha la academia, le falta el respeto a la facultad de economía y todos sus profesores, a los centros de estudios de la economía cubana. Evidentemente sin personas sin razonamiento lógico y real, personas que no tiene idea de cómo está realmente la economía cubana. Son verdaderos enemigos de los cambios que no pueden seguir dilatando se. Y lo más triste es todo un parlamento apruebe con mayoría de votos semejantes barbaridades y mentiras. Es una pena real como pueden decir esos cálculos públicamente, son ellos todos los que hacen que el pueblo instruido cada día confíen menos.

    Responder
  11. Mike says:
    Hace 4 años

    Muy bien articulo, gracias

    Responder
  12. Daniel says:
    Hace 4 años

    Definitivamente la economía no es de vital interés para la cúpula estatal. Mantener asfixiado al sector emergente de emprendedores y brindarles oportunidades de desarrollo económico es algo indeseable, pues quien es.libre económicamente, es libre en todas las formas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    971 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    383 compartido
    Comparte 153 Tweet 96
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}