ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

La voluntad política, la naturaleza y la agricultura 

¿Cómo es posible que la participación de la agricultura en la inversión sea más de diez veces menor que la inversión en el sector inmobiliario?

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
noviembre 1, 2023
en Contrapesos
10
Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Mas, si tuviera
sólo una araña
burlona en mi despensa,
tendría la vergüenza.
¿A qué más?
Silvio Rodríguez

Allá por los años 80, mi primo Darío, pequeño agricultor de por la Cuenca Sur, en Quivicán, donde la tierra da lo que tú le pidas según otro guajiro de por allí, me decía que no entendía cómo los cuadros políticos de la zona le pedían que sembrara caña cuando aún la tierra no tenía la humedad necesaria. 

Él, siguiendo la “orientación” y después de mucha “discusión”, sembraba, con lo cual se podía “informar” a los niveles superiores que se había cumplido la meta de siembra, aunque luego la germinación apenas fuera del 60 %, con lo cual el rendimiento por hectárea se derrumbaba hasta muy lejos de los rendimientos que la finca alcanzaba en otras épocas. 

Siempre existía —y aún existe— el recurso de echarle la culpa a la sequía o a los ciclones, o a ambos a la vez, para explicar los malos resultados. Por cierto, este año 2023 en Cuba no hemos tenido sequía, al menos no de agua de lluvia.

Lograr que la naturaleza le haga caso a la voluntad política parece una tarea imposible. 

Un buen amigo, pescador de “orilla” desde su infancia, me dijo un día: “Juan, el mar, a la larga o la corta, recupera lo que le quitan”. Nunca he encontrado mejor frase para ilustrar la resiliencia de la naturaleza ante el empecinamiento humano. A veces, y en nuestro caso concreto, la voluntad política deviene la expresión más alta de ese empecinamiento del ser humano por desconocer las leyes objetivas de la naturaleza, de la economía y de la sociedad.

Un día descubrí que en Cuba se puede cosechar trigo. Fue de la mano de un panadero-agricultor. De hecho, se cosechó trigo en una época lejana, allá por el siglo XVII o XVIII, creo. Hoy tenemos semillas adaptadas a nuestras condiciones, algunas obtenidas hace mucho tiempo, en los años 30 y 40, en la estación experimental agronómica de Santiago de las Vegas (actual Instituto de Investigaciones Fundamentales de la Agricultura Tropical). Esas semillas logran rendimientos de unas 4 toneladas por hectárea, con cero fertilizante y no toda el agua que necesita. Solo hace falta preparar bien la tierra, sembrarlo en su tiempo y darle la atención necesaria para que la mala hierba no se lo coma. 

Hay experiencias concretas en Cuba, algunas buenas y otras malogradas, porque la “voluntad política” decidió sembrarlo a destiempo y en una tierra mal preparada. Es cierto que no son rendimientos comparables a la semilla transgénica; es cierto que no hay “asistencia extranjera”; es cierto también que no habría que viajar a otro país para adquirir esa experiencia, porque si se practicara adecuadamente el extensionismo todo quedaría en casa. 

Hubo otro tiempo en que producir productos biotecnológicos parecía una quimera. Sin embargo, esta vez la “voluntad política” funcionó y facilitó un imposible: producir vacunas propias contra la COVID-19.

Ocurre con el maíz, del cual por aquellos años se lograron en esa Estación Experimental variedades híbridas con rendimientos de entre 4-5 toneladas por hectárea, tan exitoso fue que una institución estadounidense nos despojó de la patente. Comparado con los rendimientos de apenas una tonelada por hectárea anunciados en la —¿cómo llamarle?— Mesa Redonda de la semana pasada, dejan poco que decir. 

Lo que los datos muestran es un deterioro acelerado del sector, congruente con las “revelaciones” hechas en la Mesa Redonda. Lo que los datos añaden es que ese deterioro no se concentra solamente en estos tres últimos años, sino que es una especie de enfermedad silenciosa, mal diagnosticada y mal medicada, la que nos ha traído hasta aquí.

Dinámica del PIB y del Valor agregado agropecuario

Fuente: García A. y Anaya B. Políticas en pos de la seguridad alimentaria en Cuba, 1989-2022. CEEC.

Ese comportamiento del valor agregado agropecuario es perfectamente congruente con la baja inversión en el sector. 

Es cierto, como dice mi amigo, que la tierra da lo que usted le pida. Pero la tierra también pide. También lo es que la tasa de inversión como proporción del PIB es extremamente baja para nuestras necesidades de crecimiento. Pero esos bajos niveles de inversión en la agricultura a la larga cuestan. Cuestan en rendimientos, en productividad, en productos y en oferta; cuestan en más importaciones y, sobre todo, en menos campesinos trabajando la tierra. 

Sabiendo que somos un país bloqueado, que somos un archipiélago, que nuestra seguridad y soberanía alimentaria son estratégicas, cuesta entender por qué si no tenemos los recursos necesarios, este sector permanece tan cerrado a la inversión extranjera y a la inversión privada nacional. ¿Cómo es posible que haya una “orientación” que determine no entregar tierras a las pymes, esas mismas a las que se les pide que produzcan? ¿A dónde se fue la voluntad política? 

Habría que volver a decir que no todo ha sido falta de recursos para invertir. Si se examina la participación de los sectores en la inversión total, puede comprobarse que una buena parte de los recursos que se han invertido no fueron para propiciar la producción de alimentos y enfrentar así el cerco que Trump nos tendió; no estuvieron en función de asegurar esa soberanía alimentaria de la que tanto hemos oído hablar.

¿Cómo es posible que habiendo declarado al sector agropecuario un sector estratégico, luego de haberlo ratificado en las dos actualizaciones de la estrategia hechas bajo el impacto de esa combinación terrible que fueron las medidas de la Administración Trump y la pandemia, todavía en 2022 la participación de la agricultura en la inversión sea menor que la del año 2021 y menos de la mitad de lo que fue en 2020? 

¿Cómo es posible que la participación de la agricultura en la inversión sea más de diez veces menor que la inversión en el sector inmobiliario? Hoy tenemos pocos turistas para tantas habitaciones y muy pocos alimentos para esos pocos turistas. Tenemos también muchas colas que han durado demasiado tiempo.

Pero no se ha llegado hasta aquí sin intentar revertir algunas de estas situaciones. Antes de las muy comentadas 63 medidas para estimular la producción agropecuaria y de la aprobación de la Ley de Soberanía, en la segunda década de este siglo, más de una veintena de medidas se habían tomado con el mismo propósito, sin los resultados que de ellas se esperaban. 

Sería bueno preguntarse cómo es posible que el sector que más medidas ha recibido (no olvidemos las 91 de la industria de la caña) no ha podido despegar. ¿Será acaso que no se han identificado adecuadamente las causas?

¿Y por qué no llegar a esa Mesa Redonda con un programa concreto, con dinamizadores identificados y con incentivos coherentes con el propósito de producir y aprovechar nuestra agricultura? Por ejemplo:

  • Entregar tierra de forma efectiva a quien la trabaje. 
  • Aplicar sanciones graduales al que no la utiliza adecuadamente.
  • Reducir el aparato burocrático del Ministerio de la Agricultura.
  • Redimensionar el sistema empresarial estatal en el sector agropecuario, tanto en la cantidad de empresas así como de su aparato burocrático.
  • Crear un Banco de Fomento Agropecuario, con participación del capital estatal, privado y cooperativo nacional y de capital extranjero.
  • Abrir el sector al capital privado nacional, cooperativo y extranjero con incentivos fiscales, arancelarios y crediticios.
  • Aprobar de forma expedita usufructos a personas naturales, cooperativas y pymes, además de incentivos crediticios, fiscales y arancelarios.
  • Aprobar de forma expedita las cooperativas de segundo grado en este sector.
  • Crear Zonas Especiales de Desarrollo Agropecuario, con los mismos incentivos de los que hoy disfrutan las compañías radicadas en el Mariel.
  • Fomentar y poner a licitación alianzas público-privadas para el desarrollo de proyectos de economía circular, cadenas cortas de suministros, comercialización de productos agropecuarios y producción de bienes e insumos para el sector agropecuario.
  • Subordinar las delegaciones de la agricultura a los gobiernos municipales.

Sin duda harían falta “reglas de juego” muy claras, que generen confianza y ayuden a olvidar sinsabores.

Quizá no hagan falta tantas medidas, pero hay que echar a andar y arrancar la mala hierba de una vez y por todas y para ello se necesita la “voluntad política”, aquella que entiende la naturaleza, a los seres humanos y a la sociedad. 

Fueron sentimientos encontrados los que me produjo volver a escuchar el rosario de dificultades del sector, del cual nos habían regalado un avance en la pasada sesión de la Asamblea Nacional. Sentí vergüenza, y no ajena, sino propia. Pienso que en lo particular no he hecho lo suficiente por dejarles a mis nietos soluciones a problemas que un día, cuando aún no pensaba en nietos, creí que estarían resueltos cuando llegara este momento.

Etiquetas: agricultura cubanaMinisterio de AgriculturaPortadaReformas económicas
Noticia anterior

Sociedad Cubana de Matemática y Computación entregó premios nacionales

Siguiente noticia

Dos astronautas en una caminata espacial 

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Economía cubana, la “norma” y el zapato

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 30, 2025
9

...

Foto: Erickxander Spengler.
Contrapesos

De los incentivos y el marabú

por Dr.C Juan Triana Cordoví
abril 16, 2025
9

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Contrapesos

De las distorsiones y el desarrollo

por Dr.C Juan Triana Cordoví
marzo 19, 2025
4

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

¿Pueden aumentar los ingresos por exportaciones cubanas?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 19, 2025
3

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Conocer el programa de Gobierno

por Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 5, 2025
6

...

Ver Más
Siguiente noticia
Jasmin Moghbeli y Loral O'Hara, ambas de la NASA, posan para un retrato frente al Laboratorio de Átomo Frío de la Estación Espacial Internacional. Foto: Nasa.

Dos astronautas en una caminata espacial 

otros contrapunteos cubanos 1

Expo “Otros contrapunteos cubanos”

Comentarios 10

  1. Arturo says:
    Hace 2 años

    Centrarse en las causas, no en los problemas. Hay que gobernar, dirigir, organizar, controlar. Hacen falta conocimientos, honestidad voluntad, verguenza!.

    Responder
  2. PAP says:
    Hace 2 años

    Excelente Juan.Misión imposible el crecimiento de la agricultura. Premisas contar con autonomía, vender un por ciento en divisas al turismo, comprar un por ciento en divisas a los productores para que compren los insumos a tiempo.

    Responder
  3. Carlos Manuel says:
    Hace 2 años

    Cuando se explicará al pueblo y se debatirá con los economistas lo relacionado a la prioridad a la inversión inmobiliaria, en detrimento de la producción de alimentos. Cuando un diputado hará la pregunta clave y exigirá por la respuesta

    Responder
  4. PPC says:
    Hace 2 años

    Lo mejor es que expone propuestas y soluciones con claridad y sentido comun
    Imposible no entender y más aún no cambiar lo que tiene que ser cambiado

    Responder
  5. Kad says:
    Hace 2 años

    ¿Voluntarismo: contrarrevolución?

    Responder
  6. El Bobo de Abela says:
    Hace 2 años

    ¿A dónde se fue la voluntad política? La clase dirigente cubana es una casta mediocre e insesible que por su forma de actuar poco le importa el sufrimiento de sus ciudadanos…

    Responder
  7. Jesus Miguel says:
    Hace 2 años

    La unica solucion para Cuba y los cubanos es la democracia, la mediana, pequena y empresa independiente.

    Responder
  8. JRB says:
    Hace 2 años

    Complacido con lo que expone el profesor al igual que los comentarios. Se necesita una tercera reforma agraria y eliminar el CENTRALISMO democrático con ello la burocracia se desmorona

    Responder
  9. JRB says:
    Hace 2 años

    Que democracia necesita Cuba, no la concibo como la pugna de partidos por el
    poder, sino como la elección y aprobación mediante votos y referendos con candidatura abierta

    Responder
  10. DrC. Vladimir Álvarez Sánchez says:
    Hace 2 años

    Muy de acuerdo con todo. Es una prioridad financiar más este sector. Es necesario fomentar MIPYMEs agrícolas para que la creatividad de nuestros campesinos se desborde.
    Saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    713 compartido
    Comparte 285 Tweet 178
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1134 compartido
    Comparte 454 Tweet 284
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    713 compartido
    Comparte 285 Tweet 178
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}