ES / EN
- octubre 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

¿Pueden aumentar los ingresos por exportaciones cubanas?

Es imperativo encontrar nuevos rubros y revisar los incentivos y el marco regulatorio que se aplica.

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
febrero 19, 2025
en Contrapesos
3
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Getting your Trinity Audio player ready...

Entre los ocho objetivos priorizados del plan de la economía para 2025, dos resultan decisivos tanto para mañana, o sea, para el corto plazo, como para pasado mañana, el largo plazo. Ellos son: incrementar los ingresos externos del país e incrementar la producción nacional. 

Es cierto que puede existir cierta independencia entre ambos, pero es mucho mayor la condicionalidad entre ellos y, sobre todo, la dependencia del primero respecto al segundo. Es relativamente difícil incrementar los ingresos por exportaciones sin exportar más, y es todavía más difícil exportar más sin producir más. 

Claro está que una coyuntura de precios favorable en el mercado internacional permitiría incrementar los ingresos por exportaciones con la misma magnitud de producto exportado. 

Níquel

Podría Cuba recibir más ingresos por exportaciones si la crisis internacional y las guerras aumentasen la demanda de níquel y cobalto para producir armas. O si, convencidos los gobiernos de que el desastre climático es un peligro de corto plazo, incentivasen la producción de tecnología basada en energía solar. 

Esto dispararía la demanda de baterías y ello a su vez haría crecer la demanda de níquel y cobalto, dos materias primas imprescindibles en este nuevo desarrollo, de las cuales Cuba posee una de las primeras reservas del mundo y durante un tiempo estuvo entre los primeros 7 u 8 productores mundiales. 

Azúcar

Lo mismo ocurriría con el azúcar; aunque, en este caso, ahora y a corto plazo, no es mucho lo que podría lograrse de tan grande que ha sido el daño infligido al que fuera el sistema productivo más poderoso del país. 

Ron y tabaco

Ron, tabaco y puros premium es otro asunto. Se trata de mercados para segmentos de altos ingresos en países de altos ingresos. Las empresas mixtas que se dedican a su producción y exportación tienen amplia experiencia y conocimiento del mercado internacional y han sobrevivido a los rigores regulatorios y de otro tipo que caracterizan el “ambiente de negocios” cubano. Son productos insertados en cadenas globales de valor, de alta exigencia por las características de la demanda. 

Son productos genuinos, difícilmente imitables; aunque no es imposible.

Han sido un gran negocio para Cuba y debería cuidarse la articulación entre los productores nacionales de la materia prima fundamental (alcohol de caña producido en Cuba y tabaco producido en ciertas regiones de Cuba) y ese mercado internacional, donde existe un espacio alcanzado y relativamente consolidado. 

El recorte en la producción de ambas materias primas es una amenaza que conspira contra esos dos “recursos de exportación”. Sin caña no hay alcohol, sin alcohol no hay ron; escuché esa deducción, casi un “descubrimiento”, hace un tiempo, en un reportaje de la Televisión cubana y realmente me costó recuperarme ante tanta “sabiduría”. 

¿Se ha hecho todo lo que hace falta para cuidar, fomentar, incentivar esas dos articulaciones de las cuales dependen dos de nuestros principales productos de exportación?

Biotecnología

Nos queda otro sector que podría ser determinante y que años atrás generó ingresos importantes por sus exportaciones: la farmacéutica biotecnológica. Fue el sector que demostró cuán importante fue la prioridad que en la estrategia de desarrollo se le dio siempre a la formación de recursos humanos de alta calificación. 

Es, sin embargo, un mercado muy competido, de altas regulaciones, con elevado factor de riesgo, con un ciclo relativamente largo —que puede alcanzar hasta doce años— para obtener un producto después de descubierto un blanco farmacéutico. Es, además, un mercado dominado casi en su totalidad por empresas transnacionales que lo monopolizan e impiden, con recursos de todo tipo y magnitud, la entrada de competidores. 

Servicios médicos

Entre los servicios profesionales, los servicios médicos han sido el caballo de batalla que durante mucho tiempo permitió que nuestro país tuviera un balance positivo en cuenta corriente, algo que ha cambiado drásticamente en los últimos tres años. 

El mercado de servicios médicos que disfrutamos durante una década, basado, en buena parte, en acuerdos políticos, parece que no se repetirá, al menos en aquella magnitud. 

Habrá que explorar variantes, como la telemedicina. Pero habrá de hacerse compitiendo en un mercado internacional de muy alta exigencia.

Sin duda es posible y, quizá, si se hace como se debe, sirva no solo para obtener ingresos, sino además para recuperar, reincorporar a médicos y médicas que han preferido otros sectores de mejor retribución para poder dar una mejor vida a su familia. 

Turismo

El turismo, nuestra nunca bien lograda nueva locomotora, no parece tener posibilidades de revertir su situación en el corto plazo. De una parte, enfrenta —y enfrentará más— medidas provenientes de la Administración Trump; de otra, competidores en la región se han adelantado en la relación precio-calidad de sus productos, en la infraestructura, en las facilidades para los inversionistas y en la atención a los clientes. 

Algunos de los problemas del turismo —muy importantes varios de ellos— ni siquiera dependen del sector. Tal es el caso de la deficiente infraestructura del país, desde las terminales aeroportuarias hasta la basura acumulada en las calles de nuestras ciudades; para no andar por el interior de los hoteles y las mesas bufet débilmente surtidas. 

También en el turismo es posible cambiar, aunque quizá demore más de un par de años. Una buena parte de ese proceso de cambio pasa por desterrar la centralización que caracteriza la gestión de las empresas, por dejar que los hoteles puedan operar con una tasa de cambio que les permita articularse con los diferentes actores de la economía nacional, y por unificar el sector de una buena vez, sea para un lado o para otro; a estas alturas da igual. 

Comunicaciones

En el caso de las comunicaciones, que en su momento llegaron a aportar alrededor de 800 millones de dólares, la devaluación de la moneda nacional parece haber sido el tiro de gracia que redujo sus ingresos en esa moneda. Hoy estamos mejor comunicados que hace diez años, sin lugar a dudas, pero este sector en el mundo avanza por segundo y las inversiones son imprescindibles para garantizar el servicio y recuperar su capacidad de generar ingresos en dólares. 

Creo que estos han sido los sectores principales en la generación de ingresos por exportaciones. Todos ellos, incluso los servicios médicos, la biotecnología y las comunicaciones, requirieron años —decenas de años en algunos casos— para consolidarse como sectores exportadores. 

De ellos, el sector azucarero prácticamente lo hemos perdido; el turismo renquea bajo el peso de regulaciones y centralizaciones inexplicables; mientras los servicios médicos enfrentan la reducción de la modalidad de negocios en la que se consolidó y la necesidad de cambiar hacia otras modalidades. 

Sin duda queda la posibilidad de encontrar nuevos rubros de exportación, pero será necesario revisar los incentivos y el marco regulatorio para que “entusiasmen” a los productores y a los prestadores de servicios. Al final, son ellos los que deciden el juego.

Etiquetas: Economía cubanaPortadareformas en Cuba
Noticia anterior

Murió Ibrahim José Brull: Cuba despide a su campeón mundial de béisbol más longevo

Siguiente noticia

Carnegie Hall exhibirá documental sobre Arsenio Rodríguez en el Bronx

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Contrapesos

El desconcierto y el desacierto de topar los precios

por Dr.C Juan Triana Cordoví
octubre 1, 2025
8

...

Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Contrapesos

Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

por Dr.C Juan Triana Cordoví
septiembre 17, 2025
16

...

Desfile que celebra el 80 aniversario de la independencia, el Día Nacional, en Hanoi, Vietnam, el 2 de septiembre de 2025. Foto: EFE/EPA/Athit Perawongmetha / POOL
Contrapesos

Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
septiembre 3, 2025
7

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Su majestad “el momento adecuado”

por Dr.C Juan Triana Cordoví
agosto 20, 2025
6

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 9, 2025
4

...

Ver Más
Siguiente noticia
Póster del documental. Foto: Tomada del perfil en Instagram de la realizadora Arlety Veunes.

Carnegie Hall exhibirá documental sobre Arsenio Rodríguez en el Bronx

Clientes esperando que abastezcan gasolineras para adquirir combustible en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

La gasolina especial solo se venderá en servicentros en dólares, avisa CUPET

Comentarios 3

  1. Ernesto Antonio Figueredo Castellanos says:
    Hace 8 meses

    Las limitaciones a exportar están más impuestas desde dentro q desde fuera:
    El q exporta recibe el 80% en MLC (luego solo puede cambiarlo según SU tipo de cambio, dígase por 24 o 120). Con eso no puede importar nada ni comprar casi nada dentro de Cuba, es una moneda sin funcionalidad real.
    El otro 20% lo reciben en CUP a subtipo de cambio.
    Lo q entra en MLC ni siquiera se puede pagar como salario o como distribución de utilidades.
    Quien negocia precios y condiciones finales con los clientes son las empresas exportadoras intermediarias.
    Ninguna de las exportadoras ofrece capacitación a los q pueden o desean exportar, al menos no lo comunican lo suficiente. No sé buscan la vida.
    Y más etcéteras
    Ninguna de esas limitaciones son por culpa del bloqueo

    Responder
  2. William White says:
    Hace 8 meses

    La infrastructura de exportación ( y importación) es igualmente crítica a la tareas de producir y exportar, y igualmente muy deteriorada y descuidada en los últimos años: el puerto de Santiago adolece tanto de grúas como de conexiones feeder, obligando al Oriente del país pagar transporte terrestre caro; el puerto de Mariel, el principal del país, no tiene (dinero para mantener) grúas ni reachers, ni los operarios calificados necesarios; el ferrocarril renquea por falta de equipos, de seguridad física de las cargas, y de organización gerencial; el transporte terrestre, mucho de ello en capaces manos privadas, require principalmente de combustible, para cuyo suministro regular y constante, Cupet tiene que buscar incorporar al sector privado en esquemas de financiamiento. Remediar estas deficiencias requieren de un enfoque sobre resultados y especialmente un espíritu de servicio a los usuarios.

    Responder
  3. michael vazquez says:
    Hace 8 meses

    Las exportaciones deben tener un tratamiento diferenciado y preferencial en todos los aspectos, principalmente en recursos, en ingresos de los trabajadores vinculadas a ellas, en condiciones de trabajo y en publiciidad

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • AME8287. LA HABANA (CUBA), 10/09/2025.- Empleados de la empresa Eléctrica Nacional (UNE) trabajan en la reparación del sistema eléctrico este miércoles, en La Habana (Cuba). La crisis energética en Cuba, agravada desde mediados del año pasado, provocó la quinta caída del sistema eléctrico nacional (SEN) en al menos dos años, con la consecuente paralización de la vida en la isla caribeña. EFE/ Ernesto Mastrascusa

    Una “oscilación” desconecta parcialmente el Sistema Eléctrico Nacional

    442 compartido
    Comparte 177 Tweet 111
  • Melissa va camino de ser un huracán de gran intensidad y ya amenaza a Cuba en la distancia

    489 compartido
    Comparte 196 Tweet 122
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Aeropuerto de Varadero abre puertas al arrendamiento de espacios comerciales

    229 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    314 compartido
    Comparte 126 Tweet 79

Más comentado

  • Fragmento del cartel promocional del espectáculo "Celia", de Teatro El Público, programado originalmente para el domingo en Fábrica de Arte Cubano.

    Autoridades de Cultura cancelan espectáculo dedicado a Celia Cruz en La Habana

    787 compartido
    Comparte 315 Tweet 197
  • ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    314 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • Una misa en La Habana para Celia Cruz

    360 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • Cuba alquilará hoteles a las cadenas internacionales que los gestionan

    260 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Niegan visas a músicos cubanos para presentaciones en Estados Unidos

    1041 compartido
    Comparte 416 Tweet 260

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}