Dime mi herma, ¿qué es más difícil, producir vacunas o producir puercos? Esa fue la pregunta de mi amigo Goyo, su regalo por el reencuentro y por este fin de año.
Sin dudas, esa es la gran paradoja de nuestra realidad. Y cuesta mucho explicarla. Se hace mucho más fácil explicar la capacidad de nuestro sistema productivo para obtener un producto tan sofisticado como una vacuna, que explicar su incapacidad para producir cerdos, o azúcar, o pollos de ceba, o boniatos, o maíz.
Este año 2021, uno de los más aciagos que la población cubana haya vivido, en especial por la dureza con que la pandemia nos golpeó, termina con un éxito innegable, la capacidad demostrada de un grupo de industrias e institutos científicos para producir en tiempo record y con todas las de la ley, un grupo de vacunas que han permitido, al menos hasta hoy, controlar de forma efectiva la COVID-19. Es cierto que no fue lo único, pero sin las vacunas todo hubiera sido muy diferente.
No ocurre así con la economía. Mas allá de las cifras del PIB, lo que la mayoría de la población percibe hoy es que su economía, la de todos los días, la del salario monetariamente ordenado, no mejora. El 2021 convirtió en cotidiano y repetitivo el término inflación, hizo común la MLC (Moneda Libremente Convertible) y nos ha permitido el ejercicio de la conversión monetaria múltiple —ayudándonos a mejorar nuestras habilidades aritméticas— y consolidó la “cola” en su triple papel, el de proveer ingresos no provenientes del trabajo formal, el de proveer a las “cadenas” informales, alimentando el mercado negro y la especulación y el de alimentar la dinámica inflacionaria. Cierto que nada de esto estaba en “el diseño”, pero ha ocurrido.
He escuchado en reiteradas ocasiones argumentar que parte de las causas de lo que ha ocurrido en nuestra economía está en el hecho de que la realidad no siguió al diseño. Si el diseño estuvo perfecto o no en los papeles ya no es relevante, lo cierto es que la realidad lo sobrepasó sumamente rápido, de hecho en mi opinión personal ya estaba sobrepasado antes del 1 de enero del 2021, si atendemos a esa señal del “mercado cambiario informal” donde ya el dólar se cotizaba entre 36 y 40 CUP. En otras palabras, ya en ese momento la nueva tasa de cambio “única” y formal estaba “retrasada” con relación a lo que “el mercado” pagaba por esos mismos dólares.
Otra de las “señales del mercado” fue el crecimiento de los precios durante el 2020, algo que utilizando el Índice de Precios al Consumidor se estimó en 18, 5 % de variación en el 2020, un crecimiento de casi 20 puntos porcentuales con respecto al 2019 y que tuvo su expresión palpable en los mercados agropecuarios, lo que indujo a la decisión de topar precios, provocando un desabastecimiento aun mayor. Es cierto que hoy el crecimiento de los precios es de tres y hasta cuatro dígitos para algunos productos y servicios y que la especulación se ha expandido en todas las direcciones, dada la “pasividad” de la oferta y la baja respuesta de la producción. Quizás el diseño no entendió las señales.
Sin embargo, creo que entender lo que ha pasado este 2021 nos obliga a no conformarnos con la evolución de este mismo año. Parte de los problemas de hoy responden a deficiencias que se fueron acumulando en los años anteriores y que tampoco aquellos otros diseños lograron corregir.
Una de ellas ayuda a entender la débil respuesta productiva y también el relativamente alto deterioro de nuestras sistema productivo, me refiero a la inversión. Cuba tiene pocos recursos para invertir, de hecho poco mas de 9 mil millones de pesos, 8,4% del PIB a precios corrientes (poco mas del 15% del PIB a precios constantes). Es sabido que esos volúmenes de inversión son insuficientes. Si a los pocos recursos para invertir se le suma que su asignación sectorial no es la más adecuada, entonces tenemos otra explicación para la debilidad de nuestro sistema productivo.
Estructura sectorial de la inversión acumulada 2016 – 2020
La distribución sectorial que se muestra en el gráfico permite al menos avanzar la hipótesis de que una de las causas de la debilidad de nuestro sistema productivo y de nuestra poca destreza para producir alimentos tiene que ver con esta asignación de los recursos de inversión.
Los recursos asignados al sector productor de bienes en su conjunto es mucho menor que el asignado al sector del comercio, la hotelería y la “construcción inmobiliaria”, como se muestra en el gráfico siguiente.
Estructura de la inversión por grandes sectores agregados
No parece posible aspirar a encontrar la senda del decrecimiento económico, del incremento de la oferta con bienes nacionales si la mayor proporción de la inversión es colocada en sectores que no los producen. Tendremos habitaciones para turistas, pero no tendremos, ni pescado nacional, ni productos nacionales para esos mismos turistas.
De otra parte quedan preocupaciones de más largo plazo. Si realmente se desea transformar productivamente el país y aprovechar esa ventaja reconocida asociada al capital humano, entonces habrá que dedicarle más recursos de inversión a la ciencia, la educación y la salud. De no hacerlo se corre el riesgo de perder una ventaja adquirida que es probablemente el resultado más importante de las estrategias de desarrollo entre los años 60 y 90 del siglo pasado. En resumen, según los datos, la asignación de recursos de inversión entre los grandes sectores agregados de nuestra economía no es coherente con la transformación productiva deseada y con el aprovechamiento del potencial humano, la ciencia y la innovación. Corregir esa asignación parece una necesidad impostergable.
Sin dudas la asignación no es el único de los problemas asociados a la inversión, su ejecución eficiente y el rendimiento de los fondos son también aspectos decisivos. Pero si los recursos de inversión no se asignan a donde realmente hace falta, lo demás va siendo secundario.
Parece entonces que la realidad pudo más que el diseño o quizás haya que decir que aquel diseño no logró captar en toda su riqueza la realidad donde se iba a aplicar. En todo caso lo que resulta claro leyendo los datos es que se necesita un nuevo diseño.
En el sector agropecuario el 73 por ciento pertenece al sector privado,
Se le ha duplicado al productor de leche el precio por litro que es el doble a la tasa oficial q se le paga al productor de leche en EU y muy superior al q se le paga al productor uruguayo o argentino
Se duplicó el precio y hay menos leche Ni se pudo cumplir la leche a los enfermos
Una, política q sigue aumentando le el precio a la ineficiencia jamás logrará produccion
Es la competencia, la acción de agronegocios modernos la q hará quebrar a las fincas privadas e campesinos ineficientes, especuladores y grandes mentirosos en alianza con la corrupción del acopio estal
Estamos en un sistema económico salvaje y vulgar q ni el sector privado es eficiente
Cuando leo este artículo me pregunto cómo es posible que los diseñadores del modelo, ese que se ha visto superado con creces por la realidad, no tuvieran en cuenta todas las variables, es decir, esos diseñadores son, creo yo, economistas, como no pueden hacer eso a mi modo de ver, esos economistas decisores viven de espaldas a la realidad del cubano de a pie que somos la inmensa mayoría y los que terminamos pagando todo este desastre económicos y a esos que lo hicieron mal nada les pasa y siguen justificando lo injustificable y viviendo de promesas y a nuestra costa, yo no soy economista y es válida la explicación del artículo pero sin saber las especificidades había arribado a esas mismas conclusiones, por qué los economistas nuestros no lo ven? Por qué los decisores no pueden resolver ese problema y lo seguimos acumulado? No lo entiendo. Mire soy médico y vieje recientemente desde la Habana donde me encontraba pasando un curso preparatorio para una contratación estatal en un país árabe y el regreso a las provincias se produjo en ómnibus de la cadena transgaviota creo esos ómnibus tienen sus asignaciones para alimentos en determinados sitios, paramos a merendar en uno de ellos, allí el sanduish de jamón 62 pesos y un vaso de jugo de guayaba 31.25, ocho onsas, eso es más de lo que me pagan por una guardia médica en la que salvo vidas, es increíble.
No soy economista ni mucho menos experto en temas relacionados con la economía pero vivo en un municipio netamente agricola, pero he visto a lo largo de mis años de vida como colocan a personas en puestos claves para los cuales se ha de requerir conocimientos en cultivos, en economía u otros pero que está ocurriendo, hablan bonito pero no saben dirigir y esto se nota por la improductividad en muchos sectores de mi municipio,y ni hablar de los pagos y los resultados, necesitamos un cambio de mentalidad en los dirigentes, apegados a la realidad y la verdad, que se apliquen ideas y soluciones no importa de donde vengan, y el que no de la talla, remuevanlo del puesto y coloquen a alguien que ame lo que hace!
No creo que sea un problema de asignación de recursos. Si se lograra otorgar el 100 % del presupuesto nacional al sector agropecuario, podríamos comprobar que el mismo seguiría siendo tan ineficiente o más i eficiente de lo que es ahora. Basta recordar la disponibilidad de recursos que históricamente tuvo la actividad agropecuaria gracias a las relaciones comerciales favorables que sosteníamos con los entonces países del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Vaquerías con estructuras de hormigón sobrediaeñadas; sistemas de ordeño electro-mecánicos; sistemas refrigerados para el almacenamiento de leche en las vaquerias; camiones sistemas con refrigeración para el acopio de leche; infraestructura veterinaria de alto insumo médico que incluía los requerimientos materiales de la inseminación artificial; implementación de una ganadería intensiva típica de países desarrollados; creación de instituciones investigativas vinculadas directamente al desarrollo agropecuario. Poseíamos más tractores por cada 100 ha agrícolas que Estados Unidos y la entonces Unión Soviética (país suministrador de esos equipos); la mayor parte de nuestras tierras agrícolas contaba con sistemas de riego muchos de ellos de tecnología sofisticada como era el riego localizado; superábamos a los países latinoamericanos y muchos otros países desarrollados en el tema fertilización.
Mejor no sigo, creo que con lo que he relacionado basta para darse cuenta que no se trata de recursos
Se trata de que existe un Ministerio de Agricultura que actúa como elemento de resistencia al desarrollo, de un ministerio que aplica con envidiable eficiencia un pernicioso verticalismo que pretende ejercer el control de cualquier iniciativa de los productores.
Si se desea saber del daño provocado, solamente deberá abonarse a los escenarios agroproductivos. En ellos podrá observar el nivel de bienestar alcanzado por productores que no están interesados en incrementar la producción y mucho menos los rendimientos de la producción agropecuaria. Han descubierto que la testarudez institucional los ha empujado al campo de la especulación donde resulta más fácil obtener pingües ganacias que eso de tener que levantarse a las 4 de la mañana a trabajar la tierra u ordeñar las vacas
Ud habla de una época en q vivíamos literalmente de los rusos, en Cuba nunca ha habido economía, todo fue un engaño y un espejismo. El sistema económico q trataron de imponer durante todos estos años demostró q es un fracaso, la economía centralizada da al traste con cualquier gestión. Lo de liberar fuerzas productivas es una consigna, solo palabras q se las lleva el viento, seguimos en las mismas.
Yo es primera vez q oigo decir q para elevar la productividad y eficiencia hay q subir salarios. Eso provoca altos costos o no?
Como voy a pagar salarios sin un estudio serio de de productividad y servicios. Ej. Pagar un salario casi igual a un médico q a un jardínero estatal y a veces más. Si en los análisis fuéramos más abiertos y transparentes de manera multidisciplinaria de verdad creo q fueran otros los resultados. Cuando violas leyes economicas e impera la política se dañan ambos y viceversa.
¿Qué es precio corriente?
¿Qué ea precio constante?
Ramon puso el dedo en la LLAGA y sin tapujos.
Con menos trabajo obtienen más .
Conocen del manejo de la oferta y demanda.
“Cuando la oferta es menor, su en los precios”
…y no lo puse todo
Lo jodio de todo esto y lo que falta es que nuestros jefes continúan diciendo que vamos bien y no reconocen los errores y las medidas que se deben adoptar con los responsables
Mientras el gobierno solo de cargos por conveniencias políticas y no por conocimientos y resultados seguiremos así o peor. También deberían de permitir que pudieran de importar libremente y no solo atraves de ellos. Que compran los productos que se les pega la gana a ellos y después le triplican el precio. Dejen que los agricultores compren libremente los productos que necesiten para mejorar su producción. Eje una persona con varias parcelas quería importar 5 tractores holandeses le salían 20 mil euros cada uno. Se entero que la importación era solo atraves de las empresas designadas por el gobierno cuando fue averiguar le dijeron que no que que tenia que ser un tractor de Bielorrusia y que salia 60 mil dólares. Entonces de que desarrollo y productividad estamos hablando. De que importación para mejorar estamos hablando. Quieren que vengan a invertir y mantener el control de todo. Pues no tienen que aflojar al final si se quedan con las estructuras de los inversores pero son tan incapaces que en poco tiempo lo que funcionaba bien deja de funcionar. Así paso con tropical islan, la cervecería que esta por el casco histórico y con todo lo que se queda a servicio solo del gobierno cubano. Deja inmediatamente de funcionar. Porque ponen al frente solo a incapaces por ser solo altos dirigentes del PCC, y se equivocan, lo hacen mal y en vez de darles baja simplemente lo cambian de empresa o de institución.
Es lo q digo, lo de liberar fuerzas productivas es un verso, sigue el mismo capitalismo de estado
Carlos, mis disculpas antes que nada, eso es colonialismo, el capitalismo defiende el libre comercio, el colonialismo, sobre todo el español, que el Inglés no tanto, es quien impone precios de ventas y limita el acceso a mercado a través de la Metrópolis, “todo lo que compras y vendes lo haces a través mio y yo establezco los precios”
Muy oportuno este articulo. Preocupante la solución que propone la dirección del país en el ultimo pleno del PCC: convencer a los productores y control popular de precios. Mas de la misma política fracasada.
No soy economista pero a mí entender hay cosas que saltan a la vista.
Evidentemente la tarea de ordenamiento la planificaron sin tener idea real de lo que ocurre en el obligatorio ineficiente sector empresarial y las relaciones productivas de nuestra sociedad. Se pudo hacer una prueba en la isla de la juventud. El tema es bien amplio.
Sin embargo pienso , repito no soy economista, que una solución al desabastecimiento sería permitir la inclusión de cadenas de supermercados extranjeros,con su correspondiente por ciento para el estado,fuerza de trabajo nacional e incluyendo productos nacionales. El estado de quita el dolor de cabeza del flete,el banco,el dinero,etc.y aprovecha ese dinero ahorrado en otros sectores,por supuesto la libreta no desaparece para proteger el consumo básico de la población. Ello conlleva a que la apoya la logística del turismo y hace que se tengan que poner las pilas las empresas productoras.
Desde hace tiempo a los productos importados se les aplica un 240 % ,y el mercado cautivo de aquí ha tenido que asimilarlo,por tanto hay empresas que supuestamente son eficientes y no lo son ,amén de que no pueden competir en ningún mercado por calidad y precio. Si se quiere exportar hay que vender a precio competitivo.
Existen muchas empresas importadoras que casi fungen como revendedoras estatales. Hay que dejar atrás los monopolios estatales.
Olvidé mencionar que creo que Maduro hizo esto en Venezuela permitiendo una cadena de supermercados de Irán.