ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas De otro costal

Siempre Cuba me alcanza

Entrevista con Damaris Calderón, laureada poeta radicada en Isla Negra

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
julio 24, 2020
en De otro costal
0
Damaris Calderón. Foto: in-cubadora.

Damaris Calderón. Foto: in-cubadora.

“Me la he jugado por la poesía como forma de vida”

“A mí la soledad me ha hecho más fuerte”

“Somos versos entretejidos”

“Los perros tiran de mí, /un trineo en la muerte”.

Damaris Calderón (La Habana, 1967) es una de las principales referencias de la poesía cubana actual. La suya es una voz honda, desolada, centrada en el amargo prodigio del vivir. En ella los versos carecen de ornamentos, son directos, esenciales, eficaces, memorables. Dicen lo imprescindible, que es muchísimo, en la inteligencia de que el sentido de la palabra se completa con la experiencia del lector. Poesía como trasuntación de la mirada, como testimonio y diálogo, como desgarrada y amorosa lucidez.

La infancia en Jagüey Grande, poblado matancero, es su ancla, el punto de partida y de retorno, a donde regresa una y otra vez en la elusiva materia del sueño. No importa que el asunto (¿se puede hablar de asunto en el poema?) nos refiera a ámbitos y épocas muy alejados del origen; siempre hay un ritornelo en la melodía, donde la memoria acomoda ámbitos, rostros y sucesos en un intento por dar orden al caos. Al parecer, Damaris cree que uno es no como se piensa a sí mismo, ni como nos ven los otros, sino la suma de fragmentos que, en desigual batalla con el tiempo, logramos salvar.

Licenciada en Letras por la Universidad de La Habana, desde 1995 reside en Chile, donde hizo estudios de maestría, enseñó en universidades, obtuvo becas para adelantar proyectos, trabajó como editora y recibió diversos reconocimientos literarios, entre los que se cuenta el galardón de poesía de la Revista de Libros del diario El Mercurio por el poemario Sílabas. Hecce homo (1999). En 2017, Ediciones Matanzas reeditó Las pulsaciones de la derrota, que había merecido el Premio Altazor en el país austral. La Fundación Pablo Neruda la distinguió en el 2019 con el Premio a la Trayectoria, sin duda una prueba de que nuestra autora es reclamada, también como propia, por la crítica y los lectores de su segunda patria.

En su casa de Isla Negra, con la compañía de perros amorosos, Damaris escribe y pinta, muy cerca de donde Pablo Neruda “cometiera” ese prodigio que es el Canto general. Hasta su taller llegan el “olor a invierno marino, mezcla de boldo y arena salada, algas y cardos”. 

Isla Negra. Los árboles, 2020. Técnica mixta sobre cartulina, 40 x 60 cm.

¿Puedes fijar, cronológicamente hablando, el primer hecho de trascendencia poética en tu vida?

No, no puedo, porque así, esa trascendencia suena con mayúscula, y la relación con la poesía viene de mi infancia, donde las mayúsculas no (re)suenan.  Me recuerdo caminando de la mano de mi abuelo materno, Manuel. Todavía el pueblo, Jagüey Grande, tenía zonas rurales, con vegetación. Mi abuelo me iba mostrando las cosas, las flores, los árboles, los pájaros; me enseñaba a mirarlas y a nombrarlas, que es cosa de poetas, como escribió Eliseo Diego. Caminando con mi abuelo aparecían unas yerbas altas, unas peonias, un trillo: la sorpresa y el conocimiento. De niña escribí un cuento, “El camino de los siete colores”, que hablaba de esos recorridos que ahora sé iniciáticos. Mi familia materna, mi abuelo, mis tíos y mi mamá hacían décimas, entonces por ahí me viene toda una vertiente poética natural, cotidiana, del habla.

¿Cuándo empezaste a frecuentar a la poesía como expresión escrita de algo inefable?

De niña también. La lectura era para mí más importante que los juegos. Me daban un libro y yo desaparecía. Es decir, me iba de viaje en el libro. Los libros vinieron con mi abuela paterna; ella tenía su propia biblioteca y me prestaba. Después, un primo me proveía; más adelante, las bibliotecas públicas… Fui y soy una lectora voraz. Leía de todo en ese tiempo y, por suerte para mí, también poesía, mucha poesía. Cuando pude apertrecharme yo misma de mi biblioteca, me recuerdo atesorando a los poetas españoles del 98 y del 27, a Vallejo, a Unamuno, a los que leía en el piso del patio de mi casa en Jagüey; siempre preferí el piso de cemento por el frescor. Me decía: “Estos sí son poetas”. Todavía me lo digo. 

Hay quienes piensan que la poesía no es un género literario.

Bueno, a mí más que los géneros, me interesan los cruces, las cruzas y las rupturas con los géneros. Los géneros están hechos para contener, y la poesía no tiene diques. Es muy interesante la relación y la distinción que establece Octavio Paz entre poesía y poema. Yo me la he jugado por la poesía como forma de vida, no me basta el papel, el poema, el hecho literario. Quienes se quedan ahí, también necesarios, me parecen escritores pusilánimes, de lámpara y escritorio, para decirlo con palabras de Martí. La aspiración mayor es hacer de vida, obra. 

En varias culturas ancestrales se habla del sitio de poder, un lugar donde la persona encuentra las mayores resonancias con el universo.

A mí la soledad me ha hecho más fuerte y me ha permitido tocar hondo (fondo) y, a la vez, abrirme. Ahora, no sé si sea mi “sitio de poder”. Y si lo supiera, no lo diría. 

¿Te piensas como parte del venero poético cubano? ¿Quién o quiénes serían tus “prójimos próximos” en ese ilustre catálogo?

Más que pensarme incluida en la tradición poética, me siento parte del descojonamiento cubano, de la diáspora cubana y del vino amargo y también luminoso de mi país. Muchos, muchos autores hay en la poesía, la literatura y la pintura cubana, para mí nutricios. Inútil sería ponerme a nombrarlos, pues pienso que el poema es colectivo, así es que somos versos entretejidos. Yo tengo, sí, un hermano en poesía, un poeta de mi generación, que se llama Sigfredo Ariel. 

Después de la lluvia, 2020. Técnica mixta sobre madera, 60 x 30 cm.

¿Sueños recurrentes? 

Tengo. Estoy durmiendo en un cuarto de hotel, ubicuo, pues cambia según el sueño, y cuando abro los ojos estoy en La Habana. Siempre Cuba me alcanza. O aparece mi madre, viva, dándose sillón, con su ropa del último día, y yo digo, borrando las fronteras del sueño y la muerte: “¡Pero mira quién está aquí!” 

¿Qué significa vivir lejos de Cuba?

Perderse el acompañar a los tuyos, la cotidianidad, verlos crecer, envejecer, enfermar, morirse. También cuidar a distancia, amar a distancia. Perder los fundamentalismos, los nacionalismos y abrirse a un espacio cósmico. Y tener sueños recurrentes. 

Tienes tu casa en Isla Negra, lugar mítico para la poesía chilena. ¿Cómo fuiste a dar a ahí?

A Isla Negra llegué porque toqué fondo. En ese momento, habría querido irme al norte, al sur, a otro país, pero como aún daba clases en Santiago, lo más parecido y cercano a lo que buscaba era Isla Negra. Lo mejor de Isla Negra es Neruda: la lengua. Lo peor también es Neruda. Lo mejor, porque aquí vivió este gran poeta, está su casa, sus muchas cosas y un imaginario vigoroso que sembró y aún perdura. Lo peor, la “profitación” o el intento de hacer “un litoral poético” por los locales, a la sombra de un Neruda a veces ni siquiera leído a cabalidad: la proliferación en Isla Negra de mucha seudopoesía y suvenires y mucha carpa plantada para el turista. 

Vamos a suponer que recibes los siguientes SMS. ¿Qué responderías a cada uno?

“Se hacían las gaviotas, se deshacían las nubes

y tornaban las olas a embestir a la orilla” (Emilio Ballagas).

Mi mano es mortal. 

Las líneas de mi mano, 

infinitas. 

 

“…en la otra orilla de la noche

el amor es posible” (Alejandra Pizarnik).

Las mujeres no tienen nada que darme. 

Los hombres no tienen nada que darme.

El sol la tierra el viento el agua

el desierto el mar el océano 

no tienen nada que darme. 

 

“Tus ojos son los ojos fijos del tigre

y un minuto después son los ojos húmedos del perro” (Octavio Paz).

Los perros son mi cuadriga,

los perros son mi falange. 

Los perros tiran de mí, 

un trineo en la muerte. 

 

“Oh fugitiva espalda, ¿cómo serás entonces?,

¿cómo abrirá el espejo su fondo ante tu piel ruborizada?” (Fayad Jamís).

No he sido vencida.

El calor de mi sangre fluye sin parar 

hasta que el invierno abandone la tierra. 

 

Copio unos pocos poemas para que el lector pueda gozarte. Cerremos aquí este encuentro tan breve, a la espera de que nos veamos de nuevo en cualquier orilla del mundo.

Sea.

 

El cantor. El irreductible, 2020. Técnica mixta sobre cartulina, 40 x 60 cm.

Mi corazón es una trampa para osos

Mi corazón es sordomudo

Mi corazón es una trampa para osos

De mi corazón la gente entra y sale

Como la sangre por una arteria

Mi corazón es borracho

(bebe el día y lo transforma en alcohol)

(bebe la noche y la transforma en destilado)

Mi corazón es un incendio

Es el viento

Mi corazón es una ola

(se repliega y arrasa).

Es un pirómano

Es una  flecha

(se atraviesa a sí mismo).

Es un minutero

Una bomba

Un cuentamillas.

Es hereje

Es zurdo

Es una víscera

Amorosa.

Mi corazón es un niño

Al que le falta la respiración.

Calvert Casey

Cuando vio La Habana en Roma
la miseria de La Habana en Roma
no pudo seguir lactando
de las tetas de la madre de Remo.
Luego reconoció a Roma en La
Habana del paleolítico inferior.

San Petersburgo
París
La Habana
Roma,
las alucinaciones son reales.

Se suicidó en tierra de nadie.

Para cerrar los ojos

Toda mi vida soñé con los caballos.

Ser un caballo.

Astas de viento.

Ancas de viento.

El vigor de los jóvenes potros.

Ahora que voy a morir

déjame ver los caballos otra vez.

Cuando la lengua se deshace

sin palabras ni tierra que pronunciar.

Cuando la espuma deja a mis pies

un cerco efímero

Y todo es borrado por las aguas

barrido por la niebla

déjame ver los caballos otra vez.

Una carrera.

Otra carrera.

Ninguna carrera.

Cuando el manzano es la memoria del manzano

            su cáscara.

Déjame ver los caballos otra vez.

Puro vigor.

Puro deseo animal.

El macho monta a la hembra.

Muerde el pelaje.

Dobla las patas.

La penetra.

Escucho el relincho.

Tiemblo más que la hierba húmeda.

Vencida.

Despojada del hábito de ser humanos

déjame ver los caballos otra vez.

En la casa del miedo

En el hueco
de la mano
como un pájaro
el miedo hace
su pequeño nido.

Etiquetas: Literatura cubanapoesía cubanaPortada
Noticia anterior

OMS: La “inmunidad de rebaño” aun está lejos de ser solución al coronavirus

Siguiente noticia

“Lo que estamos viviendo parece una distopía”

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

S/T. Cinco Pesos, Sierra del Rosario. De la serie “Manos de Montaña”.
De otro costal

Ojo al visor: Roger Traba Mesa

por Alex Fleites
julio 4, 2025
0

...

“House of the Rising Sun”, 2024. Óleo sobre lienzo,  200 x 150 cm.
De otro costal

Vicente Hernández: “Mi arte se sustenta en la realidad  y la experiencia cotidiana”

por Alex Fleites
junio 27, 2025
0

...

En el Zócalo, Ciudad de México 2023. Foto: Cortesía del entrevistado.
De otro costal

Rito Ramón Aroche, un tipo que escribe poesía

por Alex Fleites
junio 20, 2025
0

...

“El hombre”, 2011. Collage sobre cartulina, 35 x 45 cm.
De otro costal

Daymara Orasma: collage y ancestros campesinos

por Alex Fleites
junio 13, 2025
0

...

S/t, 2024. Fotografía digital en vinilo sobre PVC, 120 x 80 cm.
De otro costal

Ojo al visor: Adrián Lamela

por Alex Fleites
junio 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

“Lo que estamos viviendo parece una distopía”

El hombre cuyo contagio se produjo fuera de la Isla reside en el Cerro. Los dos restantes son de Regla y Bauta. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: tres nuevos contagios repartidos entre La Habana y Artemisa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: X @TokyoGiants

    Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    229 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    629 compartido
    Comparte 252 Tweet 157

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1279 compartido
    Comparte 512 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Metafísica en el piano y en la vida

    188 compartido
    Comparte 75 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}