ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

La crisis del “modelo cubano” y la reforma sin completar

La reforma económica iniciada en los años 90 nunca ha sido realmente completada. Las resistencias nos han traído a la profundidad de la crisis que Cuba padece hoy.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 26, 2024
en Contrapesos
16
“La maldita circunstancia del agua por todas partes…”. Virgilio Piñera. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

A mediados de los años 80 un economista para nada cercano al enfoque marxista clásico sobre el capitalismo, Raúl Prébisch, afirmaba: “Tras larga observación de los hechos y mucha reflexión, me he convencido que las fallas del desarrollo latinoamericano carecen de solución dentro del sistema prevaleciente. Hay que transformarlo”.

Tal sentencia está contenida en el prólogo de su libro Capitalismo periférico. Crisis y transformación publicado originalmente en 1981, posteriormente a su artículo “Hacia una teoría de la transformación” (1980), texto con el que culminaba una serie publicada en la Revista de la CEPAL en los que exponía sus ideas sobre el capitalismo periférico latinoamericano —son muchas y variadas las periferias— y su crítica al modelo neoliberal impuesto en la región —también son muchos y muy variados los neoliberalismos— tal cual América Latina lo había padecido durante la década de los 70.

Luego, la CEPAL misma alimentaría esas ideas de Prébisch, en marzo de 1990, produciría un texto titulado Transformación productiva con equidad: la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años 90 (1996), que a la vez de ser su propuesta de modelo alternativo al neoliberalismo latinoamericano prevaleciente —con la única excepción de Cuba—, se constituyó en la referencia casi obligada de cualquier esfuerzo de desarrollo alternativo a aquel neoliberalismo, sustentado en varios casos en dictaduras militares de triste recuerdo.

Cuba, en los años 90, emprendía un esfuerzo de transformación que, por su magnitud y profundidad era solo comparable al iniciado en los primeros años de la década del 60. De nuevo la pérdida del “socio externo” —la URSS y el campo socialista— imponía repensar en toda su magnitud y profundidad no solo qué hacer, sino además cómo hacerlo.

No creo que existan hoy demasiadas discrepancias en considerar que, si bien el “factor externo” fue el detonante de aquella crisis, nuestra economía cargaba a la vez con viejas fallas estructurales, típicas de los países subdesarrollados, de las cuales no había podido desembarazarse, a pesar del esfuerzo en industrializar el país y de la movilidad social alcanzada gracias a la política social practicada por la Revolución desde el primer día.

Aquella crisis, que sigue siendo esta, impuso la necesidad de la transformación. La reforma iniciada en los 90 nunca ha sido realmente completada, a pesar de haber sido exitosa en el sentido de recuperar la dinámica de crecimiento, promover nuevos sectores que significaron cambios importantes en la estructura sectorial y haber logrado que sectores de servicios se incorporarán a esta nueva economía como generadores de ingresos por exportaciones. Y todo ello se alcanzó con un bloqueo cada vez más agresivo, incrementado por la ley Torricelli, la Helms-Burton y las políticas adoptadas por las Administraciones de la familia Bush contra Cuba; una política de hostilidad que solo aminoró su presión en el último mandato de la Administración Obama.

Fidel Casto, al evaluar la funcionalidad del “modelo cubano” afirmaría en el verano de 2010 en una entrevista concedida a Jeffrey Golberg que “el modelo cubano ya no funciona ni para nosotros mismos”. Esa frase fue utilizada por casi todos los analistas según sus propias conveniencias y preferencias políticas. La afirmación, desde mi perspectiva, para nada significaba renunciar a la esencia de la Revolución; pero sí respaldaba el nuevo esfuerzo transformador que el presidente Raúl Castro iniciaba.

Reconocer que el modelo no funcionaba, era reconocer la necesidad de cambios trascendentales, tanto en la estructura económica como en la superestructura del país. Era también el respaldo explícito a las transformaciones que desde sus primeros discursos Raúl anticipaba; respaldo más que necesario por las propias resistencias internas que la nueva etapa de la reforma enfrentaría, y que todos los días nos sorprenden por su capacidad de sobrevivencia y su habilidad para mutar.

La búsqueda de ese nuevo modelo funcional a las condiciones de la Cuba del siglo XXI fue una amplia convocatoria, donde muchos fueron incluidos para trabajar intensamente en su construcción y donde el debate con el pueblo fue fundamental en la construcción de un consenso mínimo —ese mínimo común múltiplo— que toda transformación política y económica requiere.

De ese esfuerzo teórico y ese debate salieron dos documentos fundamentales, los Lineamientos y la Conceptualización; el primero, más cercano a un cuadro impresionista de bordes relativamente difusos; y el segundo, más cercano a los retratistas españoles del siglo XIX. Muy cerca en el tiempo aparecería también el Plan Nacional de Desarrollo y los Ejes Estratégicos; todos son documentos surgidos del trabajo colectivo.

Ninguno fue escrito por algún dios, ninguno llegó para competir en inmovilidad con los siete mandamientos; todos fueron concebidos para facilitar un proceso guiado por mujeres y hombres, para servir al pueblo, pero no para estar por encima de él. Todos fueron producto de las circunstancias y de las necesidades de un momento dado; circunstancias y necesidades que han variado sustancialmente de entonces a acá.

Sin embargo, aquella reforma retomada, que también sigue siendo esta, no logró los cambios imprescindibles que le permitieran al país emprender una senda sostenida de crecimiento, capaz de eliminar aquellas fallas estructurales que desde inicios del siglo XX, e incluso antes, nos han traído hasta aquí, alejados de aquella transformación productiva que todos reconocemos más que necesaria y atados a una dependencia externa incrementada cuantitativa y cualitativamente. Factores externos de indudable peso, más la cautela extrema y prejuicios generados por las resistencias y los resistentes en lo interno, son las razones fundamentales.

Transformar un país radicalmente, incluso en condiciones normales y con “ayuda” es, en sí mismo, una tarea en extremo compleja, incluso si ese país se encuentra en condiciones “normales”. Hacerlo en las condiciones en las que Cuba se encuentra hoy, tan o más difíciles que cuando comenzó la reforma de los 90, es extraordinariamente más complicado.

Se requiere coherencia entre la estrategia general y la visión y propósitos esenciales; entre las políticas públicas y la estrategia; entre los instrumentos que se pongan en juego con aquellas políticas… Es imprescindible la organización y la consistencia, entendida esta como la necesaria coordinación de políticas macroeconómicas decisivas (fiscal, monetaria y cambiaria). En la experiencia reformadora cubana, uno de sus aspectos de mayor debilidad es precesamente la consistencia, incluso desde su primera etapa en los inicios de los 90, aunque sin duda entonces fue mejor resuelta que ahora.

Es también imprescindible la secuencialidad, repetidamente poco considerada, aun a sabiendas de que en economía y política el orden de los factores sí altera el producto. Todo ello nos ha costado tiempo y vida a varias generaciones de cubanos.

Es probable que no sepamos bien qué hacer ni tampoco cómo hacerlo. Y no es para nada un pecado de “lesa teoría”. Sin embargo, luego de treinta años de intento reformador, es posible listar aquellos errores que no deberían continuar cometiéndose y de los cuales el último mes de 2023 y estos primeros dos meses de 2024 dan una muestra indiscutible.

Aquella afirmación de Fidel tan llevada y traída en su momento y a veces tan repetida con disímiles intenciones, permitía expandir los límites de la reforma hasta donde fuera necesario. Pero, paradójicamente, las propias resistencias que pretendía reducir han encontrado la manera de regenerarse y nos han traído a la profundidad de la crisis que nuestro país padece hoy.

Luego de cuarenta y siete años como profesor universitario y cuatro anteriores como alumno ayudante (buena parte de ellos dedicado a los temas del desarrollo económico y a la economía cubana), estoy convencido de que nuestro modelo de desarrollo económico y social requiere manejar mucho mejor ese proceso objetivo que la filosofía conoce como negación de la negación.

Hay que avanzar con más prisa que cautela, pero evitando la generación de incertidumbres que laceran la confianza.

Etiquetas: crisis cubanacrisis de los 90Economía cubanaPortadareformas en Cuba
Noticia anterior

Prensa israelí reporta avances para el logro de una tregua

Siguiente noticia

Esteban Lazo llega a Sudáfrica tras su paso por Kenia y Namibia

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Economía cubana, la “norma” y el zapato

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 30, 2025
9

...

Foto: Erickxander Spengler.
Contrapesos

De los incentivos y el marabú

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 16, 2025
9

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Contrapesos

De las distorsiones y el desarrollo

por Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 19, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

¿Pueden aumentar los ingresos por exportaciones cubanas?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 19, 2025
3

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Conocer el programa de Gobierno

por Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 5, 2025
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Esteban Lazo. Foto: Minrex.

Esteban Lazo llega a Sudáfrica tras su paso por Kenia y Namibia

Arley Calderón. Foto: www.fedompesas.com

Pesista cubano Arley Calderón termina sexto en Campeonato Panamericano

Comentarios 16

  1. Livio Delgado says:
    Hace 1 año

    Profesor los que no ven, no entienden y enarbolan la arrogancia creativa como solución, generan los problemas y les será imposible lograr solucionarlos, “ELLOS” son el problema en si.

    Responder
  2. Mango Arrocero says:
    Hace 1 año

    Con todo respeto por hacer caso a sus consejos económicos es que hoy se ha agudizado la situación de nuestra nación ninguna receta dada por usted funcionó.

    Responder
    • El Roble says:
      Hace 1 año

      ¿ I cuales son las recetas dadas por el profesor e implementadas , que nos ha llevado a este desastre economico ?

      Responder
    • SSeeguidor says:
      Hace 1 año

      Lea con cuidado Mango Arrocero y comprenderás mejor. Lea y verás. El Profesor es un hombre necesario.

      Responder
  3. Fer says:
    Hace 1 año

    Estimado profesor; no será que el socialismo no sirve???????……

    Responder
  4. Malore says:
    Hace 1 año

    Muy sencillo, “una cosa es con guitarra y otra con violin”.

    Responder
  5. Nestor Andres Bercovich says:
    Hace 1 año

    Las reformas no partieron del diagnóstico correcto (el fracaso relativo del modelo económico socialista) ni se plantearon el único objetivo posible y válido hoy: la transición hacia un modelo capitalista de Estado, a lo vietnamita o a lo chino.

    Responder
  6. Nestor Andres Bercovich says:
    Hace 1 año

    Comparto el horror hacia el capitalismo, pero infelizmente el socialismo ya dio lo que podía dar, hace rato que esa utopía está en crisis y todavía no surgió un nuevo modelo alternativo superador.

    Responder
  7. Pedro Leon says:
    Hace 1 año

    Profesor, me gustaría leer una reflexión suya sobre las causas y consecuencias de la “Ofensiva Revolucionaria” de 1968.

    Responder
    • Antonio says:
      Hace 1 año

      En Economía de poco sirven las teorías que no se asienten en una sólida base pragmática. Basta ya de tanta y encumbrada retórica que se me antoja muy parecida a los consejos de Felipe Gonzalez allá por los años noventas.

      Responder
  8. Armando says:
    Hace 1 año

    Saludos,se prestigia el sitio con este comentario. No es la economía cubana. El detalle está en el ” DOGMA ” que ha ddañado la conducta de quienes llevan más de 60 años cometiendo errores y que no se dejan corregir.

    Responder
  9. Seguidor says:
    Hace 1 año

    Profesor.
    A veces lo imagino deseoso de gritar que lo escuchen. Cuanto lo admiro y lo respeto. Siento mucho respeto por usted. Dios lo bendiga.

    Responder
  10. Dianaleisa Hernández Valdés says:
    Hace 1 año

    Muy buena reflexión, no entiendo si nos dió resultado cuando la COVID reunir a los científicos , el cual dió resultado, no se convoca de igual manera, con tantos economistas de prestigio en nuestro país.

    Responder
  11. Alberto says:
    Hace 1 año

    Respeto por especialistas, pero al día de hoy hay más ensayos teóricos que prácticas efectivas. Los ensayos de mesa en economía no garantizan éxitos económicos. Con que cuenta la cucaracha para sentarse.

    Responder
  12. Arturo says:
    Hace 1 año

    Otra opinión. Recomiendo al profesor y otros especialistas articulo: el mito del libre mercado.
    https://www.pagina12.com.ar/
    Solo para que se comprenda que no hay nada innovador en la economía de mercado.

    Responder
  13. Armando says:
    Hace 1 año

    Profesor, mi respeto y mi aprecio. UD es de las pocas personas en este país “que dice la verdad y se mantiene escribiendo”. Cuidese mucho, que quedan pocos como UD.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}