Mientras esta semana casi todos los cubanos nos debatimos en este excitante asunto de imaginar cómo es que vamos a poder comprar (importar) lo que queremos, sin tener que ir a algún otro país o depender de alguien que lo haga (algún cubanicio: cubano con fenicio). Y como siempre ocurre con estas medidas, de pronto se crean varios bandos que se mueven dentro del espacio que existe entre los detractores totales y los defensores a ultranza. Pero en los últimos días ocurrió algo más también de tremenda importancia pero a la cual la prensa no lo dio, dese mi apreciación, la relevancia que tiene, y fue la reunión sostenida por el Presidente Díaz-Canel donde se volvió a abordar, una vez más, el tema de las exportaciones, que es uno de esos en el que nos va la vida.
Ese reportaje y esa reunión debiera pasarse tres o cuatro veces por la televisión y debiera ser objeto de estudio detallado de todo el sistema empresarial estatal cubano y también, por qué no, de ese otro que llamamos no estatal, pero que también es cubano y también produce riquezas.
De lo que pude pescar de ese reportaje televisivo se me quedaron algunas ideas que intentaré reproducir y que el presidente Díaz-Canel enfatizó:
- El plan depende de lo que exportemos, y de los que exportan, y está puesto en función de los ingresos por exportaciones.
- Debemos tener estructuras de exportación fuertes.
- Las personas que se dedican a exportar y negociar tienen que dedicarse a esto y no a otras muchas cosas.
- El tema de las exportaciones no puede quedar en las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial. Hay que llevarlo a las empresas, porque es allí donde se exporta.
- También se habló de rescatar productos que exportábamos antes del Período Especial.
Con relación a las exportaciones cubanas hay cuatro verdades que no se nos deben escapar y que son el resultado de estos años de transformaciones:
- Nuestra estructura de exportaciones entre bienes y servicios ha cambiado radicalmente. Hoy somos una economía exportadora de servicios y no de bienes. Cierto que podemos discutir mucho acerca de si nuestra estructura productiva es afín a ello, si nuestras exportaciones de servicios son competitivas o no, etcétera, pero esta es nuestra realidad.
- Cierto es también que, al menos el 50% de esas exportaciones de servicios se encuentran bajo “condiciones especiales”, de alguna manera fuera de las “reglas del mercado” y que la modalidad bajo la cual se realiza (exportar médicos y enfermeras, como se dice comúnmente por el pueblo, esto es el modo 4 según la clasificación establecida) no es la más conveniente pues una parte importante del valor agregado de esos servicios es apropiado por el país que recibe los servicios.
- A pesar de lo anterior está claro que podemos exportar médicos y enfermeras –y maestros, y entrenadores– porque ¡producimos médicos y enfermeras! Vaya descubrimiento el mío.
- La evidencia demuestra que hoy –y desde hace mucho- el problema grave se encuentra en los bienes, o sea, que no es coyuntural.
Ahora vayamos a los números, busquemos esos datos que veces nos enseñan cosas que no nos gustan pero que definitivamente son realidad.
Exportaciones de bienes (millones de pesos) AEC 2018 |
|
1950 | 642 |
1970 | 1050 |
1980 | 3989 |
1985 | 6002 |
1990 | 5420 |
1995 | 1492 |
2000 | 1676 |
2005 | 2159 |
2010 | 4550 |
2015 | 3350 |
2018 | 2373 |
Algunas evidencias:
Después de la desaparición del “campo socialista” nunca más logramos los mismos ingresos por exportaciones de bienes.
El mayor volumen de ingresos por exportaciones de bienes después de los noventa se alcanzó en el año 2010, debido a dos factores fundamentales: el boom de los precios de las materias primas –los precios del níquel en el 2010 oscilaron alrededor de los 22 000 dólares la tonelada y los del azúcar a casi 47 centavos el kilogramo, o sea, 470 dólares la tonelada[1]–); y, como segundo factor, nuestra relación comercial con Venezuela, que ese año alcanzó los 1 716 379 millones de dólares, más que duplicando los ingresos del 2009.
En resumen, las “condiciones especiales” bajo las cuales Cuba ha desarrollado su comercio exterior y coyunturas de precios han sido las que han condicionado nuestros “buenos resultados”.
Es cierto que antes de 1989 exportamos otros productos, pero también es cierto que lo hacíamos bajo condiciones especiales, todas la cuales resumiré en un “sistema productivo altamente subsidiado” y en la ventaja de tener para algunos de esos productos, no de todos, “mercados cautivos”.
Esas condiciones no creo que vuelvan a repetirse. Es más, pensando desde el desarrollo, sería mejor que no se repitieran. Hay que competir con el mundo, no contra él; y sabiendo utilizar las reglas del comercio mundial, no contra ellas, aun cuando sean tremendamente injustas, pues no estamos en condiciones de cambiarlas. ¡Otro gran descubrimiento que acabo de hacer!
Y ahora vayamos al asunto. Exportar es, en estas páginas lo he repetido, la puesta en escena de una obra que se arma cuidadosamente tras bambalinas. Detrás un producto exportado hay mucho trabajo que no se ve.
Un ejercicio no tan difícil, para todos nuestros empresarios, y directores de Unidades Empresariales de Bases es preguntarnos cómo lo hacen aquellos exportadores extranjeros a los que le compramos todos esa inmensa cantidad de productos que importamos y que ellos logran vendernos a pesar de las mil y una trabas que nuestro sistema de comercio exterior ha sido capaz de crear en todos estos tiempos.
Para ellos es como realizar una carrera de obstáculos: primero han de conseguir calificar en la cartera de clientes, luego estar al tanto de licitaciones que a veces no llegan, pasando por las exigencias de financiamiento a plazos casi inimaginables.
A pesar de todo eso, ellos logran vendernos algo y, que conste, muchas veces son pequeñas empresas con un capital de trabajo ínfimo, y en casi todas trabajan cubanos que son los que realmente desarrollan la labor comercial. Entonces creo que podemos preguntarles a esos cubanos cómo lo hacen.
Intentaré listar algunos cómos:
- Hay que tener productos y servicios y productores y prestadores de servicios que los produzcan con la calidad que el mercado pide.
- Para exportar hay que estar y conocer el mercado de destino, ya sea de forma personal o a través de algún representante.
- Hay que responder a la demanda de forma ágil.
- Hay que adecuarse a las reglas de juego del mercado de destino, no querer imponer nuestras propias reglas: quien vende sirve, quien compra manda.
- No solo hay que tener buenos productos, también hay que garantizar el suministro sistemático.
- Debe disponerse de apoyos a la exportación, a través de instituciones gubernamentales en origen que garanticen los retornos del negocio (las agencias de seguros y créditos a las exportaciones).
- Es imprescindible conocer a la competencia mejor que la competencia se conoce a sí misma.
- Hay que tener suficiente capacidad de decisión, libertad de elegir y de decidir. Quien negocia tiene no solo que ser responsable, tiene también que decidir sobre el objeto que se negocia, sino es una obra de teatro bufo.
- Hay que tener estructuras sólidas, profesionales, pero tan flexibles como el grafeno, porque ni siquiera el mercado sabe bien que ocurrirá mañana.
Preguntémonos si nuestras empresas tienen y cumplen con esas condiciones. Si nuestros trabajadores y trabajadoras, que participan y crean los productos que se exportan están suficientemente incentivados. Si nuestros famosos sistemas de pagos (que ojala un día Dios los tenga en la gloria) permiten a las empresas manejar esos incentivos, o si por el contrario, generan suficientes desincentivos que condenan el esfuerzo exportador, amarran al empresario, reducen su capacidad de decisión y castran su creatividad.
Preguntémonos si es necesario conceder el monopolio de las exportaciones e importaciones a un grupo de empresas y obligar a nuestros productores a tener que hacerlo a través de ellas, sí o sí.
Y, por qué no, volvamos a la misma pregunta de otras veces. Teniendo la situación que tenemos, dependiendo de las exportaciones, cómo es posible que nuestras empresas productoras, que crean los productos, tengan que lograr un permiso de exportaciones en vez de nacer con la “libertad de exportar”.
Pueden listarse algunos más. Quiero, sin embargo, subrayar que hay buenas experiencias exportadoras en Cuba. Ahí está Habanos, ahí está Havana Club. Lo han logrado, incluso contra anillas y botellas y contra Bacardí y la Ley Helms Burton. Pues preguntémosle también a ellos.
Es cierto que son empresas mixtas, pero ¿cuál es la razón de que las empresas ciento por ciento cubanas no puedan acceder a esas mismas prerrogativas? ¿Quién o qué se los está impidiendo? Preguntémosle también a aquellas empresas cubanas que a pesar de todo lo han logrado.
Lo mismo podríamos decir de ese sector privado y cooperativo al cual hoy se la ha concedido la posibilidad de importar de forma más fácil. ¿Por qué no le concedemos la posibilidad de exportar de forma más fácil también? ¿Por qué no lo sumamos a ese esfuerzo exportador?
Si el Presidente de la República de Cuba lo ha sostenido públicamente, si ha subrayado una vez más que dependemos de la exportación, si a su lado estaban los ministros y funcionarios del Partido, si todos asintieron, ¿entonces a qué esperamos?
Qué bueno sería una Mesa Redonda donde se expliquen las nuevas facilidades que todos los empresarios cubanos, todos, estatales y no estatales y los cooperativistas tendrán para exportar. Ojalá sea cuanto antes.
Notas:
[1]Tomado de Pink sheet, Commodities Prices Data, Banco Mundial.
Estimado Juan
La banca es importante que este detras de nuestros exportadores , lo que quizas merezca otro articulo, te copio dos link muy interesante de Banco Sabadell
https://www.bancsabadell.com/cs/Satellite/SabAtl/Exportar-para-crecer/6000002461690/es/ (ejemplo de como un banco apoya a sus clientes para exportar)
https://www.bancsabadell.com/StaticFiles/GrupoBS/autodiagnostico/index.html (ejemplo de como asesora a sus clientes para exportar)
te sugiero los visites la web, te va resulta muy interesantes ,
Excelente articulo,
saludos
bien articulo!!
No se si reirme o llorar con la palabras de Diaz Canel,es como si estuviera explicando algo novedoso,algo que nadie sabe y que nunca se ha puesto en practica,pero al final no dice nada,y es como si creyera que exportando mas se fueran ha resolver los problemas en Cuba;el cuartico esta igualito.
Dr. Triana, soy seguidor de sus publicaciones, me gustaría saber sus consideraciones de las nuevas medidas económicas sobres las importaciones de bienes que se pondrán en vigor a finales octubre del mes en curso.
Saludos,
Exportando mas se solucionan en gran medias los problemas económicos de Cuba, eso es indiscutible, opino que lo que cabria decirse, ” es como si usted creyera que por solo aseverar que exportando mas se van a resolver los problemas de Cuba, se va a exportar mas solo porque usted lo dice, no señor son palabras huecas porque no van al fondo de la falta de exportaciones, es como verdades de Perogrullo.
El punto de inflexión se produce en la década de los 90, durante el periodo especial, cuando nos sentimos incapaces y quizás impedidos objetivamente de producir bienes por falta de combustibles, Financiamiento y mercados, y teníamos listas las instalaciones Universitarias y Tecnologías para producir profesionales y exportar servicios, incluso aunque al principio tuvimos que afectar la atención medica a los nacionales y sacrificar la atención técnica en otras actividades para satisfacer la demanda de servicios en el exterior y la necesidad de ingresos en el país, se cambio solidaridad internacionalista, por actividad comercial y de intercambio de servicios por bienes. Lo de la perdida del valor agregado seria algo discutible.
Cuando se habla del cambio de la estructura de exportaciones al disminuir dramáticamente la exportaciones de bienes y crecer la exportación de servicios, debió especificar las causas de este cambio, que recae principalmente en la caída de la producción de azúcar en un 70 a 80 % de la producción promedio de la década de los 80, ademas del abandono del campo, cuyo producción solo fue de subsistencia, se perdió totalmente la producción de cítricos, y a nadie se le ocurrió la explotación de la infraestructura, maquinaria y personal humano de los Complejos Agroindustriales Azucareros para producir productos Agro-alimentarios, o en algunos de los Ingenios paralizados, producir derivados que podían colocarse en el marcado, como Levadura Torula, Alcoholes, Alimentos, Mieles, Alimento Animal, Ceras etc.
En cambio se tomo la fatal decisión de cambiar de forma priorizada y aceleradamente a otra actividad sustituta, el Turismo, ese mal de a cambio de … en vez de ademas de… en nuestro desarrollo económico fue fatal, muchos creen que los restos de la Industria Azucarera sirvieron para financiar el desarrollo turístico, me llama la atención que nadie en medios oficiales o alternativos, Intelectuales críticos independientes nuca tocan el tema de la destrucción de la Industria Azucarera, un día quizás nos hagamos la pregunta que se hicieron las miles de maquinarias de los 100 Ingenios desmantelados, los carros de linea para acarreo de cañas por Ferrocarril, los miles e remolques, maquinas Cosechadoras, la cantidad de rieles, que se arrancaron, locomotoras, y todo el equipamiento de las Industrias desmantelas, donde fueron a parar, si se fundieron para hierros de construcción ( Cabillas etc), o se vendió todo como chatarra.
Solo para poner a pensar al autor, un Ingenio de tamaño pequeño a mediano, poseía el siguiente equipamiento y personal:
Total de trabajadores Fijos = 3278
Área Total = 16954.82 ha(hectáreas)
Carros Jaulas para acarreo de caña =179
Locomotoras Diésel = 3
Locomotoras a Vapor = 3
Vías Férreas = 63 Kms
Camiones = 65
Jeeps = 22
Camionetas = 15
Tractores = 360
Moto niveladoras = 15
Compactadores = 6
Cosechadoras e Cañas = 55
Carretas = 410
Arados = 31
Gradas = 32
Otros equipos e Implementos = 525
Calcule usted lo que representarían 100 Ingenios desmantelados, sin contar todo el equipamiento del Ingenio.
Usted tiene la osadía de mencionar subsidios “sistema productivo altamente subsidiado” antes de 1989″, tomo eso como una suposición o especulación de su parte, pero eso no lo sabia ni podía calcularse en Cuba, debido a que no existía un Sistema Contable Total, la politica de precios era totalmente arbitraria y las Empresas no sabían ni el precio de venta e sus exportaciones en el caso del Azúcar, hablar de eso seria lo muy inexacto, si alguien lo sabia no serian muchas esas personas, opino que se quería que así fuera.
Sobre las exportaciones de bienes el mejor año de este siglo es el 2011, cuando la exportación de mercancías alcanzaron la cifra de 6041.00 millones de pesos, sostenidas por un crecimiento de las producciones mineras que alcanzo 1414.10 millones de pesos, seguida por el azúcar con 388.8 millones de pesos, otros rubros crecen también, sumando todos 3927.20 millones e pesos, entonces me pregunto objetivamente, cuando hablamos de crecimiento en las exportaciones e bienes que cifras esperamos, y cual seria el crecimiento propuesto en ellas, sin olvidar el consumo nacional, en mi opinión crecimientos significativos no se lograran con exportaciones de carbón, Rones, Frutas, mariscos tabaco etc, la única posibilitad a mediano plazo seria regresar al azúcar, modernizando y recuperando Ingenios para llegar a producir no menos de 4 millones de toneladas de su producción principal anualmente, Generar Energía y potenciar todos los derivados.
De acuerdo con Ud. profesor. Lo más difícil que hay en el comercio exterior es exportar y no se logra de la noche a la mañana. Todas las condicionantes que Ud. expone y otras son imprescindibles para lograr colocar un producto en cualquier lugar de este mundo. Pero en el caso de Cuba lo primero que tenemos que hacer es liberar y expandir el comercio exterior y que todos podamos exportar e importar. Quienes mejores conocen los mercados son los que residen allá y están en condiciones de conocer y discriminar qué productos pudieran colocarse y competir allí. Pero antes de eso hay que dejar que todas las formas, estatales o no, puedan adquirir los medios necesarios para producir. Una cooperativa o un productor particular que adquiera una maquinaria para procesar tomates y envasar en latas o pomos de cristal su producción pudiera vender no sólo en fronteras sino también exportando pequeños lotes que vayan abriendo mercados. Para eso es necesario participar en muchas ferias internacionales, cómo ANUGA de alimentos en Alemania donde se exponen alimentos del mundo entero en un espacio de entre 15 y 20 hectáreas de pabellones.. Y pongo el ejemplo del tomate con toda intención pues está desaparecido de los anaqueles de los mercados recaudadores de divisas en Cuba por estos días.
Me alegra mucho que al fin hayan escuchado a “la academia” aunque tarde y mal, se han tomado decisiones apresuradas sin haberse creado las condiciones mínimas para obtener los resultados que se esperan. Se ha dicho que se ha preferido aplicar medidas financieras y no administrativas, eso es excelente, el Estado no puede dedicarse a perseguir a los que se estén ” buscando la vida” revendiendo supliendo las ineficiencias estatales. Por eso, si la medida es para captar divisas, el que quiera comprar 100 splits se le debe vender y si pierde dinero, ese es su problema. Claro, si solo se abrirán en una primera etapa, unas pocas tiendas.en La Habana y Santiago de Cuba ahí está la posibilidad de que alguien alquile un camión y vaya repartiendo aires acondicionados al precio que quiera ponerle, pero la culpa de quién es? Esto se me parece al episodio de las manzanas de la Puntilla. Por la apatía que estoy viendo, no me parece que la gente esté muy de acuerdo con que se le aplique un gravamen con muchas dudas acerca de su aplicación en esta situación, pues la Resolución 80 de 2004 no expresa taxativamente que sea aplicable en un caso como el que nos ocupa. También, transcurridos tantos años de los “fenicios del Caribe” comerciando, parece que el mercado está un poco saturado. No cree Ud.?
Comentarios:
Para abordar estos dos temas; la creación y apertura de cuentas Bancarias en monedas libremente convertibles, para la adquisición de productos electrodomésticos, más la problemática de las exportaciones, tema mucho más amplio y complejo, se requiere más información, apego al alcance que tuvo en la mesa redonda las recientes medidas Económicas, financieras y comerciales, porque de acuerdo a lo por mi leído se expresó importación y comercialización de productos de media y alta gama, no se habló que pasaría con las importaciones no comerciales que realizan personas naturales,( Con estas medidas, enfatizó el Vicepresidente de la República, no se prohíbe las importaciones en las actuales circunstancias), aunque son estas pequeñas importaciones una de las vías más importante de la fuga e MLC, sin embargo su solución está en manos del Estado evitarlo, con solo dejar de vender en las CADECAS divisas y combatir con firmeza la compra venta ilegal de Dólares en zonas comerciales próximas a esas instalaciones de cambios de moneas lo cual es lógico que se haga.
Entonces de que recaudación de MLC estamos hablando y cuanto puede esto significar, pues actualmente al no circular el dólar las remesas recibidas por la población se recaudan al ser cambiadas por CUC o CUP, la fuga de MLC se produce por personas naturales que viajan e importan “Gangarrias” y algunos electrodomésticos u otros productos de alto costo, otras fugas de divisas pueden producirse por viajes al exterior y migración ilegal, pero sería necesario conocer los cálculos de recaudación de estas medidas para opinar con fundamento al respecto.
Las exportaciones, no cave dudas que tienen una importancia vital especialmente de bienes (Mercancías) pero no lo hace transcendente que Díaz-Canel hiciera mención de ellos, pues años han pasado insistiéndose en la importancia y necesidad de incrementar estos y de reducir importaciones, pero no veo a corto y mediano plazo que ese incremento pueda ser significativo, en primer lugar que productos puedan tener sustanciales incrementos en su exportaciones, y por otro lado las limitaciones que nos causa el bloqueo cuyo endurecimiento tiende a incrementarse.
Disculpe que le rectifique, las mayores exportaciones de mercancías o Bienes se produjo en el 2011, impulsado no per el incremento de la minería que aunque tuvo un buen año, se mantienes por la media de los 1400 millones de pesos, la gran diferencia tuvo lugar en otros productos exportables, esa numerosa relación de productos cuya suma crecio del 2010 al 2011 en casi 1000 millones de pesos, y mi opinión que es en el crecimiento exportable de ellos donde se debe insistir, y a mediano plazo rectificar el grave error de destrucción de la Industria Azucarera, invirtiendo en su recuperación y modernización por las potenciales productivas que tiene en nuestros suelos y clima, así como la diversidad de derivados que en esa Industria se pueden obtener, entre ellos la más importante, la Generación de Energía renovable a partir del Bagazo.
Usted hace un señalamiento muy crítico y que está entre las causas del desmantelamiento de 100 Ingenios Azucareros a cambio de nada, pues Grandes cantidades de equipos y materiales se perdieron o mal utilizaron, además de la perdida de una fuerza de trabajo con alto sentido de pertenencia y una tradicional y hereditaria idiosincrasia Azucarera, que emigro definitivamente hacia la ciudad y hoy añoran sus Ingenio y son fuertemente críticos de la política de la revolución con respecto a la producción de caña azúcar etc.
Ahora vemos a dos altos dirigentes del Estado, de Ingenio en Ingenio, en las UBPC, insistiendo y exhortando por el incremento de los rendimientos agrícolas y la productividad Industrial para producir más azúcar, una década perdida, pues envés de producir más, llevamos una década disminuyendo la producción de azúcar.
Lean la Resolución Economica del V Congreso del PCC 1997 y estan todas las lineas estrategicas a desarrollar, en ningun momento se reflejaba que Cuba debia ser solo un pais de servicios ni mucho menos. La pregunta es ¿Por qué no se implemento? ¿Que decisiones frenaron sus postulados? ¿Que daños le hizo el proceso de recentralización de la economia, basada en los recursos del credito chino y las relaciones con Venezuela?
Que mal puede estar un pais construyendo el socialismo, que las propias resoluciones del Partido y del gobierno, se burlan y no se cumplen y despues de 22 años se retoman las ideas que en un pirncipio ya se habian planteado como decisiones a cumplir. Realmente puede la economia avanzar con tales desaciertos politicos? Si no arreglamos la politica como expresion concentrada de la economia, jamas repondera la economia por si sola, aunque tenga genios dando recomendaciones
Hay un aspecto muy importante ha tener en cuenta: no es suficiente contar con la voluntad y los conocimientos mencionados por el profe, también es necesaria una logística al nivel del estado del arte actual de la cual carecemos completamente. Un ejemplo simple los medicamentos o productos biológicos, productos de alto valor agregado como los que se desea exportar a mercados altamente regulados y no existe en el país la más mínimas condiciones para garantizar la cadena de frío hasta los clientes finales.
Aunque no se menciona en el articulo valdría la pena rescatar el tema de la exportación de productos no tradicionales de alto valor agregado. En los a~nos 80 se creo una importante capacidad científica, y en menor medida productiva, en biotecnología y software por ejemplo. Hoy los productos no tradicionales apenas llegan al 10% del total de exportaciones, los recursos humanos están desperdigados por el mundo, pero todavía hay un potencial que, con una acertada estrategia, puede ser muy util.
La exportación de materias primas, aunque necesaria, no nos va a llevar demasiado lejos.
un dato interesante, las exportaciones de Cuba en 1950 por valor de 642 millones, representarian hoy en día 6780 millones, eso sin contar que finales de los años 50 las exportaciones habían crecido notablemente y a pesar de la situación política, Cuba era el tercer país de mayor ingreso per cápita en América, solo aventajado por Estados Unidos y Canada y del cual no se queria ir nadie