ES / EN
- octubre 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

Hace tiempo ya que es la hora de innovar en modelos de negocios que contribuyan al incremento de la generación y a la mejoría del servicio de energía eléctrica en Cuba.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
septiembre 17, 2025
en Contrapesos
16
Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Los apagones no dejan de azotar Cuba día y noche en medio de la profunda crisis energética que padece la isla. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.

Getting your Trinity Audio player ready...

Agua y energía, esa combinación fue la que permitió la expansión industrial de la Inglaterra de la Revolución Industrial; la región de las tierras medias de esa isla tuvo condiciones ideales para ello. 

El acceso a agua y energía ha sido requisito básico para que la manada del Homo sapiens se distinga radicalmente de las otras manadas, pero sobre todo saber utilizarlas, adaptarlas a sus necesidades, conducirlas, conservarlas, lograr acceder a ambas a los menores costos posibles, ha sido uno de los resortes decisivos en el avance de los países y en la prosperidad de esta especie, la misma que a la vez se empeña en destruir la base de su supervivencia y desarrollo. 

El acceso a la energía y al agua potable son también indicadores de desarrollo sostenible. Según datos de las Naciones Unidas, las energías renovables ocupaban el 30 % del consumo en el sector de la electricidad para inicios de la presente década. En nuestro país, para esos años apenas alcanzaban el 4 % de la generación. 

Hoy, luego de un esfuerzo inversionista significativo para nuestras condiciones, los 481 MW instalados permiten alcanzar una participación de las fuentes renovables de energía del 6,4 % en la generación eléctrica, muy lejos todavía de lo que ocurre en el mundo. Arrancamos tarde y no apretamos el paso cuando la urgencia no era tanta, a pesar de tener al sol como un regalo natural. 

Igual nos pasó con las bioeléctricas sustentadas en la explotación cañero-azucarera. De aquellas, más de una docena pensadas en la Tarea Álvaro Reinoso, más de veinte años después, apenas tenemos una que funciona a duras penas.  ¿Qué pasó?

Entre otras razones, que no se aprovecharon oportunidades que surgieron incluso en años anteriores, tanto para la generación eólica como para la térmica. Perder oportunidades puede tener costos muy altos.

Según ese mismo reporte, 733 millones de personas en el mundo (una de cada diez) no tenían acceso a la electricidad a inicio de esta década. En nuestro país, el 100 % de los ciudadanos deberían tener acceso permanente al sistema eléctrico; esa fue desde el inicio un objetivo de la Revolución. Lamentablemente, la situación del sistema eléctrico nacional hoy convierte ese acceso universal en una quimera. 

Nuestras autoridades anunciaron hace muy poco que era necesario comenzar a elaborar una nueva estrategia de desarrollo, que abarcará hasta mediados de la próxima década. 

Quizás como nunca antes se está apercibido hoy de que energía y agua son variables críticas de cualquier esfuerzo/proyecto/estrategia de desarrollo que se elabore para los próximos años. Porque, aunque parezca una verdad de Perogrullo, sin energía no hay desarrollo.

Pensar en una nueva estrategia de desarrollo sobre la base de mantener reparaciones continuas de un sistema de generación eléctrica que hace rato sobrepasó su vida útil, no parece ser la mejor de las opciones. 

No es posible pretender avanzar hacia el futuro con déficit de generación que igualan y a veces sobrepasan la generación diaria. 

Sin embargo, recapitalizar el SEN, alcanzar esa capacidad de generación cercana a los 6400 MW, tiene un costo que algunos han calculado en alrededor de 10 mil millones de dólares. 

Entre noviembre de 2024 y julio de 2025, el gobierno ha destinado alrededor de 1500 millones de USD y al menos 15 mil millones de CUP al sistema electroenergético nacional (SEN). Sin embargo, no se ha podido estabilizar la generación, lo cual demuestra que ese volumen de inversiones es una fracción muy por debajo de lo necesario. 

Lograr recursos para acometer un proyecto de semejante magnitud parece muy distante en las condiciones actuales de la economía nacional, con crecimientos negativos, reducción de los ingresos por exportaciones y cuenta corriente negativa. 

Hay que considerar también que otros destinos compiten por esos mismos recursos de inversión. Pensar que los ingresos generados por el cobro de los servicios eléctricos tendrán un aporte decisivo en esa necesaria modernización no parece posible, incluso si se redujera el subsidio de las tarifas que hoy paga entre el 85 % y el 90 % de la factura eléctrica del ciudadano, porque el grueso de los ingresos que recibe el SEN es en moneda nacional, no en la divisa imprescindible para adquirir nuevas tecnologías.

Depender por un periodo largo de patanas de generación tampoco parece una opción aceptable si pensamos en el desarrollo del país. 

Sin embargo, el país tiene al menos una experiencia de generación con una central térmica 100 % extranjera en Isla de la Juventud, en una experiencia de alianza público-privada que dio resultado. Es cierto que el contexto y las condiciones internas son otros muy distintos, pero no debe desecharse ex ante, como una opción a intentar. Movilizar flujos de capital para proyectos de este tipo debería ser un propósito del presente y del futuro. 

Tampoco debe rechazarse de antemano la contribución que la expansión de la generación fotovoltaica doméstica puede hacer, aunque sus costos para la familia cubana son altos y a veces inalcanzables. 

Cien mil hogares cubanos generando 2,5 kW de fotovoltaica no es una cifra despreciable, que además permite no consumir combustible fósil en esa generación, con beneficios en términos monetarios y también ambientales. 

Es posible también aquí alianzas entre lo público y lo privado para financiar la adquisición de kits modestos de energía fotovoltaica que alivien/amortigüen el flagelo de los apagones al menos de una parte de la población.

No creo que exista una solución única, excepto que la suerte nos acompañe, y eso raramente sucede. 

Pensar en el desarrollo conduce a poner en práctica múltiples soluciones dentro de una estrategia integral del sector con políticas públicas adecuadas. 

Hace tiempo ya que es la hora de innovar en modelos de negocios que contribuyan al incremento de la generación y a la mejoría del servicio, desde la centralidad del Estado en la regulación de los mismos.

Tener luz eléctrica y agua potable no es ni con mucho una aspiración “pequeñoburguesa” o una banalidad aristocrática. 

Incomodarse por no tener esos servicios no es una malcriadez de algunos ni una incomprensión de la “complejidad de la situación y de lo complejo de la solución”, aun cuando ambos asuntos sean verdad al ciento por ciento. 

Han existido y existen guerras por los portadores de la energía casi desde que a algún Homo sapiens se le ocurrió la innovadora idea de utilizar el fuego para cocer sus alimentos. 

Soluciones, más que explicaciones, son las que hacen falta y ninguna es menor. 

Etiquetas: aguacrisis económica en Cubacrisis energética en CubaEconomía cubanaPortadareforma económica en Cuba
Noticia anterior

Del esplendor a la ruina: la industria azucarera cubana al borde del colapso

Siguiente noticia

Evaloquio III: Poesía y Palabra

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

El desconcierto y el desacierto de topar los precios

por Dr.C Juan Triana Cordoví
octubre 1, 2025
6

...

Desfile que celebra el 80 aniversario de la independencia, el Día Nacional, en Hanoi, Vietnam, el 2 de septiembre de 2025. Foto: EFE/EPA/Athit Perawongmetha / POOL
Contrapesos

Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
septiembre 3, 2025
7

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Su majestad “el momento adecuado”

por Dr.C Juan Triana Cordoví
agosto 20, 2025
6

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 9, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

por Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 25, 2025
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
evaloquio III

Evaloquio III: Poesía y Palabra

Jordan Diaz. Foto:  KIYOSHI OTA/EFE/EPA.

Mundial de atletismo: Jordan Díaz se “rompe” en el primer salto

Comentarios 16

  1. Luis L says:
    Hace 3 semanas

    Pienso que como casi siempre llegamos tarde a la búsqueda de soluciones y por donde va el mundo. Se utilizo dinero y recursos en vacas que parecían gordas y hoy vemos lo flaca que están. Moreno Fraginal dijo que sin azúcar no hay país, sin electricidad y agua no hay vida.

    Responder
  2. Mercedes says:
    Hace 3 semanas

    Cien por cien acertada su explicacipn . Brillante .
    Creo igual qie usted yo he trabajado en Grupos electrógenos y producir electricidad esta costando millones de pesos y lis resultado son casi nulos. No hay una estrategia viable hasta ahora . Su propuesta es mas acertada : “. Tampoco debe rechazarse de antemano la contribución que la expansión de la generación fotovoltaica doméstica puede hacer, aunque sus costos para la familia cubana son altos y a veces inalcanzables”.

    Responder
  3. Bavaro41 says:
    Hace 3 semanas

    Estimado Triana, para resolver el problema de la generacion electrica hay que invertir en serio, estoy hablando de 4000 o 5000 millones los cuales no tenemos ni tendremos de la forma que vamos.
    Solo veo como solucion y usted lo menciono en uno de sus articulos la venta de activos, tierras, industrial, hoteles.
    Nuestro gobierno esta esperando un milagro que le resuelva todos sus problemas, no tienen planes de nada ,ahora estan inmersos en la inutil y gastada votacion en la ONU que se aproxima,en cualquier otro pais pasa un 10% de lo que pasa en Cuba y la poblacion le da candela a todo.

    Responder
  4. Livio Delgado says:
    Hace 3 semanas

    Profesor es exactamente el mismo panorama, soluciones más que explicaciones, resultados más que promesas que nunca se concretan, en la agricultura y la producción de alimentos, en la producción de bienes y servicios para cubrir necesidades simples que hoy se importan, en los servicios básicos de mantenimiento y recogida de basura de la Capital y otras ciudades grandes del país, el país ha sido llevado a la bancarrota económica y al fracaso continuado de una cadena de fiascos en política económica que hoy dejan sin el respeto necesario para hacer políticas públicas al equipo de gobierno elegido para la transición generacional, solo una nueva “revolución” de por medio con la que se pueda rediseñar un nuevo pacto social lograra encausar a Cuba en la senda del progreso y el desarrollo. El punto de no retorno fue sobrepasado hace rato y se sigue “volando” sin punto de destino, por eso de las incongruencias reiteradas de todo el conjunto de políticas económicas y sociales del equipo de gobierno de La Continuidad.

    Responder
  5. Ana Mari Nieto says:
    Hace 3 semanas

    Coincido totalmente en q careciendo de financiamiento la inversión extranjera directa es un asidero para salir de esta crisis q no parece tener fin. Gracias por tus reflexiones.

    Responder
  6. Tranquilino says:
    Hace 3 semanas

    Es una perdición total lo que percibo en el equipo de gobierno cubano. No hay una estrategia clara para nada. Como si estuvieran esperando otro Chávez o quizás otro Fidel. Y como actitud clásica de quienes no saben y quieren aparentar que saben, no se dejan asesorar.

    Responder
    • Camionero says:
      Hace 3 semanas

      Asi mismo , quieren aparentar que saben y no saben, y lo que saben que pueden hacer , no lo hacen , el ” manual” no lo permite

      Responder
  7. Daniel says:
    Hace 3 semanas

    Muy de acuerdo con su articulo profesor ,Hace un tiempo intercambiaba con un directivo de la UNE sobre el tema y hablabamos sobre la importancia de i
    Incrementar el uso de la energía renovable en los hogares ,aunque sabemos que es verdaramente costoso y no estaria al alcanse de cualquiera.
    Pero aun asi creo que si analizaramos el costo de subcidio al.memos quizas un 50 por ciento del valor para incentivar a que esto se incremente ,creo que no.me equibocaria y ahorrabamos mas que lo que requieren grandes inversiones
    para el SEN. Es algo del cual valdria la pena hacer un analisis economico de ello .
    Pero el.resultado generaria un.plan concreto desde lo economico hasta lo social, porque los beneficios que traeria serian inmediatos y palpables .

    Lo.doloroso de todo esto que estas ideas un dia atras se pensaron ,pero.como todo comenzo pocos hogares y ahi se quedo ; ¿ porque ?.
    Por mas de.lo.mismo ,falta de una estrategia real y objetiva .

    Hoy los procesos inversionistas grandes son a largo plazo y en nuestro pais suelen ser por mucho màs largos y se pierde el principio de oportunidad , cuando se logran terminar ,ya la tecnologia padece de obsolescensia por el desarrollo tecnologico del.mundo.
    Si bien no podemos aspirar a la.par del mundo desarrollado, el.desarrollo del.sistema eléctrico tiene que ser constante ,porque sino no.podemos.aspirar a avanzar .

    Hay mucho que.se puede hacer aun en esta crisis generalizada pero para ello hay que tener un plan concreto ,bien pensado y medible , que se.encuentren en el.subsumidos todos los.riesgos que implica el bloqueo ,para que eso no sea causante de su no ejecucion . Hoy a pesar de.la crisis estamos en mejor.condiciones por.las.relaciones en la comunidad internacional; al.menos eso es.lo.que se refleja .Pero.a ellos tambien hay que convencerlos con resultados e incentivos para que nos confien.el.financiamiento.
    Un.plan objetivo ,lejos de burocratismos.y simplesas que no contribuyen.

    Creo igual ,Cuba esta necesitando soluciones inmediatas ,ya las explicaciones han pérdido credibilidad y es lo.peor.que nos esta sucediendo..

    Responder
    • Camionero says:
      Hace 3 semanas

      ¿ Inspirar confianza dice usted? ¿ Con la cantidad de barrabasadas que se la han hecho a cientos de inversores extranjeros? Tiene que ser broma

      Responder
  8. Camionero says:
    Hace 3 semanas

    Pues la estrategia que hay es explicar explicar y explicar

    Responder
  9. Preocupado Colorado says:
    Hace 3 semanas

    Profe, le haré una sencilla cuenta matemática:
    Supongamos un déficit de 1800 MW.
    Somos 9.78 millones.
    1800/9.78= 184 W diarios a ahorrar por cada cubano. Pero el deficit que dije es nocturno, en el pico de 6 a 10 pm, cuatro horas aprox.
    Son 184 W/h durante 4 horas. Las familias cubanas según censo del 2002 eran de 3.5 personas. Supongamos son de 3 personas promedio, porque además hay aprox 3 millones de hogares. 184×3=552 W/h durante cuatro horas por casa.
    Pero un refrigerador consume de 350 a 500 W/h. Un ventilador o TV consume 30-50 W/h. Una lavadora semiautomatica 400 y pico de W/h. Una hornilla o inducción o microwave de 1300 a 1800 W/h. Una luz de tubo led 9 W/h.
    O sea, que apagando cuatro horas una casa de tres personas en horario pico con refrigerador, ventilador, TV, cuatro luces LED y hornilla tenemos 6000 W/h. Equivalente a 32 cubanos (6000/184 percapita) . ya ahí no concuerda el dato oficial del déficit con los equipos reales. Entonces si yo doy apagones de cuatro horas a un tercio de los cubanos tendria cada dia 184W×3260000=599 MW menos de déficit en el pico. Si doy apagones de cuatro horas a dos tercios de los cubanos serían 1198 MW menos de déficit. Pero eso es teórico. En realidad, si el consumo es simultáneo el ahorro es simultáneo. Si el consumo no lo es (no todo el mundo enciende y apaga los equipos a la vez) el ahorro tampoco lo es. Como demostré antes con el consumo o ahorro de un hogar típico, cuando usted apaga un tercio de los cubanos por cuatro horas en horario pico, está apagando un millón de hogares que consumen 4000-6000 W/h en ese pico. O sea, está apagando, si todos fuesen a cocinar a la vez, 6000 MW. Como no cocinan a la vez ni los refrigeradores arrancan a la vez, y sabiendo que un hogar cubano consume como promedio al mes 200 KW, o sea 6.6 diarios o de ellos 4 KW durante el horario pico, apagando un tercio de los hogares cubanos cuatro horas todos lis dias serían 4000 Wx1000000 casas /1000000 llevando a MW. O sea usted apagaria 4000 MW. 4000/1800=2.22. O sea, con apagar a un tercio de los cubanos cuatro horas un día si y otro no, en horario pico, o lo que es lo mismo tener un apagón nocturno de cuatro horas solamente cada seis días, se resuelve el déficit nacional nocturno sin afectar hospitales, hoteles o industrias de producción continua.
    Es matemática con las cifras oficiales.
    Pero eso no es lo que vemos. Vemos provincias con apagones de 35 horas y lugares donde nunca se irá la corriente. O bien tengo un error de cálculo, o las cifras oficiales están mal, o bien se apaga no solo por existir un déficit de generación o combustible o roturas, sino para ahorrar más dinero y para que algunos no se molesten, recargando a otros más mansos. Si alguien hace la cuenta y le da otra cosa, por favor rectifiquenme. Las matemáticas no tienen ideología, tienen resultados correctos o no.

    Responder
    • carlosg says:
      Hace 2 semanas

      Creo que falta incluir otros electrodomésticos de alto consumo aire acondicionado motos eléctricas plantas eléctricas, equipos de refrigeración en cafeterías que han dejado proliferar en todos los barrios de la capital etc. Si sumas eso posiblemente coincida el cálculo con los datos oficiales

      Responder
      • Preocupado Colorado says:
        Hace 2 semanas

        Pero es que el consumo promedio del cubano es de 200 Kw al mes, datos oficiales, eso ya incluye todos los freezer o splits que tengan algunos. Porque muchos no tienen casi nada. Si parto de los totales y promedios, ya está todo dentro.
        Por eso digo que están mal las cifras oficiales o hay algo muy extraño, no necesitamos tantos apagones segn las cifras oficiales cuando sacas la cuenta.

        Responder
  10. Reyg says:
    Hace 2 semanas

    Ya está hecho el daño.

    Responder
  11. Carlos says:
    Hace 2 semanas

    A las cuentas de la gasto de electricidad de la población hay que sumar la industria que aunque esté deprimida gasta, por ejemplo la cacería de antillana de Acero debe gastar bastante con sus hornos arco eléctrico. Deberían informar el gasto de las entidades estatales, productivas y no productivas por separado, en estas últimas debe haber una gran fuente de ahorro de electricidad.

    Responder
    • Preocupado Colorado says:
      Hace 1 semana

      Yo le estoy cargando todo el déficit del país a las espaldas de la población, para no tocar la industria ni servicios. Repito, las cifras no cuadran. Alguien que saque la cuenta.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Banderas de Corea del Sur y Cuba. Foto: El Siglo de Durango / Archivo.

    Corea del Sur también donará arroz a Cuba

    689 compartido
    Comparte 276 Tweet 172
  • Crisis energética: todas las unidades de Santa Cruz del Norte y Renté siguen desconectadas

    957 compartido
    Comparte 383 Tweet 239
  • Yusneylis Guzmán y la historia tras la medalla de los 100 gramos

    747 compartido
    Comparte 299 Tweet 187
  • Flashazo: del tope de precios en La Habana a la realidad en tarimas y carretillas

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Silvio Rodríguez: Cuatro noches chilenas, un mismo latido

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94
  • Deportan de EEUU a Cuba a exjueza acusada de dictar sentencias contra manifestantes en la isla

    3028 compartido
    Comparte 1211 Tweet 757
  • Más salidas de unidades generadoras y la falta de combustible disparan otra vez la afectación eléctrica

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    333 compartido
    Comparte 133 Tweet 83
  • La máquina Singer y las costuras del tiempo

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}