ES / EN
- septiembre 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

El “viandazo” infinito: lo que no debemos olvidar del pasado

Cuando hoy se debate sobre los diferentes actores de nuestra economía, la experiencia del Mercado Libre Campesino y de los Mercados Agropecuarios de los noventa ayuda a entender lo que no debemos hacer.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 1, 2024
en Contrapesos
4
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

“Viandazo” es un término de uso común, en especial entre las personas de mi generación. A diferencia del significado que le atribuye al término el Diccionario de Americanismos de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), que lo define como “protesta laboral en la que los trabajadores se niegan a entrar en los comedores de las empresas y solo comen lo que llevan en sus “viandas” o recipientes”, en nuestro hablar común, en nuestro cubañol, la palabra tiene un sentido muy distinto.

“Viandazo”, entre nosotros, es una expresión muy utilizada para significar un hecho —golpe, choque, caída, conexión beisbolera, resultado adverso y sorpresivo, truene de puesto de trabajo o cargo, etc.— de gran magnitud, y casi siempre inesperado. Por ejemplo: “tremendo viandazo nos dio el Ordenamiento”.

“El viandazo” es también el título de una de las emisiones del Noticiero Icaic, dirigido por el gran Santiago Álvarez allá por 1989.

Se trata de uno de esos reportajes excepcionales, como “látigo con cascabeles en las puntas”, donde en apenas unos minutos se ponía de manifiesto la difícil situación de la producción y la distribución de viandas y vegetales en nuestro país. En una de las secuencias iniciales se hacía una especie de parodia de una de las respuestas más utilizadas para explicar/justificar los magros niveles de producción obtenidos. El típico burócrata, haciendo el paripé en pleno surco, responde a los periodistas que la baja cosecha se debía a la falta o el exceso de lluvias, o ambos a la vez… daba igual. La meteorología siempre como argumento justificativo. 

Pero lo cierto es que el comportamiento del clima es una de las externalidades con las que tienen que luchar los productores agropecuarios, no solo en Cuba. Y está tan fuera de su alcance su manejo, como el mismísimo bloqueo de Estados Unidos.

Fue una colega quien nos descubrió el documental, y quien provocó este pequeño viaje en el tiempo para revivir aquellos años difíciles en que nos acercábamos silenciosa pero inexorablemente a lo que sería el Período Especial, ese mismo que todavía hoy nos acompaña.

En 1989 ya hacía un tiempo que el Mercado Libre Campesino había sido suprimido. Tomó no más de una semana su eliminación —algo muy parecido a lo que ocurrió en 1968 con el remanente del sector privado durante la llamada Ofensiva Revolucionaria, en un ejercicio casi de magia que eliminó el mercado, los vendedores e intermediarios y, sobre todo, los productos. Fue una decisión tomada un 17 de mayo de 1986 en el II Encuentro Nacional de Cooperativas Agropecuarias, atendiendo a que el Mercado Libre Campesino se había convertido  “en un gran obstáculo para el desarrollo del movimiento cooperativo y que sirvió, como aquí se dijo, para el surgimiento, incluso, de una serie de grupos y de elementos intermediarios que se han enriquecido y han lucrado”, según palabras de Fidel Castro. 

Participar en ese mercado podía hacer que las cooperativas fueran objeto del rechazo del pueblo. Pedirles que no participaran y permitir que ese mercado siguiera funcionando, las ponía en desventaja. Esos fueron los argumentos.

Acopio y la Empresa de Frutas Selectas serían los elegidos para sustituir esa institución tan nociva y desmoralizante. Ambos debían, con su buen desempeño y gestión, llenar el vacío que el Mercado Libre Campesino dejaba y surtir de productos frescos el Mercado Paralelo. Ninguno de los dos pudo cumplir con la tarea encomendada. 

El resultado fue otro: el crecimiento de un mercado negro de productos agropecuarios que elevó los precios a niveles nunca antes vistos y contribuyó significativamente a la inflación; el desestimulo a la producción agropecuaria, incluso la de aquellas mismas cooperativas que argumentaron a favor de su erradicación; la incapacidad probada de la producción y distribución estatal para satisfacer las necesidades de la población; y, consecuentemente, la reducción del acceso a dichos bienes, tanto por las dificultades para encontrarlos, como por el riesgo de adquirirlos. 

“El Viandazo” del Icaic nos mostró, tres años después, las tarimas vacías, la población muy molesta —la misma población que estaba molesta antes, con los precios del mercado libre campesino—, haciéndose casi la misma pregunta que hoy, treinta y cinco años después, todavía nos hacemos: ¿cómo es posible que un país “netamente agrícola” no pueda producir agroproductos en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades básicas de su población?

La versión de los noventa de aquel mercado de libre formación de precios de los ochenta mostró un grupo de lecciones aprendidas. Los llamados Mercados Agropecuarios, donde también participan las cooperativas, han sobrevivido por treinta años. Para nada son perfectos; tampoco se acercan a lo que deberían ser. Pero se han sobrepuesto a constantes embates, desde inspecciones e inspectores de mala intención, hasta los recurrentes topados de precio, y la inflación post Ordenamiento, de la cual son sujetos y objetos.

El incremento de la oferta de productos agropecuarios y la relativa estabilidad que la apertura de la nueva versión del Mercado Libre Campesino consiguió en los noventa redujo los precios, incentivó a productores y distribuidores, y configuró otro tipo de expectativas.

Hoy, a diferencia de 1989, en un porcentaje de esos mercados, las tarimas exhiben productos, la población sabe que existe un lugar donde puede acceder a esos bienes, si tiene dinero suficiente. El “viandazo” es otro, es un “viandazo” a la capacidad de compra del salario.

Aprender de la historia es importante. Hoy, ante el debate sobre el rol que los diferentes actores desempeñan en nuestra economía, aquella experiencia nos ayuda a entender qué es lo que no debemos hacer. A comprender que es decisivo no confundir causas y consecuencias y que toda medida que se tome tiene costos, algunos inmediatos y otros mediatos.  

En este caso, que es el nuestro, el de todos los que hoy compartimos la realidad de nuestro país, recordar no debe ser volver a vivir.

Etiquetas: Economía cubanaPortadaReformas económicas
Noticia anterior

Carlos Daniel Albornoz consigue su más alto Elo en el ranking mundial de ajedrez

Siguiente noticia

Cuba cancela licencia de banco español y abre las puertas a uno de Rusia

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Contrapesos

Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

por Dr.C Juan Triana Cordoví
septiembre 17, 2025
13

...

Desfile que celebra el 80 aniversario de la independencia, el Día Nacional, en Hanoi, Vietnam, el 2 de septiembre de 2025. Foto: EFE/EPA/Athit Perawongmetha / POOL
Contrapesos

Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
septiembre 3, 2025
7

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Su majestad “el momento adecuado”

por Dr.C Juan Triana Cordoví
agosto 20, 2025
6

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 9, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

por Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 25, 2025
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Banco Central de Cuba/FB.

Cuba cancela licencia de banco español y abre las puertas a uno de Rusia

Desfile del 1 de Mayo, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Habaneros celebran el 1 de Mayo cerca de la embajada de EEUU, en la Tribuna Antiimperialista

Comentarios 4

  1. Pastor Omar Alfonso Pacios says:
    Hace 1 año

    Junto al viandazo está el bandazo: los cambios de dirección en las decisiones y las soluciones, muchas veces inconsecuentes.

    Responder
  2. Mango Arrocero says:
    Hace 1 año

    Otra oda a la privatización profesor? Gracias a la agroindustria y estatal fue que sobrevivimos el periodo especial. Revisé.

    Responder
  3. Valentin Perla says:
    Hace 1 año

    El profesor está aziscado y quiere lo er la teja antes que caiga la gotera, pues ya se puede esperar cualquier cosa. 2 pasos palante y 3 para atrás ha sido la norma en los últimos años. Parece que aun se puede estar peor.

    Responder
  4. genecasa says:
    Hace 1 año

    Y??? Donde está la solución? muy interesante el cuento. En los 90 la intervencion del Estado hizo que bajaran los precios en ese mercado libre. Con mas producción, claro que fue asi. Como? Granjas estatales que hoy no existen, el EJT que tanto aportó, los campamentos agrícolas donde tantos trabajadores participamos durante 15 o 21 dias… fueron medidas que hoy, con el flamante Mercado Libre, la entrega de tierras en usufructo sin que produzcan, la desaparición de las granjas estatales tan denostadas, son medidas que se hacen imposibles.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    1009 compartido
    Comparte 404 Tweet 252
  • Cuba y Brasil reafirman su crecimiento comercial con un encuentro de empresarios en La Habana

    204 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • Cuando la luz falla, Tulip Power enciende hogares

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    227 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    879 compartido
    Comparte 352 Tweet 220

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    312 compartido
    Comparte 125 Tweet 78
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    319 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1207 compartido
    Comparte 483 Tweet 302
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}