ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

La Isla de los Tesoros

La Isla de la Juventud constituye, de hecho, un espejo de la isla grande. Concentra e intensifica sus rasgos.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
noviembre 30, 2020
en Contrapesos, Economía
8
Ferry Río Júcaro, uno de los catamaranes que transportan pasajeros entre los puertos de Nueva Gerona, Isla de la Juventud y Batabanó. Foto: periodicovictoria.cu

Ferry Río Júcaro, uno de los catamaranes que transportan pasajeros entre los puertos de Nueva Gerona, Isla de la Juventud y Batabanó. Foto: Periódico Victoria.

Llegué a la Isla de la Juventud por primera vez en un avión, con mi madre. Nos fueron a buscar en un “yipi” verde olivo y nos llevaron para la Escuela Secundaria Básica en el Campo “Vanguardia de la Habana”. En aquella época, lo común era que una secundaria básica en el campo tuviera ciento por ciento de promoción.

Íbamos a ver a mi padre, que cuando aquello fungía como subdirector de la escuela Vanguardia de La Habana y que ya hacía un tiempo no venía a la capital por razones de trabajo. Para mí, fue fantástico llegar a Isla de Pinos, luego bautizada como Isla de la Juventud, por varios años merecedora de ser Isla de los Cítricos, y siempre Isla del Tesoro. Llegué pensando en ese último nombre. Mucho después aprendí que la Isla de la Juventud no era en realidad La Isla del Tesoro, sino la Isla de los Muchos Tesoros.

Nueva Gerona, Isla de la Juventud

Colonizada por los españoles, recolonizada por los norteamericanos desde 1898 hasta 1925, recuperada por Cuba, territorio de emigrantes caimaneros y japoneses y también de muchos cubanos de tantos lugares de la isla grande, fue tomada por asalto por miles de jóvenes décadas atrás.

Que un municipio tenga la condición de especial dice mucho. Pero en realidad, la Isla de la Juventud es más especial que esa condición.

Actualmente, constituye el quinto territorio en extensión entre todas las islas del Caribe. Por tanto, es más extensa que todos las islas-Estados del mar Caribe, menos cuatro, una de ellas Cuba. Sin embargo, no es el tamaño su principal distintivo. A diferencia de otras islas del Caribe que igual que ella están rodeadas de agua salada por todas partes, esta, la nuestra, tiene agua dulce, suficiente no solo por sus 14 presas (si aún son 14), sino porque posee yacimientos subterráneos de agua, algunos de ellos de muy buena calidad, tanta como para embotellarla y hacerla llegar a otros lugares del Caribe, que de seguro la importan de otros lugares del mundo.

La Isla de los Tesoros tiene más de 20 playas que pueden ser utilizadas en proyectos turísticos, riqueza en minerales, algunos relativamente valiosos, yacimientos de mármoles, flora y fauna diversa y un mar que, aun ahora, produce uno de los frutos más codiciados, la langosta.

Tiene un río navegable en buena parte de su extensión, una zona donde se pudiera incluso construir un puerto de aguas relativamente profundas y dos aeropuertos que un día fueron tres: uno en el norte y otro, quizás ya en desuso, en el sur.

La Isla de los Tesoros fue el primer territorio de Cuba en tener una “zona franca” y un importante receptor de turismo (algunos afirman que el segundo destino turístico de Cuba). Fue un territorio exportador de cítricos desde bien temprano en el siglo XX y también de pepinos, berenjenas y melones, casi todo gracias a japoneses inmigrantes.

Sin embargo, la Isla de la Juventud hoy no parece ser aquella de los Tesoros, si atendemos a la reciente visita de gobierno que recibió. Para exportar, depende de una empresa que está en la capital, se dice en el reportaje de la visita publicado en el periódico Granma. Quizás ahí está la raíz principal de todos sus males, en una excesiva dependencia de la isla grande.

Sin dudas, el presidente Díaz Canel tiene razón cuando afirma que “en el municipio están las principales potencialidades para el desarrollo de la nación y en ese espacio vital hay que buscar cada idea y recurso que se pueda aprovechar. Si hay un territorio que puede convertirse en espejo para la nación en este sentido es justamente la Isla de la Juventud”.

Pero la Isla de la Juventud constituye, de hecho, un espejo de la isla grande. Concentra e intensifica sus rasgos: alta dependencia económica y financiera de un gran mercado; dependencia energética casi total (en proceso de reducirse); atraso tecnológico de su sistema productivo (el cual, además, no es suficientemente complementario); padece por carácter transitivo del mismo bloqueo que la isla grande, pero lo sufre doblemente; su población se reduce y avejenta (el 19 % es mayor de 50 años), y aquel enorme país que tiene a solo 60 millas se convierte en un polo de atracción para sus jóvenes mejor preparados y la población es eminentemente urbana (82 %), con el 35 % fuera de edad laboral, lo que le plantea un enorme reto social y productivo.  

Así de grandes son los retos para los pineros. Así de grande también debería ser la atención al quinto territorio más grande del Mar Caribe.

¿Podría la Isla de la Juventud construir su propia estrategia de desarrollo turístico sin tener que someterse a los permisos de las organizaciones que manejan el turismo? ¿Acaso el Polo Turístico Isla de la Juventud es algo muy descabellado?

Parque Nacional Marino Punta Francés, de gran valor natural y extraordinaria belleza. Foto: CubaConecta

¿Podría la isla tener su propia estrategia de desarrollo de la industria pesquera, sin tener que depender de decisiones que están en la isla grande, a veces en manos de personas que ni siquiera han pisado una vez aquel territorio? ¿Cuánta riqueza pesquera queda en la Isla? Cuando ese joven que se empeña en recuperar la tradición y la cultura citrícola comience a cosechar, ¿podría exportar sin tener que depender de alguna empresa de algún grupo agroX radicado en una oficina en la capital?

¿Y sus mármoles? ¿Acaso podrá la Isla comercializarlos y exportarlos sin tener que sentarse a la puerta de alguna empresa X, que ya decidió qué hacer con ellos?

¿Podrá exportar al Polo Turístico de Cayo Largo del Sur sus vegetales y frutas cuando los consiga producir con la calidad adecuada, sin tener que pedir permiso? ¿Su agua podrá ser envasada y ocupará un lugar en la mesa de los restaurantes del “Polo”? ¿Podrá exportarla hacia Gran Caimán, sediento siempre? ¿O alguien en algún lugar pensará que es un peligro para los que ya envasan agua?

¿Por qué no es posible pensar en la Isla de la Juventud como una Zona Especial de Desarrollo, concederle incentivos fiscales, arancelarios y salariales? Tiene todo lo que hace falta: territorio, puerto, aeropuerto, cercanía a un gran mercado como lo es México, está en el lugar de las rutas de barcos, y de los yates, posee suficiente tierra para poder abastecer a esa ZED. Entonces, ¿podrían los pineros lanzar su proyecto propio, aprendiendo de lo bueno y de lo malo del Mariel y acortando así los tiempos?

El desarrollo territorial, sin dudas importante para cada territorio del país, resulta decisivo para la Isla de la Juventud. Si los espacios que debe abrir esa política son decisivos para todos, lo son más para la isla chiquita. En ella, por su especial situación, se puede apreciar mejor el daño de la excesiva centralización, del verticalismo, de la concepción “sectorialista” del desarrollo, que no ha permitido que uno de los territorios más ricos del Caribe pueda explotar sus ventajas, que le permitan comparar ganancias con otros estados caribeños.

Tiene razón el primer ministro cuando en su intervención afirmó que el gobierno central tenía una alta responsabilidad en la situación de la Isla. Hay que atenderla, pero sobre todo, hay que dejarla ser ella misma.

Etiquetas: Economía cubanaIsla de la JuventudPortada
Noticia anterior

Con más de 11 000 pruebas en un día, Cuba detecta 51 nuevos casos de COVID-19

Siguiente noticia

Más de 3000 cubanos adquirieron la nacionalidad española en 2019

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Vista de la embajada de España en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Más de 3000 cubanos adquirieron la nacionalidad española en 2019

Foto: Otmaro Rodríguez.

Minsap: 84% de los pacientes de VIH/SIDA en Cuba registra carga viral indetectable

Comentarios 8

  1. Juan Miguel Fernández Peña says:
    Hace 4 años

    Estoy muy de acuerdo con ese análisis, como pinero al fin me siento identificado y triste por la,situación que esta presentando mi Isla con el desabastecimiento de productos de primera necesidad y la alimentación. Confiando siempre en que la Dirección de nuestro país preste la debida atención.

    Responder
  2. Jorge says:
    Hace 4 años

    Hace ya algiunos años en la Escuela de Cuadros se recogia el pesar de los representantes de ese municipio especial por quedar relegado de las politicas turisticas y del desarrollo autonomo que debian tener. Tienen todas las condiciones para ser una zona especial y haber desarrollado el turismo como una verdadera Isla del Tesoro. Tambien se aludia a cuestiones de seguridad mlitar y zonas de conservación , pero sin seguridad economica de manera sostenible y amigable con el medio ambiente, es poco viable la tan aludida seguridad militar.
    Siemprequeda la pregunta del ¿Por qué no se ha actuado a tiempo? y hay que esperar a situaciones muy criticas para pensar en el desarrollo autonomo y responsable . No es un modelo abstracto e importado que impide todo esto, son los propios cuadros y funcionarios creados, acomodados y multiplicados que desde un poder burocratico omnipresentes han llevado al pais a la inercia y el estancamiento. En este sentido el proceso de recentralización de la economia desde el 2003- 2004 y su desarrollo en todos estos años, a pesar de los linemaientos, ha ontribuido bastante a la situación actual

    Responder
  3. micuenta0916@gmail.com says:
    Hace 4 años

    Excelente comentario , muy aterrizado a la realidad actual , un reto para la dirección del país ,sin su accionar y toma de decisiones muy poco se podrá avanzar.

    Responder
  4. Luis Clarke Wright says:
    Hace 4 años

    Muy interesante y realista este análisis, que comparto y apoyo plenamente.Conozco este territorio a plenitud; alli naci,estudié, me forme y al igual que muchos más de mi generación, nos consagramos durante muchos años al noble empeño de su desarrollo.
    Mi mayor deseo es que nuestra querida Isla de la Juventud tenga la oportunidad de ver estos sueños realizados,empezando por su enorme potencial Turistico, que bien puede ser la locomotora del despegue económico.

    Responder
  5. Jose says:
    Hace 4 años

    Yo creo qué si olvidamos/apartamos todos los otros problemas, queda la autosuficiencia (en el mal sentido de la palabra) de creerse un grupito de personas de que pueden gobernar un país hasta en sus últimos detalles. Como simplemente no se puede, el país se ha ido al garete.

    Responder
  6. Danilo Diaz says:
    Hace 4 años

    Hoy Recuerdo, la expoca de Lo Lince,Ogando,Miguel Álvarez y y Olegario en el Init,
    Estuve en una reunión donde Laffita dijo si no tomamos medidas está isla se une,allí fue criticado por el tal Tomás, hoy si vivera, Quién le podría decir, tú no tienes razón, Cuando el Colon y estaba vendido en el mundo turístico, y un sabio presidente del intur lo descomercialiso, quién paga tanto daños a la Joya de la isla de la juventud, mucho transitaron, en la dirección del Partido como primeros secretario y todos después de pésimo trabajos cayeron hacia arriba a cargo ministeriales y corporaciones, hasta el último que cayó a la dirección del INDER, Quién pide cuentas a esos que dejaron undir la isla.
    PERO ESTE ES EL MOMENTO PINERO DE PONERSE EN PIES Y ECHAR ADELANTE,
    Esp

    Responder
  7. Latigo says:
    Hace 4 años

    Son muy buenas sus ideas profesor, pero como siempre, casi nunca llegan a implementarse. Cuantas y cuantas potencialidades hay alli en la isla, y en en toda Cuba, pero nuestro sistema economico no acaba de desecharse, sistema que lucha contra la riqueza y no contra la pobreza. Si no invertimos no podemos tener para despues, y desgraciadamente el dinero que obtenemos lo gastamos en cosas que son utiles para el dia a dia o son gastos corrientes y otras cosas ilogicas, pero no hay una vista a largo plazo (He visto como se gasta el dinero recaudado en un año en cosas innecesarias como restaurar una fachada que no le hace falta reparacion, pero hay que gastar el dinero en algo…como si el socialismo lo unico que le quedara ahora fuera las fachadas y la publicidad). En fin, ya los buenos cubanos nos hemos cansado de denunciar y hasta buscarnos la mirada rabiosa de un cuadro que no le gusta que le digan la verdad en la cara, y hemos preferido tragar en seco y vivir un salvase quien pueda al puro estilo cubano. En fin, ya no me quedan esperanzas.

    Responder
  8. Fernandez says:
    Hace 4 años

    Busquen en planificacion fisica de la isla o en la habana alli esta todo lo proyectado para el turismo en el sur y algunos de los que lo iniciaron aun estan vivos puede q despues del dia 20 de enero alguien quiera poner dinero alli pero mas q eso el proyecto puede ser un encadenamiento real en muchas esferas del desarrollo y la casi independencia económica de la isla.me brindo para ayudar.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    374 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}