ES / EN
- septiembre 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Luis Cabrera: “Cuando voy a la Isla, saco el disco duro cubano y lo enchufo en mi ser”

La metáfora del viaje lo obsesiona. El viaje como tránsito de uno a otro estado del espíritu. El viaje como símil del recorrido vital.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
marzo 12, 2022
en De otro costal
0
Luis Cabrera. Foto: Valentín Suárez.

Luis Cabrera. Foto: Valentín Suárez.

Como hombre de isla que es, Luis Cabrera (La Habana, 1956) lo observa todo con una curiosidad que parte, en dosis iguales, del alborozo ingenuo de las primeras edades y de la cáustica media sonrisa de quien ha vivido inmerso en una espesa lucidez. Para él, todo es motivo de reflexión (los objetos, los personajes y las ideas mismas) que, tamizadas a través de su aguda sensibilidad, se trasmutan en arte. En su obra hallamos reflejadas —recreadas— desde las “herramientas todas del hombre”, que diría Eliseo Diego, hasta las personas fundamentales que han empujado la nave del conocimiento y la creatividad a través de los tiempos.

Luis Cabrera. Foto: cortesía del entrevistado.

Sería imposible en su caso señalar, entre tantos temas que desarrolla en piezas gráficas y pictóricas, un eje fundamental. En ocasiones discursa sobre el contrapunto entre modernidad y tradición; a veces cita paradigmas del arte universal, los extrae de sus contextos, los amalgama entre sí, en un ejercicio de apropiación que intenta ensanchar nuestro campo perceptivo. También lo preocupan los espacios urbanos, su crecimiento desproporcionado, la superposición de planos temporales como capas de pigmentos sobre los muros que se han ido agrietando: intenta mirar debajo de las marcas que el salitre, el humo de los carros, la brisa corrosiva y el orín tatúan sobre la piel de la ciudad.

La metáfora del viaje lo obsesiona. El viaje como tránsito de uno a otro estado del espíritu. El viaje como símil del recorrido vital. El viaje como tentativa ilusoria de superar los dolores consustanciales a la existencia mediante el cambio de paisaje. Esta pulsión ha ido a dar a series como Argonautas y Viajeros del tiempo.

Argonauta Nº 6, 2021. Tinta, acuarela y acrílico sobre papel 50 x 70 cm.
Argonauta Nº 12, 2021. Tinta, acuarela y acrílico sobre papel 50 x 70 cm.
Argonauta Nº 13. Molotov, 2021. Tinta, acuarela y acrílico sobre papel, 50 x
70 cm.

Luis Cabrera ha recibido diversas distinciones en prestigiosos certámenes de gráfica (Trienal de Grabado de Noruega, Bienal de Grabado de Sapporo…), sus obras pueden hallarse en el Gabinete de la Estampa de Leipzig, Alemania; Museo Nacional de Pequeño Formato, Lodz, Polonia; Museo Nacional de Cuba; Museo de la Estampa de Fredrikstad, Noruega; Colección de la Caja de Extremadura de Cáceres, España; Colección Frank Mestre, Miami, Estados Unidos, y en la Colección de Grabado Contemporáneo de la Biblioteca Nacional, España. Es egresado del Instituto Superior de Arte (ISA), promoción de 1982, donde ha sido, además, docente.

Entre sus exposiciones personales destacamos: 200 Millas, grabados y dibujos, Museo Nacional, La Habana, 1977; y Teselas, Centro Cultural Infanta Cristina, Pinto, 2008; Del otro lado de la puerta, Galería El Torco, Cantabria, 2010; Troyanos, Taller de Serigrafía Pepe Herrera, Madrid, 2012, y Los ojos del rinoceronte, Factoría de Papel, Madrid, 2016, todas en España.

Eres graduado del Instituto Superior de Arte de La Habana (1982); además, recibiste un posgrado en el Instituto Superior para la Gráfica y Arte del Libro de Leipzig, Alemania (1985). ¿Cómo fue tu experiencia germana? ¿Ibas en igualdad de condiciones, en cuanto a conocimientos y habilidades, con respecto a tus condiscípulos?

Si, seguro; en igualdad de condiciones. Tal vez un poco mejor preparado que el resto, pues la tradición litográfica en Cuba es muy buena y tuve excelentes maestros en la Isla. Además, llevaba algunos años como profesor de grabado en el ISA, lo que ayudó a consolidar mis conocimientos.

Contagio, 2021. Tinta, témpera, acrílico y acuarela sobre papel, 100 x 70
cm.
La Creación, 2002. Linóleo, 76 x 56 cm.

¿Por qué escogiste el grabado para expresarte cuando, hasta hace algunas décadas, era considerado una disciplina subalterna con referencia a la pintura?

Justo esa fue nuestra lucha, nos interesaba llevar la gráfica a rangos superiores de la valoración plástica. Tuvimos la oportunidad de coincidir con artistas como Luis Miguel Valdés, por aquel entonces director del Departamento de Grabado del ISA; entre los estudiantes de más empuje estaban Ángel Alfaro, Pablo Borges y Ángel Ramírez, por citar tres de los que luego han desarrollado una importante obra gráfica.

Los coleccionistas de sueños, 2021. Acrílico sobre lienzo, 130 x 81 cm.

Fuiste miembro del Taller Experimental de Gráfica de La Habana (TEGH). ¿Qué importancia tuvo esta institución en tu crecimiento como artista?

Fui, no. ¡Soy miembro del TEGH desde el año 1982!, y allí obtuve el aprendizaje profesional complementario a mi enseñanza académica. En el Taller hice la estampación del trabajo de diploma, bajo la mirada —y amparado por las trayectorias artísticas— de figuras como José Luis Posada, Frémez, Contino, Zarza, Sosabravo, Paneca, Choco, Nelson Domínguez…

Anécdotas de esos años hay muchas, pues he sido testigo de una época muy loca, de cuando ser grabador del Taller era un grado de distinción. Ahora, lo más importante que me sucedió entre esas paredes fue conocer y hacerme amigo de Armando Posse. Era un maestro espontáneo, que me inculcó cosas que en la escuela no se enseñan, como la devoción a la gráfica y el empeño por adquirir una formación intelectual sólida. A través de él conocí la música clásica, el cine, la literatura; y aprendí a distinguir al creador genuino, con independencia de la manifestación artística en que se exprese.

Conflicto sentimental, 2000. Linóleo, 76 x 56 cm.
Los amantes de Arles, 2016. Tinta y acuarela sobre papel. 100 x 70 cm.
Nave II, 2021. Tinta, acuarela y acrílico sobre papel, 100 x 70 cm.

¿Cuáles serían para ti los hitos más importantes en la historia del grabado cubano? ¿Señalarías, sin orden jerárquico, a cinco gráficos nuestros que consideres de imprescindible conocimiento para público, especialistas y críticos?

Me atrevo, pero debes tener en cuenta que es una opinión personal, surgida al calor de este intercambio. Es muy difícil ser enteramente justo en estos casos.

Hitos: nuestra industria litográfica, la Asociación de Grabadores de Cuba, el TEGH, La Escuela Nacional de Arte (ENA) y el Instituto Superior de Arte (ISA).

Los artistas gráficos: Belkis Ayón, Sosabravo, Nelson Domínguez, José Luis Posada y Luis Miguel Valdés. La lista sería muchísimo más larga. En Cuba la tradición gráfica es muy potente.

¿Tienes alguna preferencia, en cuanto a técnica se refiere, como grabador?

Solo me interesan las buenas obras; ante el alcance estético de ellas, la técnica empleada no es relevante. En tanto artista, mis preferencias técnicas han ido cambiando a lo largo de los años. En el principio le dediqué mucho tiempo a la litografía; ahora estoy más centrado en el grabado xilográfico y, en especial, en el linóleo.

Sabiduría, 2000. Linóleo, 76 x 56 cm.

¿Técnicas como la litografía o la colografía, que no parten de incisiones en la matriz, pueden ser consideradas grabados?

Esas técnicas pertenecen a la familia gráfica: la litografía, al igual que la serigrafía, es planográfica; y la colografía se consigue mediante el collage impreso por el sistema de bajo relieve, fundamentalmente. En efecto, no son grabados. ¿Pero eso importa? En la actualidad las fronteras técnicas tienden a desaparecer. Coloquialmente se les llama “grabados”; y a sus practicantes, grabadores. Mejor, llamémoslos artistas visuales.

Itinere, 2021. Tinta, témpera, acrílico y acuarela sobre papel, 100 x 70 cm.

Las estampas son consideradas “originales múltiples”. ¿Puedes abundar sobre este concepto?

Si, son originales porque parten de una matriz que ha sido generada y controlada por el artista de manera manual e individual. Por lo regular son ediciones cortas, numeradas y firmadas por el autor.

¿Puede haber variaciones en el resultado final entre una estampa y otra de la misma edición?

Siempre las hay. A veces esas diferencias son imperceptibles para los ojos no entrenados. Ese hecho refuerza su carácter de pieza original. Aunque no es relevante.   

Gato de Oro caza ratones coloraos, 2020. Tinta y acuarela sobre papel, 100
x 70 cm.

¿Cuándo te radicas en España? ¿Cómo fue la adaptación al nuevo país? ¿Vivir tantos años fuera de Cuba te plantea algún conflicto en cuanto a la construcción de tu identidad?

Me radico de manera definitiva en España en 1993; antes, desde 1989, pasaba largas temporadas en este país. La adaptación es dura, pues significa llegar a un nuevo grupo cultural y aprender sus esencias para poder vivir lo más asimilado posible. Permanecer tantos años fuera de Cuba me ha llevado a ser bicultural. Lo he asimilado de las personas que son bilingües: cuando estoy en España intento ser lo más nativo posible, y cuando voy a la Isla, saco el disco duro cubano y lo enchufo en mi ser. Claro está, como no soy una máquina ese criollo que llevo adentro de mi esencia se escapa muchas veces y trota sobre la península, y ese peninsular que he aprendido a ser hay veces que brota en La Habana, e incluso en contra de mi voluntad. Es complejo. En España me dicen que tengo acento cubano, y en Cuba dicen que se me sale el “gallego”.

En Cuba practicaste la docencia. Desde hace años estás vinculado a la enseñanza en la Escuela de Grabado y Diseño Gráfico de la Real Casa de la Moneda de Madrid. ¿Supone esto una vocación por el magisterio o los azares de la vida te han conducido al ejercicio de esa profesión? ¿Qué encuentras en el contacto con los jóvenes?

Siempre he ejercido la docencia, no he conocido otra forma de ganarme la vida. Es una profesión que desgasta y te pone a prueba a diario. Te toca formar los sueños creadores de muchas personas. Es una gran responsabilidad.

El contacto con los estudiantes me da una retroalimentación vital, me ayuda a mantener la mente joven y abierta: yo les doy mi experiencia y ellos me dejan la impronta de los sueños por cumplir.

Describe tu proceso de creación. ¿Cómo llegas a la obra? ¿Las imágenes surgen aisladas o vienen, desde la génesis, pensadas como parte de una serie.

Esta pregunta es difícil de contestar para un creador apasionado de su obra y sin el don de la palabra. Soy como una antena, trasmito mis ideas junto con las cosas que me rodean y los sentimientos que las motivaron. Le toca a los espectadores sintonizar el canal de preferencia y ver las imágenes adecuadas.

De cuando Marylin soñó con hacer el camino de Santiago desde Auvers, 1993. Acrílico sobre tela, 100 x 81 cm.

Entre tus muestras personales 200 millas (Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, 1977) y Los ojos del rinoceronte (Factoría de Papel, Madrid, 2016), han transcurrido cuatro décadas. ¿Cómo miras, desde tus 66 años, a aquel artista de 21?  ¿Cuánto ha cambiado su concepción de la vida y del arte? ¿Qué se mantiene inalterable hasta hoy?

Aunque estoy operado de cataratas, no alcanzo a ver bien a tanta distancia a ese joven que fui ni las ilusiones que atesoraba. Creo que, dentro de mis limitaciones personales, trato de superarme todos los días, de cuestionarme si lo puedo hacer mejor. Mientras el cuerpo se pone viejo, el alma se niega a envejecer. No quiero que muera el niño que todos llevamos dentro.

Las ganas de crear, por el momento, se mantienen inalterables. No sé hacer otra cosa, me pongo de mal humor si no produzco, es mi catarsis, mi estado Zen.

Crucifixión, 2015. Técnica mixta y collage sobre tela, 130 x 96 cm.
Revolico sentimental 2, 2018. Tinta y acuarela sobre papel, 70 x 100 cm.

¿A riesgo de que me respondas “en la que estoy trabajando”, me gustaría saber cuál consideras tu serie más conseguida y cuál ha tenido mejor acogida de crítica?

La serie mejor es la que está por venir, sin lugar a dudas. Aunque reconozco que uno de los proyectos más populares, entre los recientes, ha sido Vincent mon amor. Parte de la pasión que sintió Van Gogh por el grabado japonés.

¿Te viene alguna imagen, o un olor recurrentes cuando piensas en Cuba?

Sabores. Las frituras de malanga, el arroz moro y los tostones. Y el olor del dulce de guayaba casero cocinándose, que lo impregna todo.

¿Para cuándo una retrospectiva de Luis Cabrera en Cuba?

¿La quieres curar?

No me respondes la pregunta.

Tú tampoco. Ojalá que algún día sea posible. No depende solamente de mí.

¿Nos ponemos para eso?

¿Darías el primer paso?

Coño, no me respondas con preguntas.

¿Empezamos ya?

Etiquetas: artes visualesLuis CabreraPortada
Noticia anterior

Autores de Guatemala y Brasil ganadores en el Premio de Musicología Casa de las Américas

Siguiente noticia

Pis

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

Ricardo Riverón Rojas, en 2024. Foto: Cortesía del entrevistado.
De otro costal

Ricardo Riverón: “La única rutina posible es vivir”

por Alex Fleites
septiembre 19, 2025
0

...

“Kintsugi”, 2023. Bordado sobre fotografía. 30 x 27 cm. La Habana, Cuba.
De otro costal

Ojo al visor: Adriana Mugia

por Alex Fleites
septiembre 12, 2025
0

...

“Escaleras al cielo 2”, 1990. Acrílico sobre lienzo, 150 x 200 cm. Colección del artista.
De otro costal

Eduardo Rubén: “A veces tengo la sensación de que estoy en una escena del filme Titanic”

por Alex Fleites
septiembre 5, 2025
0

...

Michel Mirabal en su estudio de la Finca Calunga. Foto: Jorge Luis Coll.
De otro costal

Michel Mirabal, sin banderas

por Alex Fleites
agosto 29, 2025
0

...

En su apartamento de Nueva York, 2025. Foto: Mila Rufina, su hija de siete años.
De otro costal

Armando Suárez Cobián: Escrito a latidos

por Alex Fleites
agosto 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Pis

Foto: Noticias del Vaticano.

Papa Francisco sobre guerra en Ucrania: “¡En nombre de Dios, deténganse!”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Miembros de una delegación de la ciudad rusa de San Petersburgo, junto a funcionarios y especialistas cubanos. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Embajada de Rusia en Cuba.

    Rusia planea construir en Cuba un Centro Tecnológico de Liderazgo y Desarrollo Avanzado

    662 compartido
    Comparte 265 Tweet 166
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    790 compartido
    Comparte 316 Tweet 198
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    619 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1185 compartido
    Comparte 474 Tweet 296
  • Con Felton 1 ya en línea, la falta de combustible y las limitaciones térmicas siguen golpeando la generación

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    1185 compartido
    Comparte 474 Tweet 296
  • Ruta de finde: Silvio Rodríguez en la Escalinata

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Economía cubana: discutir para actuar

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}