ES / EN
- julio 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Redes sociales: lo viejo y lo nuevo

Se dice con frecuencia que las redes sociales sirven para difundir ideas perniciosas, como los diversos supremacismos, que estimulan la frivolidad y se prestan para la manipulación de ese ente amorfo que llamamos masa. También se puede argumentar todo lo contrario.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
octubre 9, 2020
en De otro costal
2
Foto: Sputnik

Foto: Sputnik

Exaltados, dados a discutir sin mayores protocolos, por estos días uno de los temas centrales entre familiares, vecinos y amigos es el largometraje The Social Dilemma, exhibido el lunes 5 de octubre con el título de El dilema de las redes, en el espacio “Solo la verdad”, de Cubavisión.

El docudrama de Jeff Orlowski, estrenado este mismo año en el Sundance Festival, tuvo su lanzamiento por Neflix el 9 de septiembre, y a las pocas semanas se encontraba dentro de El Paquete, que es como se le llama en Cuba a la plataforma ¿sumergida? de materiales audiovisuales, mayormente procedentes de Estados Unidos, que se actualiza cada semana para su comercialización en el mercado informal tolerado.

Sucintamente, TSD trata sobre la proliferación de redes sociales, y la progresiva conversión de los usuarios, por obra y gracia de la ingeniería de datos, en entes manipulables y “objeto de consumo”. En pocas palabras, los sofisticados algoritmos que rigen esas zonas de comunicación masiva pueden conformar perfiles exactos de cada uno de nosotros, y no solo en lo físico, sino también en lo sicológico, pues rastrean nuestras preferencias, nuestros horarios, nuestras relaciones, nuestros posicionamientos políticos y nuestras creencias religiosas, para imponer matrices de opinión y productos, y derivar la conducta de los individuos hacia aquellos planos que más convengan a los decisores mundiales, lo mismo de la industria alimentaria, de la moda que de la ideología. Entonces es fácil concluir que esos perfiles devienen oro molido (sic), mercancía que se vende al mejor postor.

Sin ir más lejos, el pasado año Facebook fue encontrada culpable de “mal uso” de los datos de 87 millones de usuarios, que “compartió” con la firma de consultoría política Cambridge Analytica, por lo que esa empresa se vio obligada a pagar 5 000 millones de dólares de penalidad.

Uno de los aspectos que más llamó la atención de mis contertulios es que los argumentos de mayor peso para la denuncia de estas prácticas atroces provienen de algunos personajes notables, participantes en la creación de la filosofía de redes: Tristan Harris, Aza Raskin y Justin Rosentein, entre otros. Su punto es que contribuyeron a crear un Frankestein que luego, bajo parámetros éticos, no pudieron controlar.

Del lado de acá

Los más enterados de la peña ya sabían sobre los estragos que las redes sociales pueden causar, como una adicción más, en los frecuentadores asiduos: enajenación, sociopatía, ansiedad, depresión, confusión del mundo virtual con el real… Y esto, obviamente, les preocupa a todos, empezando por los padres y abuelos.

En cambio, fue opinión unánime que Cuba, por múltiples razones, está exenta de esos peligros… por ahora. Las comunicaciones son caras, y se usan en gran medida para resolver problemas puntuales. Aun aquellos que acceden a Internet buscando exclusivamente la función lúdica, no poseen los recursos suficientes como para pasarse horas embebidos en la pantalla.

Todos afirmaron que las redes los conectan con el mundo, acercan a los seres queridos dispersos por el mapa y les proveen información, si no siempre de calidad, al menos diversa, que les sirve para contrastarla con la emitida por los medios oficiales.

Alguien dijo que en ocasiones se “filtran” mensajes perniciosos, como los provenientes de grupos cristianos fundamentalistas, opuestos al matrimonio igualitario y hasta a la teoría científica, más que probada, de la esfericidad de nuestro planeta.

K tiró a guasa el análisis. Ella opina que esos algoritmos se pueden volver locos si se aplican a Cuba, ya que el consumo no depende de predilecciones, sino del instinto de sobrevivencia. Tomamos lo que hay, lo que nos dan —dice—, no lo que quisiéramos. Y en medio de tanto desabastecimiento, agrega, en los anaqueles de las tiendas en moneda libremente convertible pueden aparecer productos como Nutella que, por su precio, no son de alta, sino de altísima gama: un pote de tamaño regular, 14 dólares. Y, sin embargo, faltan renglones de primera necesidad como la leche y el pollo, concluye.

M piensa que las redes le sirven para opinar sobre lo que le afecta. A le responde que, en efecto, se opina mucho, y no siempre de forma acertada. M cree que es mejor opinar y equivocarse que no participar en el debate social. Hay mucho “opinólogo”, sentencia A. Pero M no retrocede en sus argumentos; expresa que tonterías ha escuchado por montones provenientes de púlpitos, cátedras, órganos de comunicación de masa establecidos y tribunas. Opinar, concluye, es un derecho, y si a los personajes públicos, ya sean deportistas, artistas o políticos no les gusta que enjuicien su labor, deben dedicarse a otra cosa.

B, que es carpintero, pone un ejemplo muy a la mano: las redes sociales son una herramienta, como un martillo, digamos: lo mismo sirve para construir una mesa que para romperle la cabeza al prójimo. Nosotros, subraya, todavía estamos en la fase de emplear el martillo para cosas nobles.

Solidaridad y trueque

Lo cierto es que las redes sociales de este lado del mar tienen una importancia inmensa en el cotidiano pugilato del hombre con su circunstancia. A través de Facebook, Instagram, WhatsApp y Twitter se establecen acciones solidarias que van desde la movilización para ayudar a damnificados de catástrofes naturales hasta al rescate de animales abandonados. Se exponen casos de violencia familiar, se combate el mal proceder de las autoridades, se exaltan valores éticos allí donde los haya, se divulgan textos con enfoques novedosos sobre economía y política, y se intercambian bromas, sugerencia de filmes, poemas, canciones, y cuanto hay en la viña del Señor.

He constatado como una muchacha urgida de Amitriptilina y un anciano que no encuentra Enalapril han satisfecho sus necesidades gracias al gesto desprendido de personas que ni siquiera conocen, que tienen esos medicamentos disponibles y los dan por el mero gusto de sentir que están contribuyendo a resolver una situación crítica.

En Telegram existen grupos como “Dónde hay” y “Dónde hay trueque”, de gran utilidad. En el primero, los asociados intercambian información sobre el abastecimiento en el complejo e ineficiente entramado de tiendas en las tres monedas: CUP, CUC y USD; el segundo está diseñado para mercar productos sin que medie el dinero, ejemplo: cambio aceite vegetal, quiero pasta de tomate.

 

Me cuenta un vecino que su esposa cambió un frasco de acondicionador Head & Shoulders por un paquete de papel higiénico y una bolsa de leche “amarillita”, y que por poco hacen una fiesta para celebrar la exitosa transacción, pero que después se pusieron algo tristes.

Antes de estos meses de siniestra pandemia, ya eran muy concurridos sitios como Revolico y Por la libre —suerte de Amazon a la criolla—, para comprar y vender productos y servicios. Ahí se anuncia desde un plomero hasta una planta eléctrica. Las autoridades no ven con buenos ojos esas emanaciones del mercado informal, que sirven, además, para comerciar artículos obtenidos de manera ilícita. Bloquean el acceso y, últimamente, van allí a cazar delincuentes. Pero estas prácticas son hijas de la necesidad y, mientras subsistan las carencias de todo tipo, su existencia es inevitable.

Clasificados en Cuba: en la cuerda floja legal (I)

Pongo un caso cercano. Alguien necesitó seis metros de tubería PVC de una pulgada para resolver la tupición de su fregadero. Eso es algo que no se vende en las escasas ferreterías de la ciudad y si se vende, nunca hay. En Revolico encontró, al precio de su necesidad, lo que buscaba. La disyuntiva, me dijo, era comprarle los tubos a alguien que seguramente los roba de los almacenes estatales o vivir con la casa inundada. Su argumento es pesado y doloroso, como una piedra.

 

Lo nuevo y lo viejo

Sé que expongo un ángulo “doméstico” del asunto. Pero es que ese empleo de las redes sociales, si se quiere, primitivo, favorece lo mismo a obreros que a catedráticos, pues excepto unos pocos privilegiados, aquí nadie escapa de las carencias y los racionamientos.

Se dice con frecuencia que las redes sociales sirven para difundir ideas perniciosas, como los diversos supremacismos, que estimulan la frivolidad y que se prestan para la manipulación de ese ente amorfo que llamamos masa. También se puede argumentar todo lo contrario.

Los medios no generan ideología, que es cosa de las clases sociales, sino la divulgan. La manipulación, el exhibicionismo, el bullying, el linchamiento de adversarios y la frivolidad no son manifestaciones nuevas, y no se les puede cargar la “culpa” a Internet y sus distintas ramificaciones.

Las redes democratizan el acceso a la información y, si bien se publica mucho bagazo, tampoco inventaron las fake news, que es práctica antiquísima.

Dilema significa disyuntiva. ¿Entre cuáles términos de la ecuación deberíamos escoger los cubanos: utilizar o no utilizar las redes sociales? Pienso que el dilema se establece entre usarlas mal o bien. Y esto vale, también, para el resto de los habitantes del planeta.

Etiquetas: Portadaredes socialessociedad cubana
Noticia anterior

Programa Mundial de Alimentos de la ONU gana el Nobel de la Paz

Siguiente noticia

Cuba informa 26 nuevos casos de COVID-19, uno de ellos importado

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

S/T. Cinco Pesos, Sierra del Rosario. De la serie “Manos de Montaña”.
De otro costal

Ojo al visor: Roger Traba Mesa

por Alex Fleites
julio 4, 2025
0

...

“House of the Rising Sun”, 2024. Óleo sobre lienzo,  200 x 150 cm.
De otro costal

Vicente Hernández: “Mi arte se sustenta en la realidad  y la experiencia cotidiana”

por Alex Fleites
junio 27, 2025
0

...

En el Zócalo, Ciudad de México 2023. Foto: Cortesía del entrevistado.
De otro costal

Rito Ramón Aroche, un tipo que escribe poesía

por Alex Fleites
junio 20, 2025
0

...

“El hombre”, 2011. Collage sobre cartulina, 35 x 45 cm.
De otro costal

Daymara Orasma: collage y ancestros campesinos

por Alex Fleites
junio 13, 2025
0

...

S/t, 2024. Fotografía digital en vinilo sobre PVC, 120 x 80 cm.
De otro costal

Ojo al visor: Adrián Lamela

por Alex Fleites
junio 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Cuba reportó 27 nuevos casos de coronavirus este sábado, 22 de ellos autóctonos. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba informa 26 nuevos casos de COVID-19, uno de ellos importado

El cubano Randy Arozarena, de los Rays de Tampa Bay, festeja luego de conectar un jonrón de dos carreras ante los Orioles de Baltimore, el sábado 19 de septiembre de 2020 (AP Foto/Nick Wass)

Randy Arozarena: “Una estrella en formación”

Comentarios 2

  1. Enrique Diego says:
    Hace 5 años

    Muy buen análisis, este tema es infinito, como las noticias de Facebook. Algo importante es la inmediatez de lo que se publica ante un suceso cualquiera. Ya nada se puede esconder, en ningún país. Cada persona que participa en las redes sociales de manera activa se convierte en un comunicador, ya sea de manera transparente, o manipulando la información, lo cual como todo, tiene su parte positiva y negativa. No obstante, contar con la posibilidad individual de poner en las redes sociales de manera instantánea un suceso importante que la prensa oficial no publica, por diferentes motivos (por poner un ejemplo), le da una utilidad de incalculable alcance.

    Responder
  2. Joaquin Gonzalez says:
    Hace 5 años

    Las redes sociales en Cuba no son nuevas, siempre han estado, lo nuevo es Internet.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Polvo en Moa emanado de la la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Foto: Facebook/Kegnar Pereira Matos.

    Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    391 compartido
    Comparte 156 Tweet 98
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1955 compartido
    Comparte 782 Tweet 489
  • Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    362 compartido
    Comparte 145 Tweet 91

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    523 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}