Getting your Trinity Audio player ready...
|
Jesús Fernando Martínez León (Matanzas, 1961) es Chuchi. Así se le conoce en los medios fotográficos de su provincia natal, y hasta un poco más allá. Ha seguido cursos de cultura cubana en el Seminario Evangélico de Matanzas (SEM). En la Asociación Cubana de Artesanos Artistas y en la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales —capítulos matanceros— ha recibió talleres de introducción a la fotografía artística y diseño.
Desde 1993 trabaja en el SEM, donde ha ocupado diferentes cargos. En la actualidad se desempeña como responsable de su departamento de publicaciones.
Tiene en su haber más de treinta exposiciones personales, la mayoría de ellas emplazadas varias veces en locaciones distintas de su provincia. Entre estas podemos citar: Sea la luz (2006-2008), Ver en mis aguas (2008), Caricias del mar (2010), 15 años, vida y obra del casal catalán en Matanzas (2012). Canimar (2013-2014), Piano Bell (2015-2018) y Presencia francesa en Matanzas (2022-2024).
Lo característico de este artista es su aguzado sentido estético, ya se trate de capturar una imagen al vuelo como de registrar una visión largamente imaginada. Anda en pos de la belleza Chuchi. Y, ciertamente, la halla, la encuadra lo mismo en un edificio donde luces y sombras dibujan sus contornos cambiantes, que sobre las sugerentes formas de una flor, sin obviar a los seres humanos que van saliéndole al paso, con sus cargas de anhelos y estupores.
Así se cuenta Chuchi. Así nos muestra y comenta algunas de sus obras:
“La fotografía llega a mí, como esas cosas que Dios tiene para sorprenderte. Dos mujeres holandesas visitaron mi oficina en el Seminario Evangélico de Teología (SET) de Matanzas, para ver las fotos que hacía por hobby, y me pidieron que seleccionara algunas para imprimirlas como gigantografías y regalármelas. A los pocos meses las tenía en mis manos, dije: ‘Muy bonitas, pero no tengo espacio en mi casa para ponerlas’. Estuvieron guardadas unos días hasta que un fotógrafo de la ciudad me invita, por la Asociación Hermanos Saiz (AHS), a exponerlas en el portal de la Galería Provincial Pedro Esquerré de Matanzas. Esa primera exposición personal, en un momento difícil para mí, marcó mi vida. De ahí vinieron otras invitaciones, premios, publicaciones… Hoy la fotografía es algo que necesito, algo imprescindible en mi vida.
“Un colega me dijo en una ocasión: ‘El artista no se enamora de su obra’. Entendí que el artista trabaja para enamorar. Cuando uno ama lo que hace, tiene que compartirlo, y yo soy feliz cuando mi obra enamora, cuando quien ve mis fotos crea sus historias, y vuela, y sueña. Disfruto la fotografía como un juego que me sorprende, me divierte, me deleita, me cautiva y, a la vez, me hace reflexionar. Me gusta jugar con el espectador, hacerlo cómplice.
“Me considero un recolector de imágenes, tengo bastante que aprender y que captar aún.
“Me identifico con el trabajo fotográfico de arquitectura que realiza el Proyecto Lente Artístico, tiene mucho que ver con mi mirada del paisaje urbano.
“Me gustaría interactuar más con otras manifestaciones artísticas y con los espectadores. Hay proyectos por ahí dando vueltas, soñándose”.

Segundo Premio en el Salón Provincial de Fotografía “Imagen” 2006.
Tríptico en el que trato de mostrar como la naturaleza nos sorprende con sus formas, texturas y colores. Aproveché esta experiencia para compartir un mensaje con un sentido muy sensual, y al que se le ha atribuido interpretaciones sexuales.
Premio del Consejo Provincial de las Artes Plásticas en el Salón Provincial de Fotografía “Imagen”. Uneac, Matanzas, 2009.

La flor del framboyán es símbolo del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. Cada año estos árboles florecidos, de tonos naranjas y rojos, encienden como llamaradas el suelo y el cielo del Set.
Segundo Premio en V Bienal Internacional de Cali, Colombia, 2024

Gran Premio del Centro Provincial de las Artes Visuales en la expo “Ando mirando”, colateral al Salón de Invierno 2014, Hotel Velasco, Matanzas, 2014.

Gran Premio del Centro Provincial de las Artes Visuales en la expo “Ando mirando”, colateral al Salón de Invierno 2014, Hotel Velasco, Matanzas, 2014.

Forma parte de una serie en la que aparecen detalles de un piano, y que invita a recorrer este instrumento para descubrirlo desde su interior y poder disfrutar interesantes imágenes que nos brindan sus líneas y formas. Serie expuesta como parte del proyecto “Salterio”, con el fin de incentivar en Ontario, Canadá, la donación de instrumentos musicales a Cuba.
Primer Premio en el XVI Salón Provincial de Artes Plásticas “Uver Solís”, Jovellanos.

“Sucede aquí la fascinación de la superficie y su textura. La manera en que el desarrollo y la arquitectura contemporánea dialogan como reflejos de sí mismos…” (Helga Montalván).
“Asume ciertas leyes de la física, trabajando enfoques, ángulos, distancias entre él y el objeto eternizado; pero reinventándolo con una mirada aguda, que nos conduce siempre a lo hermoso, no por la monumentalidad de lo seleccionado, sino por encontrar en ellos otro signo y códigos en las superficies y texturas, en las múltiples líneas, con composiciones abstractas que nos sorprenden”. (Ulises Rodríguez Febles).

“Cada una de estas imágenes se hace a la vez portadora de un sentido vital: el color, el cual afianza las disimiles estructuras que conviven junto a los detalles geométricos; de esta manera líneas y formas se fusionan, debutan en una ópera que aviva el ego del artista, y el nuestro como espectadores”. (MSc. Luisa María Ramírez Moreira).

Imágenes del espacio donde está ubicada la escalera principal del Museo del Diseño, en la ciudad Den Bosch, recreado desde diferentes ángulos. La eterna interrelación entre la sombra y la claridad, la oscuridad y la luz, aparece en estas imágenes en las que peldaño a peldaño somos invitados a ascender a la luz.

Es una propuesta en la que se fusiona arquitectura, geometría urbana, abstracción y fotografía. Esta serie fue el resultado de un interesante juego óptico con el que se componen infinidad de formas que podemos extraer del paisaje urbano, tomando como apoyatura los presupuestos del Op-art.
Ver a imaginar es un juego visual con el que pretendo mostrarle al espectador un mensaje que rompa con sus certidumbres espaciales, y en el cual cualquier pequeña variación en la posición de la imagen de base utilizada para realizar la composición caleidoscópica genere un resultado totalmente diferente, gracias a las complejas repeticiones, decoraciones geométricas y combinación de elementos que se prestan a infinitas variaciones perfectamente integradas a la arquitectura. Los elementos arquitectónicos seleccionados pertenecen a edificaciones de Matanzas, La Habana, Santiago de Cuba, Barcelona, Vilanova i la Geltrú, Utrecht y Toronto.
El espectador tratará de encontrar el detalle captado inicialmente que, repetido varias veces, conformó la imagen final que se muestra. En este proceso participan la memoria, la experiencia y la inteligencia de quien observa esos espacios que parecen expandirse y que para algunos pueden ser reconocibles. La invitación está hecha: “Ver a imaginar”.
La serie es una aproximación a la obra de la pintora estadounidense Georgia O’Keeffe, quien pintó una variedad de flores a gran escala, capturando su forma y color de manera que revelan su belleza y complejidad, para crear composiciones que a menudo evocan sensaciones más que representaciones literales.
Cada primer plano permite una mirada detallada de la estructura individual de la flor, que se sobredimensiona con la intensión de invitar a las personas a que tomen el tiempo necesario para contemplar mi flor y refieran sus propias ideas sobre esta.
Resalta el cromatismo como la más importante vía expresiva, y la abstracción desde los macros, tratando de alcanzar lo esencial de la flor a través de la simplificación de la forma, que a la vez sugieren analogías con la obra pictórica de la O’Keeffe.

Jesús estaba con unos niños, y sus discípulos creyeron que éstos Le molestaban. Fue entonces que Jesús les dijo: “Dejad a los niños venir a mí y no se lo impidáis, porque de los tales es el reino de Dios”.
Premio Especial. XXIII Salón de Artes Visuales Kairós 2023.
Gracias amigo Fleites por la publicación, un placer haber trabajado contigo para lograrla