ES / EN
- septiembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Celia Ledón: “La ropa es una segunda piel que narra lo que somos”

La artista lo mismo diseña vestuarios que escenografías, funge como directora artística, crea una instalación plástica y arma performances.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
marzo 7, 2025
en De otro costal
0
Traje tejido a crochet con desechos de plástico, 2010. Foto: Eduardo Rodríguez.

Traje tejido a crochet con desechos de plástico, 2010. Foto: Eduardo Rodríguez.

Aunque había estado al tanto de su trabajo, no la conocía. Con frecuencia su nombre aparece en producciones teatrales, danzarias, materiales audiovisuales, o para presentarla como artista visual con exhibiciones en solitario. Y es que Celia Ledón es multifacética: lo mismo diseña vestuarios que escenografías, funge como directora artística, crea una instalación plástica y arma performances.

Particularmente sensible a temas de tan dolorosa actualidad como la contaminación ambiental y el cambio climático, su obra explota elementos orgánicos e inorgánicos reciclados, con fuerte acento en la modernidad. A través de su mirada y sus manos, los desechos se convierten en obras de arte en los que su imaginación no conoce límite.

Durante la recién finalizada Bienal de La Habana asistí a la inauguración de Fashion Victim, exposición personal de Celia en el Liceo de La Habana, una decena de piezas sugerentes que van desde la creación del vestuario hasta la configuración del personaje que lo asume en un juego de luces y sombras en el cual ambos se condicionan y definen. Luego estuve en la conversación con público que Miguel Abreu sostuvo con ella dentro del marco de la muestra, y allí quedó sellado el propósito de hacerle esta breve entrevista. 

“Tocado con escoba”, 2020. Personaje de la ‘Celemenza di Tito’. Kennedy Center, Washington DC, Usa. Foto: Cortesía de la entrevistada.

Para entrar en materia, la artista me hizo llegar el statement que ahora reproduzco:

La constante lucha dialéctica que guía mi proceso creativo se traduce en una exploración incesante de materiales y siluetas. Tanto materiales tangibles como formas inexistentes, deciden su camino único a lo largo del imaginario del objeto de arte, adquiriendo vida propia cuando chocan entre sí a través de una acción creativa. Cada pieza de arte vestible es una declaración en sí misma, que habla de la opresión de la moda como representación sistémica, en su ciclo inagotable de consumo irracional, extravagancia y belleza aterradora. El estudio de la teatralidad como escenario de representación es el nicho perfecto para este tipo de personajes, que se expresan a gritos tanto en maniquíes, como en su acción más performativa, cuando se colocan sobre un cuerpo-escenario, para crear nuevos significados ligados al intérprete/exhibición. 

La reutilización, el reciclaje, el uso de materiales obsoletos y descartados, se entrelazan en las piezas con diferentes técnicas artesanales, para crear diferentes capas de interpretación, contraponiendo conceptos como “lo industrial” y “lo artesanal” como ejemplo básico, “lo cotidiano” y “la extravagancia”, “el todo” y “la parte”, “el hombre” y “el hombre objeto”.

Mi práctica es también un llamado a la acción hacia la sustentabilidad frente al consumo desenfrenado, y la vanidad generada por la autocontemplación acrítica, haciendo un enunciado que lleva al objeto y cómo se construye; como la realidad misma, tan infinita hacia lo externo, tan llena de subconjuntos reducibles a partir de un macro universo silencioso de expresiones mínimas.

Mis piezas se traducen en una exploración de formas nuevas a través de materiales y objetos conocidos; reciclados, descartados o descontextualizados, entrelazados en el arte vestible con diferentes técnicas artesanales, enfocándose en la vanguardia y la sustentabilidad.

Impuestos de sus propósitos y estrategia representacional, vamos al diálogo.

S/t, 2017. Alfombra de carro y juntas de carburador de moto con problemas de medidas de la fábrica de goma Poligon, en el Cotorro. Arte y moda, La Habana. Foto: Eduardo Rodríguez.

¿Puedes exponer cómo fue tu proceso de formación profesional en Cuba? 

Mi proceso de formación ha sido bastante ecléctico. Primero, me gradué del Instituto Politécnico de Diseño Industrial (2006), como realizadora de proyectos, un técnico medio superior que se impartía en el mismo edificio del Instituto Superior de Diseño Industrial, y por el cual se optaba después del 12 grado. Luego entré en el Superior, y me gradúo como diseñadora industrial (2011), aunque mi tesis la realicé en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Consistió en una metodología de diseño de vestuario y dirección de arte para audiovisuales. 

¿Cuando estudiabas diseño, cuáles eran tus aspiraciones una vez graduada?

Sinceramente, no pensaba demasiado en la aplicación de la carrera. Más bien la “aspiración” me encontró a mí cuando descubrí el nicho en la escena audiovisual y teatral, más distante aún del enfoque de moda o industrial de la carrera.

S/t, 2019. Imagen para la compañía Ballet Rakatán, La Habana. Foto: Helman Bejerano.

Directora de arte para audiovisuales, diseñadora de vestuario y decorados en el teatro y el cine, artista instalativa y performática… ¿Son actividades que se nutren las unas de las otras o podemos entenderlas como distintos momentos de tu desarrollo artístico y profesional? 

Como diseñadora industrial, en el ISDi tuve la oportunidad de estudiar diseño de productos e interiores. Luego me cambié a la especialidad de vestuario. Ya en cuarto año comenzamos a realizar las pretesis de grado en la EICTV, como un ejercicio de la escuela. Allí tuve la posibilidad de formarme como directora de arte (2013). Fue muy orgánica la aplicación de los conocimientos del instituto de diseño al audiovisual, ya que, si adaptamos el concepto de diseño de interiores con la condicionante de responder a una narrativa y a la psicología de un personaje, tendremos el diseño de un set; igualmente ocurre con el diseño de vestuario. 

El diseño de producción y la dirección de arte generan una buena parte de la impronta estética del audiovisual (junto a otras disciplinas como la fotografía) aunque no se limita a lo que vemos. En el teatro media otra relación con el espectador, pero la función es la misma. Para mí, la diferencia de lenguajes radica en el carácter realista que se espera en el cine de manera general (aunque tampoco es algo fijo, dando paso a lo más experimental) y el acuerdo tácito con el espectador que se establece en la escena teatral, donde el “realismo” deja de ser importante o no está en la misma dimensión, por llamarlo de alguna manera. Esto permite optar por otros recursos expresivos. 

En conclusión, más que diferentes perfiles, son solo diferentes caminos de expresión.

Centrémonos en tu perfil de artista. ¿Trabajas pensando en un público determinado? 

Los artistas trabajan para sí mismos en primera instancia, con mayor o menor conciencia de lo que quieren decir, y la conexión con el público se establece en complicidad con la propia subjetividad del espectador, allí es donde conecta la obra de arte.

Iteration, 2021. Bridas. Fashion Art and Design. Gala de clausura de la muestra de Manolo Valdés en el Museo de Arte Contemporáneo del Doral, Miami, Usa. Foto: Celia Ledón.

El trabajo en el cine y el teatro presupone una colaboración estrecha con técnicos y artistas de diferentes disciplinas. ¿Es en tu caso la creación artística un acto solitario o te rodeas de colaboradores? 

Para mí, ambas formas de trabajar son igualmente interesantes. La colaboración siempre trae consigo innumerables nuevos caminos, y es una fuente de conocimiento y evolución del propio trabajo, en tanto el trabajo en solitario es necesario a veces para organizarse como artista y replantearse conceptos propios.

Chaqueta transformada a partir de un pantalón con accesorios. Creada para Suylen Milanés en el Festival Eyeife de 2018. Foto: Celia Ledón.

Señala las tres obras de arte visual de tu autoría donde creas haber alcanzado mayor jerarquía artística, un equilibrio más ajustado entre propósitos y realización. 

Little Black Dress, 2018/2023. Instalación. Encargada por el Festival de las Artes de Cuba del Centro Kennedy, y exhibido, además, en la Bienal de las Américas, Denver Colorado. Altura variable de 350 a 500 cm.; caucho, bridas, cinta de video, lona, ​​telas desechadas y ropa donada por el staff.

The Shape of Water, 2023. Instalación y escultura. Residencia del Kennedy Center para River Run Festival. 400 x 300 x 60 cm., construida con vasos de plástico derretidos y desechos recolectados del río Potomac por los estudiantes del GW Innovation Center. 

The-forestation, 2024. Encargada para el Reach to Forest Festival, en el Kennedy Center. Instalación. Estructura de acero y cartón reciclado, y film plástico, 700 x 500 x 500 cm. 

“Little Black Dress”, 2018/2023. Instalación. Foto: Cortesía de la entrevistada.
S/t, 2018. Alambres, transistores reciclados y bridas. Kennedy Center, Washington DC, Usa. Festival Artes de Cuba. Foto: Celia Ledón.
Traje con encajes y bridas, 2020. Para uno de los personajes de la obra “Clemenza di Tito”. Kennedy Center, Washington DC, Usa. Foto: Eduardo Rodríguez.

Dentro de las exposiciones colaterales de la XL Bienal de La Habana estuvo Fashion Victim. ¿Cómo calificarla? ¿Es en su conjunto una instalación? ¿Son piezas independientes? 

Fashion Victim es una colección de piezas que tributan a un mismo discurso, y unas dependen de las otras en relación simbiótica. Sin embargo, no es una instalación per se, a mi entender.

“Ubu sin cuernos”, 2019. Obra presentada por Ludi Teatro, La Habana. Personaje del rey. Foto: Monik Molinet.

¿El hecho de que Fashion… se exhibiera en el Ateneo de La Habana, en una sala multipropósito donde se programan conferencias y fiestas, le dio un carácter especial a tu propuesta? ¿Te habría valido cualquier espacio o querías comunicarle algo específico al público que se reúne ahí?

Realmente me habría valido cualquier espacio. La adaptabilidad es una característica que trato de potenciar en mí misma. De alguna manera, la propuesta fue condicionada, entonces, por el carácter multipropósito de la sala, donde era necesario que las piezas coexistieran con diferentes actividades a realizar allí sin necesidad de desmontarlas.

S/t. Pieza para la sesión de fotos de la muestra “Híbridos”, de Esuardo Rodríguez y Celia Ledón. Foto: Eduardo Rodríguez.

¿La esclavitud de las modas se centra en el fetichismo de las marcas?

Moda no es solo ropa, trasciende socioculturalmente como conjunto de actitudes, comportamientos, etc.; engloba mucho más que lo estético. Esto solo confirma que es imposible escapar a ello, ya que el ser humano se debate constantemente en la dicotomía de ser único e individual y, a la vez, pertenecer al grupo. Sobre la base de este razonamiento, trasciende obviamente el mero fetichismo a las marcas y se manifiesta en cualquier lugar del planeta con sus propias especificidades socioculturales.

Celia Ledón. Foto: Cortesía de la entrevistada.

¿Qué es, a tu juicio, vestir bien? 

Vestir bien es algo muy personal. La ropa es una segunda piel que narra lo que somos a un nivel de metalenguaje, y es, para mí, defender lo que se lleva sintiéndose bien con ello.

Etiquetas: modaPortadaTeatro
Noticia anterior

Cuba, crisis y dolarización: sin divisas no hay país

Siguiente noticia

Vuelos de Iberia a Cuba son asumidos por dos aerolíneas españolas con el turismo en baja para la isla

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

Sahily Moreda. San Agustin, EE. UU., 2020. Foto: Miriam María Rodríguez.
De otro costal

Sahily Moreda: “Me gusta descubrir la inteligencia del texto”

por Alex Fleites
septiembre 26, 2025
0

...

Ricardo Riverón Rojas, en 2024. Foto: Cortesía del entrevistado.
De otro costal

Ricardo Riverón: “La única rutina posible es vivir”

por Alex Fleites
septiembre 19, 2025
0

...

“Kintsugi”, 2023. Bordado sobre fotografía. 30 x 27 cm. La Habana, Cuba.
De otro costal

Ojo al visor: Adriana Mugia

por Alex Fleites
septiembre 12, 2025
0

...

“Escaleras al cielo 2”, 1990. Acrílico sobre lienzo, 150 x 200 cm. Colección del artista.
De otro costal

Eduardo Rubén: “A veces tengo la sensación de que estoy en una escena del filme Titanic”

por Alex Fleites
septiembre 5, 2025
0

...

Michel Mirabal en su estudio de la Finca Calunga. Foto: Jorge Luis Coll.
De otro costal

Michel Mirabal, sin banderas

por Alex Fleites
agosto 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Iberojet/Facebook.

Vuelos de Iberia a Cuba son asumidos por dos aerolíneas españolas con el turismo en baja para la isla

Daños provocados por los sismos del 10 de noviembre de 2024 en una vivienda de la comunidad de Sevilla, en el municipio granmense de Pilón, en el oriente de Cuba. Foto: CMKX Radio Bayamo / Facebook.

Un sismo vuelve a sacudir dos municipios de Granma

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central de grupos electrógenos en Cuba. Foto: Televisión Camagüey / Archivo.

    China entrega 25 grupos electrógenos a Cuba en medio de prolongados apagones

    563 compartido
    Comparte 225 Tweet 141
  • Yinelys Bermúdez, la niña que soñó con ser meteoróloga y hoy dirige el pronóstico del tiempo en Cuba

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    322 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Mijaín López pide “apertura” para rescatar los éxitos del deporte cubano

    84 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    79 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys: una legista cubana que triunfa en Uruguay

    79 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    323 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1221 compartido
    Comparte 488 Tweet 305
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    288 compartido
    Comparte 115 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}