ES / EN
- octubre 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Ojo al visor: Julio César Guanche

"Lo imprescindible es mirar. Miras a través de los libros, las personas, las cosas, las imágenes. Mirar el mundo es la forma de estar en él."

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
febrero 26, 2021
en De otro costal
1
"El arquitecto". Foto: Julio César Guanche

"El arquitecto". Foto: Julio César Guanche

Julio César Guanche (La Habana, 1974) posee una maestría en Derecho Público y un doctorado en Ciencias Sociales. Ha impartido cursos, seminarios y dictado conferencias en la Universidad de La Habana, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador, en la Universidad de Barcelona, en las universidades de Massachusetts-Amherst, Northwestern y Harvard, Estados Unidos, en la Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile, y en otros centros docentes de alto nivel de México, Brasil y Argentina.

Basta una mirada a su hoja de vida para notar los diversos campos del saber, dentro de las ciencias sociales, en los cuales puede considerarse un especialista de prestigio; simplificando, con trazo grueso, cito solo algunos: historia del estado y del derecho, republicanismo y corrientes de pensamiento en América Latina.

Entre sus libros publicados destaco La imaginación contra la norma. Ocho enfoques sobre la república de 1902, La Habana, 2004; El continente de lo posible. Un examen de la condición revolucionaria, La Habana, 2008; El poder y el proyecto. Un debate sobre el presente y el futuro de la revolución en Cuba, Santiago de Cuba, 2009; La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia, Santiago de Chile, 2012; La libertad como destino. Valores, proyectos y tradición en el siglo XX cubano, La Habana, 2013; y Estado, participación y representación políticas en Cuba. Diseño institucional y práctica política tras la reforma constitucional de 1992, Buenos Aires, 2013.

Además, Guanche ha ejercido los oficios de periodista y editor, y entre 2011 y 2013 codirigió el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Pero lo que nos interesa destacar en este espacio es su veta artística, pues estamos en presencia de un fotógrafo de mucho mérito, que entiende el trabajo de dibujar mediante la luz como parte de su condición de pensador y ser actuante. En dos palabras: que lo que constituye en su caso una herramienta más para la exploración de nuestro complejo entramado de relaciones sociales, lo toma, también, como fuente de goce estético. Aquí nos cuenta sus propósitos, y los qué y los cómos de cinco imágenes seleccionadas por él mismo. Las que siguen son sus propias palabras:

Lo imprescindible es mirar. Miras a través de los libros, las personas, las cosas, las imágenes. Mirar el mundo es la forma de estar en él. Escribo y fotografío sobre lo mismo: el ser humano no tiene naturaleza, sino historia. Miro la situación del ser, sus fragilidades, las injusticias que lo acosan y la belleza de la que es capaz. Ve, y mira, me repito. La fotografía le añadió profundidad de campo, y multiplicidad de planos, a la mirada que es mi escritura. Intento darle a una imagen el encuadre de un concepto.

Un mundo propio.  La Habana, Cuba, 2018

“Un mundo propio”. Foto: Julio César Guanche

El primer concierto de Habana Abierta en Cuba —después de su recorrido por España— ocurrió en los Jardines de la Tropical (2003). Fue apoteósico.  Boris Larramendi gritó: “¡caballero, candela, la trova en La Tropical!”, aunque Habana Abierta son muchas cosas a la vez en cuanto a géneros musicales. Fui a otros conciertos suyos, en la Habana o en Gibara, pero no me impactaron como ese primero.

Nada iguala a los inicios, o al menos, a la memoria que tenemos de nuestros inicios. De Orishas, tengo el recuerdo de sus primeros discos. Su participación en el “Concierto por la Paz”  (2010) me pareció bien, pero nada del otro mundo, como el propio concierto. Cuando escuché del regreso de Orishas a La Habana —“regresar” es una marca de exilio, que el concepto “diáspora” no captura— yo estaba en otro lugar emocional. A ese concierto (2018) fui con mis hijos de —entonces—16 años y con un montón de sus amigos.

Esta foto la tomé caminando en medio de un tumulto, debajo del puente del río Almendares, a la mitad del concierto. Ciertamente, nada se compara con la memoria de los inicios —del concierto propiamente dicho tengo pocos recuerdos— pero si un espacio produce este tipo de gestos, la obsesión por los comienzos quizás sea apenas paternalismo, ese ademán tan autoritario.

El arquitecto. Real Alcázar de Sevilla, España, 2019

“El arquitecto”. Foto: Julio César Guanche

En Sevilla, a donde llegué de la mano de un amigo querido, primero recorrí el Archivo de Indias. En sus inmediaciones, pregunté algo a una mujer que reconoció mi acento. Con gran cordialidad me habló de sus amigos en Cuba, y me dio su teléfono por si necesitara algo.

La arquitectura del Real Alcázar, el palacio en uso más antiguo de Europa, es una sucesión de capas históricas, que expresa en estilos: musulmán, gótico, renacentista, barroco, romántico. El mudéjar tiene allí una de sus catedrales. Todo ello es metáfora profunda de España y así lo comprende “la mitad de España” —para usar una frase que gustaba de citar Antonio Machado—. El mestizaje, cuando no miente sobre la desigualdad de quienes participan en sus cruces, afirma rotundamente la capacidad humana de adaptar, crear, reinventar y fundar.

Ya había fotografiado gran cantidad de motivos, ángulos, estructuras y colores. Sin embargo, en uno de sus jardines encontré esta imagen, que resume las fotos anteriores. El señor que aparece en la imagen no levantó una sola vez la mirada en el largo rato que estuve observándolo arreglar “su” jardín. Cuando salí, una marcha universitaria recorría la calle en demanda de derechos estudiantiles. El contraste entre los gritos de los jóvenes y el silencio del jardinero del Álcazar fue una metáfora que no supe capturar.

Mujer en pleno. Otavalo, Ecuador, 2017

“Mujer en pleno”. Foto: Julio César Guanche

Viviendo en Quito, hacía las compras de vegetales en el local de una “veci”, una joven indígena llamada Carmen, con una hija pequeña, a la que vi crecer corriendo entre sacos de choclos y papas “cholas”.

Carmen es muy expresiva, y, como se diría en Cuba, “echá pa’lante”. Toda ella mostraba contrastes muy elocuentes con cualquier visión estereotípica sobre el indígena “triste”, de ademanes “obedientes”. Carmen me “retaba” todo el tiempo, para saber si yo era “buen marido”. Varias veces pidió consejo sobre temas de su vida. Hablábamos en castellano, pero casi nunca nos entendíamos por completo. Muchas de las conversaciones eran diálogos “en paralelo”, en los que ella decía algo y yo respondía una cosa diferente, y viceversa. Ambos lo sabíamos, pero aprendimos a reconocerlo, a reírnos de ello, y a comunicarnos. 

Carmen trabajaba, al menos, doce horas por día, todas con su niña alrededor. Tenía una sonrisa clara y hermosa. Hace años que no la veo. No estoy seguro de que la niña esté asistiendo a clases online, aún en medio de la pandemia, cuyo manejo por parte del gobierno de Lenín Moreno clasifica entre los peores del mundo. La foto no muestra a Carmen, sino a otra mujer trabajadora en un mercado indígena en la zona de Otavalo.

Old and Alone. Rogers Park, los Estados Unidos, 2019

“Old and alone”. Foto: Julio César Guanche

En la primavera de 2019 estuve impartiendo clases en Northwestern University, en Evanston, Chicago. Allí tengo una gran amiga, cubana y feminista, que me aconsejó vivir “cerca pero no tan cerca” de Evanston, por el costo del arriendo. Me sugirió Rogers Park, la primera de las 77 “community areas” de Chicago, multicultural y con mentalidad progre.

En mis primeras búsquedas para encontrar lugar, me aparecían las noticias del serial killer que poco antes había aterrorizado la zona. Encontré un pequeño apartamento en un edificio de madera. El primer domingo que permanecí allí, salieron al pasillo mis vecinos, una pareja de afroamericanos de edad cercana a la mía, a tomar cervezas, de las que me ofrecieron. Luego, comenzó el trasiego de comida y otras cervezas entre un apartamento y otro por varios domingos.

A pedido mío sobre lugares recomendables, me hablaron de blues y jazz, y yo les puse a escuchar música cubana. La desconocían, pero repetían “that is very, very good”.

En la foto, aparece una persona en situación de calle al cruzar una acera. El vecindario es un botón de muestra de una ciudad tan hermosa y desigual como Chicago, en la que la COVID-19 ha cobrado un número muy desproporcionado de víctimas entre los afroamericanos.

El plan. Quito, Ecuador, 2017

“El plan”. Foto: Julio César Guanche

En 2017 estaba empezando a tomar fotos. Tenía entonces solo una Nikon D3300, guerrera, pero muy sencilla. Viajaba en un bus (una “guagua”) en Quito, y vi a este señor sentado en ese escenario: una parada de buses. Me bajé, corrí y me puse en medio de la avenida, con muchos autos “pitando”. En momentos así identificas cuando la fotografía es algo importante para ti: ves una imagen y no puedes perdértela. No es la más “riesgosa” que he tomado, pero la entendí como una advertencia.

La fotografía va de dejar constancia, de disputar la realidad, de construir discursos, de mirar más allá siempre de lo que se tiene delante de los ojos. Y de dejar lo que estés haciendo si una imagen se te pone delante.

Constaté también lo que me dice siempre un amigo y maestro fotógrafo: la cámara, como el hábito, no hace al monje.

 

Etiquetas: fotografía cubanaPortada
Noticia anterior

Diez buenas noticias sobre el coronavirus (un año después)

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: 875 nuevos contagios, dos personas fallecidas y 906 altas

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

Yanairis Fernández. Foto: Jorge Luis Coll.
De otro costal

Yanairis Fernández y las consecuencias de escuchar “Final Countdown” a los 5 años

por Alex Fleites
octubre 3, 2025
0

...

Sahily Moreda. San Agustin, EE. UU., 2020. Foto: Miriam María Rodríguez.
De otro costal

Sahily Moreda: “Me gusta descubrir la inteligencia del texto”

por Alex Fleites
septiembre 26, 2025
0

...

Ricardo Riverón Rojas, en 2024. Foto: Cortesía del entrevistado.
De otro costal

Ricardo Riverón: “La única rutina posible es vivir”

por Alex Fleites
septiembre 19, 2025
0

...

“Kintsugi”, 2023. Bordado sobre fotografía. 30 x 27 cm. La Habana, Cuba.
De otro costal

Ojo al visor: Adriana Mugia

por Alex Fleites
septiembre 12, 2025
0

...

“Escaleras al cielo 2”, 1990. Acrílico sobre lienzo, 150 x 200 cm. Colección del artista.
De otro costal

Eduardo Rubén: “A veces tengo la sensación de que estoy en una escena del filme Titanic”

por Alex Fleites
septiembre 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Niños jugando en el Parque de la Fraternidad, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: 875 nuevos contagios, dos personas fallecidas y 906 altas

Foto: @FCPorto/Twitter.

Fallece el cubano Alfredo Quintana, portero del Oporto y la selección de Portugal

Comentarios 1

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 5 años

    nota al margen : a los cubanos,enfermos de culturosidad,les impresionan mucho los titulos,masters,doctorados,titulos publicados,etc,etc….En verdad,la vision acerca del mundo y sus relaciones,nada tienen que ver con estudios y experiencias…cualquiera se equivoca en su juicio.Hay equivocos muy negativos en la historia de la humanidad formulados por eminencias”””’no solo hay que ser Academico……El sentido comun,esta al alcance de todos y es fundamental….Aunque dicen que “es el menos comun de los sentidos “…..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Banderas de Corea del Sur y Cuba. Foto: El Siglo de Durango / Archivo.

    Corea del Sur también donará arroz a Cuba

    943 compartido
    Comparte 377 Tweet 236
  • Rafa Fergom: “Para emprender en Cuba hay que ser especialmente creativo”

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Crisis energética: todas las unidades de Santa Cruz del Norte y Renté siguen desconectadas

    1021 compartido
    Comparte 408 Tweet 255
  • Apagones en Cuba: la Guiteras vuelve tras un susto, pero la generación sigue por el piso

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19

Más comentado

  • Los motores diésel generarán 1,8 megavatios de potencia máxima cada uno. Foto: Cubadebate.

    Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    334 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La máquina Singer y las costuras del tiempo

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El faro de Cabo Catoche

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    381 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Más salidas de unidades generadoras y la falta de combustible disparan otra vez la afectación eléctrica

    197 compartido
    Comparte 79 Tweet 49

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}