ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Adrián Socorro: “Busco asombrarme a mí mismo, perturbarme cuando estoy relajado”

Conoce la tradición, sabe todo lo que lo antecede, pero no paga tributo.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
enero 21, 2022
en De otro costal
0
Adrián Socorro. Foto: cortesía del artista.

Adrián Socorro. Foto: cortesía del artista.

Cuando empezamos a hablar de la posibilidad de una entrevista, Adrián Socorro (Matanzas, 1979) me dio a leer estos dos párrafos de Ilya Kabakov:

“El arte moderno tiene que ver con una extraordinaria confianza de cada artista en su propio genio, con la confianza de que están revelando una verdad profunda y de que son los primeros en hacerlo”.

“La conciencia del postmodernismo surge en una sociedad que no necesita nuevos descubrimientos, una sociedad que intercambia informaciones, que acepta todos los lenguajes posibles y establece interrelaciones entre ellos. Se podría afirmar que la modernidad se yuxtapone a todo lo que le ha precedido en el pasado, mientras que el postmodernismo significa sobre todo la participación en un mundo interconectado, en una red de vida artística.”

Él piensa que nada expresa mejor los presupuestos ni el camino escogido para alzar su obra. Yo también. Basta repasar sus imágenes para concluir que estamos ante un artista frondoso, intuitivo, hedonista, que se “interconecta” con el mundo circundante sin complejos ni ataduras estéticas. Conoce la tradición, sabe todo lo que lo antecede, pero no paga tributo. Su compromiso es con la obra que está surgiendo en el instante. Hay automatismo, libre fluir de la conciencia, pero también obsesiones personales que se cocinan a lo largo de los años. Cada cuadro, una aventura; cada serie, un ejercicio de dolorosa y al mismo tiempo alegre introspección. Es pintura de la mejor, suficiente en sí misma, que no precisa de explicaciones. Una descarga estética de alto voltaje, una pedrada en la mirada que intenta pasar impasible sobre la superficie agredida por el color.

Hasta el momento Adrián ha realizado veinte muestras personales entre Cuba, Estados Unidos y Australia (bipersonal), muchas de ellas en la Galería “Pedro Esquerré”, de Matanzas, ciudad donde transcurre su vida y donde tiene su laboratorio alquímico y poético.

Adrián Socorro. Foto: cortesía del artista.

Hablemos del principio

Los inicios en el arte fueron en la música, a pesar de que pintar ha sido mi pasión desde pequeño. Mi madre conserva una foto mía de cuando era niño, en una fiesta, tirado en el piso pintando mientras el resto jugaba. Dejaba todo a un lado por tal de pintar. Cuando ingresé en la escuela vocacional de arte “Alfonso Pérez Isaac”, de Matanzas, lo hice en la especialidad de viola, siempre con la idea fija de que cuando cumpliera 12 años realizaría el cambio para Artes Plásticas. Eso sucedería en 1990. Tuve mala suerte. Por la fecha comenzaba esa etapa de nuestra historia reciente conocida como Periodo Especial. Las numerosas carencias ocasionaron que desapareciera la enseñanza de Artes Pláticas de todos los niveles. Por eso, mi sueño de estudiar pintura se vio completamente roto. Automáticamente, y para disgusto de la familia, abandoné la academia vocacional y continué los estudios en una secundaria básica de la calle.

Fue mi padre quien le mostró mis dibujos a Pedro Carmona. A pesar de todas las dificultades materiales, éste insistía en mantener un espacio docente para la comunidad, aquí en Matanzas: el Taller “Wifredo Lam”. Allí, junto al escultor Lázaro Muñiz, impartía clases de la especialidad. En ese lugar tuve, al fin, mis primeras lecciones de pintura.

 

1 de 4
- +

1. El problema de Alicia, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 100x140 cm.

2. Como ser un conquistador en tiempos de pandemia, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 90x70 cm.

3. Las espontáneas, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 100x150 cm.

4. El poeta, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 100x100 cm.

A la par tenía que seguir con las clases normales. Para entonces ya estaba en el preuniversitario. Luego vino el servicio militar, que lo pasé como dibujante. Vale destacar que entre la culminación del preuniversitario y mi entrada al servicio, trabajé seis meses en un taller de propaganda pintando a mano las vallas promocionales que se ubican al margen de las carreteras.

Ya a los 27 años entré a la Asociación Hermanos Saíz, en la sección de Artes Plásticas, lo que me sirvió como plataforma donde comenzar a desplegar mis proyectos individuales y, al mismo tiempo, me introdujo en un gremio artístico afín a mis intereses. De ahí hasta hoy.

La puta triste, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 90×70 cm.

¿Cuándo comenzaste a asumirte como artista?

Desde pequeño. El artista sabe que va a serlo, o al menos está consciente de que tiene una noción del mundo diferente a la del resto de sus contemporáneos. Así fue en mi caso.

Tu primera exposición personal fue en 2003, en Matanzas: Dibujos al pastel. Y la más reciente, Polivinilíctico, en la galería Gorría, de La Habana, data de 2020. Traza un arco de tus búsquedas entre uno y otro momento. ¿Cuál consideras tu muestra más importante?

La muestra más importante aún no le ha realizado. Y lo digo sin caer en cariños conmigo mismo. La primera que mencionas fue un acto de fe hacia un amigo poeta que en aquellos tempranos días se aventuraba, como yo, a creerse artista. Le ilustré sus textos. Se hizo en un cine de barrio.

Polivinilíctico era un lindo proyecto inicial; hubiese podido ser una hermosa muestra. Pero por causas ajenas a mi voluntad, para no entrar en detalles, no resultó así. Luego, para más ardor, llegó la pandemia a Cuba, con su enclaustramiento respectivo, tres días después de “inaugurada”. Por tanto, no la tomo como punto de referencia para detenerme y mirar atrás. Siempre voy hacia delante, procurando no aburrirme, y tratando de sorprenderme a mí mismo. La muestra más importante aún no la he pintado.

En 2017 tuviste tu primera exposición personal fuera de Cuba: Sounds of the Bay, en Nueva York. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Qué significado tuvo para la proyección internacional de tu obra?

Fue en Long Island, de manera muy informal, gracias al entusiasmo de un apasionado coleccionista de arte, quien llevaba ya tiempo comprándome obras. Él tiene un festival anual llamado Pirates, y dentro del marco de ese evento, con la colaboración de su esposa, se exhibió la muestra. No fue lo más grande, pero si un primer “aquí estoy”, fuera de Cuba.

Intenta contar tu genealogía. ¿Cuáles son tus paradigmas en el arte universal? ¿Reconoces a algún artista cubano como determinante en tu forma de entender y practicar la pintura? Veo en tus piezas un acento marcado de neofiguración y expresionismo.

Lo puedo resumir en los siguientes nombres: Joaquín Sorolla, Antonia Eiriz, Fidelio Ponce, Alex Kanevsky y Torn Arne Moen. En ellos he encontrado mi propio camino.

La descarga, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 90×130 cm.

Tienes tu estudio en el Paseo Cultural, a orillas del Río San Juan, un lugar de privilegio, muy animado. Supongo que no serán pocos los paseantes que se asomen a mirar tu trabajo en gestación. ¿Te molesta eso?

Inexplicablemente, me acostumbré a pintar así, con gente que entra y sale de mi estudio. Y digo inexplicablemente porque casi a ningún artista le agrada la idea de mostrar su proceso. Pero las condiciones del lugar lo impusieron. No me quedó más remedio que adaptarme.

En los últimos tiempos le has dedicado no pocas obras al género del autorretrato. ¿Hedonismo o autoindagación?

Ambas cosas. Aunque más autoindagacion. Va de “dar la cara”. Asumirme. Parto de ahí en la serie más reciente.

¿Qué lugar ocupa Matanzas en tu obra? ¿Sounds of the Bayse se refiere a la bahía de Matanzas? ¿Cómo traducir el sonido a colores?

Mi obra la hago en Matanzas. Así que resulta seguro el contexto. No represento la ciudad en mis cuadros, pero si a los demonios más inmediatos a los que ella me acerca. Sounds of the Bays fue un título elegido por los amigos de Estados Unidos que me expusieron allá. Nada que ver. Aquí pinto y pintaré, intentando siempre vibrar con lo que hago. Que cada obra suene desde el silencio de la contemplación es mi anhelo. Ya sea desde el color o el no-color, lo importante es que me estremezca a mí primero, de lo contrario es una obra muda, sin voz… no suena.

¿Tienes temas recurrentes?

Vuelvo una y otra vez al retrato, al desnudo, al morbo, a la muerte desde lo muerto en sí; no en el propio hecho espeluznante de fallecer, sino de dar vida a lo que ya no la tiene; más que hablar de muerte me atrae la idea de provocar vida, ofrecer segundas oportunidades. Sexo y morbo son constantes, pues veo a los seres humanos como animales sexuales pensantes. Todo tiene un fin sexual. Aceptarlo o no depende de la intensidad con que aprendes de la vida.

 

1 de 6
- +

1. El maestro y los tacones, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 140x200 cm.

2. El romance secreto de Marat, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 90x100 cm.

3. Dar el corte, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 120 x 80 cm.

4. Menage a trois, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 70 x 50 cm.

5. Mejor te como la boca, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 140x140 cm.

6. La loca, 2021. Acrílico, carboncillo y óleo sobre lienzo, 130x130 cm.

Relaciono mi trabajo con el teatro, mi teatro. Llevo un matrimonio de más de diez años con una actriz. Todo ese tiempo frecuentando camerinos, viendo procesos de puesta en escena desarrollarse noche tras noche; los actores y actrices que entran y salen de sus personajes… Es una experiencia fuerte, dura emocionalmente.

Puedo resumir que es la poesía la que rige mi mano. Busco asombrarme a mí mismo, perturbarme cuando estoy relajado y relajarme cuando estoy perturbado. Los temas en mis pinturas son como los bares que suelo visitar, voy pasando de uno a otro en la medida que la noche avanza llena de “animalitos nocturnos y barestómamos”.

Adrián Socorro. Foto: cortesía del artista.

Así amanezco al día siguiente, con la experiencia a flor de piel y muchas ganas de pintar.

Etiquetas: Adrián Socorroarteartes visualesPortada
Noticia anterior

60 años no es nada (I)

Siguiente noticia

Más de 60 mil cubanos se reasentaron en la Isla durante los últimos ochos años

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

Daniella Fernández. Foto: Camila Pimienta.
De otro costal

Ojo al visor: Daniella Fernández

por Alex Fleites
mayo 2, 2025
0

...

Laura Domingo Agüero. Malecón de La Habana, 2013. Foto: Felipe Rodríguez Martínez, guionista chileno.
De otro costal

Laura Domingo Agüero: “Deseaba escribir y salvar todo”

por Alex Fleites
abril 25, 2025
0

...

Bertha Caluff en el Espacio cultural comunitario La terraza de Fefa. Santa Clara, 2024. Foto: Cortesía de la entrevistada.
De otro costal

Bertha Caluff: “He querido amanecer con los ojos de María Betania”

por Alex Fleites
abril 18, 2025
0

...

Jesús Fernando Martínez León (Chuchi). Foto: Ernesto Cruz.
De otro costal

Ojo al visor: Chuchi

por Alex Fleites
abril 11, 2025
1

...

Sergio Marrero. Galería Galiano. La Habana, 2025. Foto: William Cruz.
De otro costal

Sergio Marrero, sobre el arte: “Es un espacio donde casi todo se vuelve posible”

por Alex Fleites
abril 4, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Más de 60 mil cubanos se reasentaron en la Isla durante los últimos ochos años

El ruso Arkady Dvorkovich, presidente de la Federación Internacional de Ajedrez. Foto: fide.com

Visitará Cuba presidente de la Federación Internacional de Ajedrez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    174 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    160 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}