ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Brechas de silencio

En esencia, mi padre y yo queríamos lo mismo: un mundo más justo. Pero no sabíamos dialogar.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
diciembre 11, 2020
en De otro costal
9

Ayer, 10 de diciembre, mientras organizaba las notas sobre los convulsos días precedentes (MSI, 27N) caí en cuenta de que José María Rigoberto Fleites Santana, mi padre, cumpliría ciento cinco años.

Él fue comunista. En su juventud militó en el Partido Socialista Popular (PSP), nombre que adoptó la agrupación de los marxistas cubanos a partir de 1944 para participar, desde la legalidad, en las contiendas parlamentarias.

Como la mayoría de sus compañeros, era idealista, abnegado y devoto. Sé que ese último adjetivo no lo hubiera hecho feliz, pero su militancia, basada en la fe ciega en la infalibilidad de los líderes del comunismo mundial, lo emparentaba con los cristianos primitivos. El dogmatismo traspasa las fronteras ideológicas, y es una peligrosa arma de dominación de las conciencias.  

Los cristianos creían que, con sus sacrificios y buenas obras, ganarían el reino de los cielos; mi padre y sus amigos pensaban que el paraíso, de existir, estaría en la tierra, en un mundo armónico, sin explotadores ni explotados, y que había que conquistarlo, a sangre y fuego, mediante la lucha de clases.

Como fue un hombre honrado, solo me dejó en herencia cosas de muchísimo valor: la necesidad de la poesía, la pasión por los libros y una clara percepción del bien. Nos quisimos como es de rigor: de un modo turbulento. Creo que al final de la calzada tanto él como yo resentimos algunas brechas de silencio en que ambos cavamos; por empecinados, por viscerales. Tal vez pensáramos —¡qué ilusión!— que ya tendríamos tiempo de pasar la goma gruesa del cariño por los renglones que se fueron torciendo.

Discutimos sobre todo y no siempre de la mejor forma. Él me ganaba en la perspectiva histórica, yo le ganaba —o eso quiero creer— en la percepción del presente, aquel presente. Uno de sus argumentos más socorridos era que dirimir a pecho abierto las insuficiencias sociales les daba armas a nuestros enemigos. Eran los tiempos de la Guerra Fría, de la polarización extrema.

Mi punto se basaba en que asumir los errores constituye el primer paso para subsanarlos; que negar (por molesta) la realidad nos emparentaba con los idealistas subjetivos, para quienes solo existe lo que imaginamos. La entereza necesaria para responsabilizarse con los yerros, pensaba entonces y ahora, fortalece, más que debilita. La dialéctica, le decía, no es una herramienta para uso discrecional, sino una forma de aprehensión del mundo. Todo cambia, y hay que cambiar al ritmo de los cambios.

En esencia, mi padre y yo queríamos lo mismo: un mundo más justo. Pero no sabíamos dialogar. Cada uno se empeñaba en elaborar una respuesta sin haber atendido del todo los argumentos del otro. Como nos amábamos, no llegábamos a agarrarnos de las greñas, pero las descalificaciones y los adjetivos altisonantes eran frecuentes entre nosotros. Compartimos muchos años en la misma casa, de la que él era el dueño, pero nunca se le ocurrió que, por nuestras diferencias, debía marcharme.

¿Quién fija los límites de la Revolución?, le preguntaba. ¿Quién corre los lindes de lo políticamente pertinente? ¿Cómo puede defenderse el inmovilismo desde posiciones revolucionarias? Particularmente se exaltaba cuando le decía que unidad no es sinónimo de unanimidad, que el consenso forzosamente debe asumir a su contrario, el disenso. En fin, que la discusión no podía plantearse en términos binarios: Stalin o Hitler. Ni Stalin ni Hitler, le argumentaba: no hay campos de concentración buenos y campos de concentración malos, exterminios masivos buenos y exterminios masivos malos, injerencia en los asuntos internos de otros países buenas e injerencia en los asuntos internos de otros países malas, linchamientos físicos o mediáticos buenos y linchamientos físicos o mediáticos malos…

Identificábamos al imperialismo como nuestro enemigo común, pero teníamos posiciones antagónicas sobre, pongamos por caso, la invasión soviética a Checoslovaquia o las UMAP, que él encajaba como daños colaterales, gajes de la lucha sin cuartel en la conquista del futuro.

Mi posición era la de parte de mi generación, que confundió disciplina partidista con docilidad ideológica. Hablamos mucho de estos temas, pero hicimos poco. Ese poco fue mal interpretado, y por ello tuvimos que enfrentar un largo rosario de incomprensiones, suspicacias y descalificaciones dictadas desde las cómodas trincheras de quienes detentaban el poder.

Cambios

¿Alguien puede dudar de que la sociedad cubana es distinta a la de dos décadas atrás? Pienso que, en términos generales, hemos ganado en percepción y aceptación de la diversidad, que somos más sensibles a temáticas como la protección de las mujeres ante la violencia, el racismo, el bullying, el maltrato a los animales, la depredación de la naturaleza y las malas prácticas administrativas en todos los niveles.

En la situación actual del país, es más fácil relacionar con la teoría de la conspiración la desaparición simultánea del ajo en los mercados y la aparición del tomate a 60 pesos la libra que la congregación espontánea de un grupo de jóvenes artistas ante el Ministerio de Cultura.

El desabastecimiento es nuestro principal problema político. En términos pedestres, la ecuación se puede plantear así: el Estado topa los precios, el vendedor vulnera esa disposición, que considera injusta, nosotros denunciamos al vendedor y nos quedamos sin adquirir ese producto tan necesario o lo compramos, resignados, de acuerdo con la profundidad de nuestros bolsillos, y seguimos, mascullando, hacia los otros obstáculos que nos impone la cotidianidad y su economía sumergida.

Más allá del consignismo y del atrincheramiento de ambas partes, deben abrirse múltiples canales de comunicación, donde emisores y receptores alternen sus roles constantemente, en la búsqueda de soluciones pacíficas y consensuadas, viables y ágiles.

¿Quiénes necesitan la crítica? Los que, como servidores públicos, quieren mejorar su gestión. ¿Quiénes rechazan la crítica? Los que se aferran a su zona de confort y se rodean de aduladores temerosos, de aquellos contra los cuales nos alertó Felix Varela:

 “Los que ya otra vez he llamado traficantes de patriotismo tienen tanta práctica en expender su mercancía, que por más defectuosa que sea, consiguen su venta con gran ganancia, porque siempre hay compradores incautos. La venta se hace siempre por empleos o por dinero (…) Es cierto que algunas veces sólo se aspira a la opinión, mas es por lo que ella puede producir; pues tal especie de gente no aprecia sino lo que da autoridad, o dinero. Hay muchos signos para conocer a estos traficantes. Se observa a un hombre que siempre habla de patriotismo, y para quien nadie es patriota, o solamente lo son los de cierta clase, cierto partido. Recelemos de él, pues nadie afecta más fidelidad, ni habla más contra los robos que los ladrones. Si promete sin venir al caso derramar su sangre por la Patria, es más que probable que en ofreciéndose no sacrificará ni un cabello. (…) Para conseguir su venta con más ventaja suelen hacer algunos sacrificios, y distinguirse por algunas acciones verdaderamente patrióticas; pero muy pronto van por la paga, y procuran que ésta sea cuantiosa, y valga más que el bien que han hecho a la Patria. Ellos emprenden una especulación política lo mismo que una especulación mercantil; arriesgan cierta cantidad para sacar toda la ganancia posible. Nada hay en ellos de verdadero patriotismo; y si el enemigo de la Patria les paga mejor, le servirán gustosos, y si pueden recibirán de ambas partes”.1

Ser antidogmático significa pasarlo todo por el filtro de la razón, no aceptar “verdades” establecidas a priori e inamovibles. La relación entre gobernantes y gobernados siempre va a ser conflictiva, es su naturaleza. De todos depende hallar espacios no viciados por la sospecha para la realización individual, y no me refiero exclusivamente al campo de la creación artística. La nación la formamos un conjunto de individualidades, y todos merecemos las mismas consideraciones, tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones.

Mi padre y yo hubiéramos podido hallar más puntos de encuentro; armar una convivencia que nos enriqueciera mutuamente. Pero nos ganó la terca intolerancia.

Notas

  1. Varela, Félix. “Máscaras políticas”, en Escritos políticos, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1977, pp. 107-109.
Etiquetas: PolíticaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Revista Times nombra “personas del año” a Joe Biden y Kamala Harris

Siguiente noticia

Cuba: todas las provincias experimentaron “discretos incrementos” por contagios de COVID-19 esta semana

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.
De otro costal

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

por Alex Fleites
mayo 9, 2025
0

...

Daniella Fernández. Foto: Camila Pimienta.
De otro costal

Ojo al visor: Daniella Fernández

por Alex Fleites
mayo 2, 2025
0

...

Laura Domingo Agüero. Malecón de La Habana, 2013. Foto: Felipe Rodríguez Martínez, guionista chileno.
De otro costal

Laura Domingo Agüero: “Deseaba escribir y salvar todo”

por Alex Fleites
abril 25, 2025
0

...

Bertha Caluff en el Espacio cultural comunitario La terraza de Fefa. Santa Clara, 2024. Foto: Cortesía de la entrevistada.
De otro costal

Bertha Caluff: “He querido amanecer con los ojos de María Betania”

por Alex Fleites
abril 18, 2025
0

...

Jesús Fernando Martínez León (Chuchi). Foto: Ernesto Cruz.
De otro costal

Ojo al visor: Chuchi

por Alex Fleites
abril 11, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Personas en una calle de La Habana, el 1 de diciembre de 2020. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba: todas las provincias experimentaron “discretos incrementos” por contagios de COVID-19 esta semana

Esta fotografía del 8 de diciembre de 2020 muestra una dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech contra el COVID-19 en el Royal Victoria Hospital, en Belfast. Foto: Liam McBurney/Pool vía AP.

EEUU: Panel consultivo del gobierno respalda vacunación masiva con fórmula de Pfizer

Comentarios 9

  1. Haywardujz says:
    Hace 4 años

    reproduced by hand, in contrast

    Responder
  2. Alejandro says:
    Hace 4 años

    Simple y llanamente, excelente

    Responder
  3. Cubano says:
    Hace 4 años

    Un gran comentario, una realidad de lo que sucede en el mundo, no sólo en Cuba, no existen revoluciones buenas o revoluciones malas, no existen imperios buenos o imperios malos, no existen terroristas buenos o terroristas malos, sólo existen pueblos con deseos de vivir en paz y armonía, que no sean humillados por clases políticas y intereses mezquinos de poder

    Responder
  4. Rey says:
    Hace 4 años

    Que bueno es leer artículos que no quieran parcializar la opinión. No todo tiene que ser blanco o negro, conmigo o contra mi tiene que existir el disenso para mejorar la sociedad. Una patria mejor y más justa debería ser el principal motor de todo servidor público. El inmovilismo y la resistencia al cambio es la más clara señal de que el poder ha corrompido a quien se aferra a el. Menos ofensas y más diálogo es lo que necesita la patria en estos momentos difíciles. Magnífico su artículo, mis respetos.

    Responder
  5. Esther says:
    Hace 4 años

    Muchas gracias, Alex. Recibe un abrazo.

    Responder
  6. Melvis says:
    Hace 4 años

    Excelente comentario. Muy “la vida” de muchos de nosotros y nuestros padres. Gracias por recordarme al viejo Sarduy, mi padre, que ahora tendría también más de 100 años

    Responder
  7. Melvis says:
    Hace 4 años

    Excelente comentario. Muy “la vida” de muchos de nosotros y nuestros padres. Gracias por recordarme al viejo Sarduy, mi padre, que ahora tendría también más de 100 años. Voy a compartir en FB

    Responder
  8. Héctor Miranda says:
    Hace 4 años

    Genial… Con su permiso lo voy a poner en mis redes

    Responder
  9. reinaldo peguero pernas says:
    Hace 4 años

    Excelente . He leido con mucha atencion, la reflexion que haces de la relacion con tu padre, que al parecer estaba matizada por las diferencias que el tiempo, de por medio , crea entre cada generacion. Me recuerda mucho a la relacion con mi padre, pero al reves de la tuya, el tambien ahora tendria, 105 anos, y era un campesino muy rustico, formado en el rigor del mas estrecho contacto con la naturaleza, del trabajo en la agricultura, bajo el sol abrazador de los campos de nuestra tierra, un hombre indoblegable,para el que que no habia obstaculos posibles, que no pudieran vencerse con el trabajo infatigable, con la premisa de una voluntad de acero, que no le daba espacio a la debilidad que podian suponere los placeres humanos,
    Cuando se escribio en Cuba , aquella hermosa novela que titularon en la “Pena del Leon” que magistralmente interpreto, Reinaldo Miravalles”, yo al verla creia que estaban reproduciendo la vida y el pensamiento de mi padre. con la diferencia de que el nunca creyo en las bondades de una sociedad que no se basara en el trabajo como premisa unica, y desechaba toda la superficialidad que se manifestaba en el conocimiento de los que hicieron la resolucion 270, donde se cobraba aunque que no se fuera a trabajar por motivos de enfermedad o de causas aparentemente justificadas, Yo creia que aquella era ley que significaba la cumbre de la justicia social, el en cambio pensaba, que era una manera de crear una conciencia contra el pais, contra la prosperidad, y en favor de la hipocrecia, y de los subterfugios para rehuir las responsabilidades de cada uno. al final el tenia la razon,
    Lo vi sufrir porque de forma indolente y sin ningun sentido de lo que significa el conocimiento de la naturaleza, nuestros abanderados del desarrollo de multicultivo en la agricultdura cubana, entraron en su finca y con cartuchos de dinamita volaban matas de mango preciosas, que el habia cuidado durante decenios, arrancaban arboledas completas de gigantescas matas de mamey que tambien el habia cuidado durante anos, usando como argumentos la planificacion de un grupo de tecnicos sovieticos que desde muy temprano en el ano 1961, vinieron ayudarnos a modernizar nuestra agricultura, sin saber siquiera hacia donde corrian los rios en nuestro territorio. Yo creia que aquello nos llevaria hacia el desarrollo y lograriamos elimimar el monocultivo, que en la interpretacion de entonces era una de las causas de pobreza de los campos de Cuba. El pensaba que estabaos provocando una catastofre agricola, que conduciria el pais a la ruina alimentaria. De nuevo el tuvo la razon.
    El sufria, cuando nos veia tomando medidas arbitrarias en los campos, tratando despues de haber vivido una etapa de desprecio hacia la produccion azucarera, invirtiendo aquello y lanzando una campana dirigida a producir de un ano hacia otro 10 m de toneladas de azucar, sembrando cana, en lugares donde el jamas lo hubiera hecho, Yo creia que ibamos a multiplicar la riqueza aunque no fueran los mejores lugares, y el me decia, estan hundiendo el pais, al final esa cana que siembran en esos lugares sera incosteable, porque no sobrevira mas de 2 o 3 anos. Y de nuevo resulto que el tuvo la razon. Yo era ingeniero, el casi un hombre iletrado. y no me queda mas remedio que preguntarme .Por que? el siempre tuvo la razon, y Por que, yo siempre estuve equivocado? por una razon que hoy me resulta muy clara, .
    El basaba sus opiniones en el conocimiento practico, en el contacto directo, diario, continuado con la naturaleza, el basaba sus opiniones en un sentido de pertenencia, de propiedad que nosotros jamas tuvimos. el habia logrado su prosperidad trabajando sin descanso, y yo aspiraba a que fueramos prosperos enarbolando consignas, como aquella majestuosa irresponsabilidad de querer producir 10 millones de toneladas de azucar, basandonos en el simple deseo de hacerlo.
    Cuba nos ha padecido durante anos, a pesar de las bondades de nuestra tierrra, de la riqueza de nuestros suelos, de lo prodigo de nuestro pueblo trabajador, nuestra naturaleza no estaba preparada para resistirnos y hoy con tristeza tenemos que contemplar los resultados.
    En el ano 61 y 62 cientos de tecnicos sovieticos, venidos de lugares que nada tenian que ver con nuestra naturaleza, PLANIFICANDO NUESTRA ECONOMIA AGRARIA, decidiendo el uso de nuestros suelos, Desecar la cienaga de zapata para producir arroz, , sembrar pangola donde ya habia pangola, situar la cana alrededor de los centrales, independientemente de las caracteriscas del suelo, enderezar los rios, desmontar nuestros frondosos palmares, para mejorar la productividad de los campos, desarrollar los planes de uvas, y de otros cultivos exoticos, eliminar nuestro ganado criollo o mixto, o cebu aclimatado durante decenios, para sustituirlo por ganado importado a un costo descomunal, hacer planes para producir mas leche y mas queso que holanda,
    Llenar el pais de cafe caturra para convertirnos en el primer productor de cafe del mundo, Sembrar las tierras mas productivas de cuba , en la llanura habana-matanzas, para sembrar gandul, en la creencia de que el alto nivel de proteina del gandul, seria la solucion alimentaria del ganado y hasta de la poblacion.
    tomar como premisa para el crecimiento de la ganaderia bovina, la prohibicioon de matar las hembras, para lograr un crecimiento exponencial de la masa, sin ningun basamento cientifico, convertir despues toda a la ganaderia al doble propositdo de producir leche y carne de forma simultanea en los mismos ejemplares, (lograr f1 , f2, y no se cuantas F distintas, (creer que haber logrado un ejemplar como la famosa (ubre blanca) era la cristalizacion del exito de una politica concebida, sin ningun basamento practico.
    abandonarlo todo para invertir solo en el turismo, hacer hoteles y hoteles y hoteles, para lograr un turismo superior a ningun pais de del caribe, pero sin modificar la concepcion de que los que llegaban no tendrian que someterse a los dogmas nuestros. en el orden de los servicios, la ofensiva revolucionaria que nacionalizo miles de pequenos negocios, desde una fonda hasta un puesto fritas,creo que mas de 60 mil pequenos y medianos negocios, frutos del emprendimiento de miles de familias, fueron absorvidos de manera inmediata, sin concebir una solucion a lo que aquellos emprendedores resolvian, y a cambio sustituirlos por decenas de consignas, >como mi trabajo es ud< y otras superficialidades casi infantiles, confiar actividades cruciales para la vida y la economia del pais, a los resultados imaginarios de una emulacionu llamdada socialista que aunque estuviera concebida con muy buenos deseos, jamas se impregno de manera profunda en el corazon de la clase obrera,
    yo comparto la idea de que necesitamos desprendernos de la concepcion de un pensamiento unico, de que la unanimidad es sinonimo de unidad,hay que desprenderse del pensamiento de que los tecnocratas, son mas sabios que nuestros hombres curtidos por el sol. Podran disponer de una retorica mas elaborada, pero jamas de un mayor sentido practico de las soluciones que necesitamos.
    tenemos que dejar de ver a los cubanos divididos en dos bandos, los cubanos buenos, y los cubanos malos,hay que dejar de ver en todos nuestros fracasos la mano de un enemigo, aun cuando en muchas ocasiones este presente, hay que confiar en la sabiduria del pueblo, en el pensamiento renovador de las generaciones jovenes. hay que lograr que la elite dirigente del pais, comprenda que pensar diferente no es sinonimo de ser enemigo, hay que llegar a la conclusion de que millones de cubanos estemos donde estemos, deseamos la prosperidad de Cuba como nacion y como pueblo.
    Es cierto que siempre son los mas ladrones, lo que mas critican el robo, por lo regular los mas cobardes son los que mas hablan de patriotismo. Casi siempre los que mas convocan al sacrificio son los que mas disfrutan de los privilegios de su posicion.
    Solo todos juntos, los de adentro y los de afuera, podremos forjar un mejor camino hacia la prosperiad y hacia la felicidad de los cubanos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    406 compartido
    Comparte 162 Tweet 102
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    406 compartido
    Comparte 162 Tweet 102
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • El Palacio de los comerciantes 

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}