ES / EN
- agosto 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Del azar y el instinto

Películas “fantásticas” y realidad

El filme era un cuento de hadas para adultos. O, más bien, era como debieron sonar los cuentos de hadas a sus oyentes originales. 

por
  • José Adrián Vitier
    José Adrián Vitier
julio 30, 2025
en Del azar y el instinto
0
Crédito: Fundación para la Historia de España.

Crédito: Fundación para la Historia de España.

Getting your Trinity Audio player ready...

Puedo contar con los dedos de las manos las veces que fui a ver una película al Festival de Cine Latinoamericano de La Habana. No obstante, considero haber tenido suerte con los filmes que alcancé a ver a lo largo de los años. Recuerdo con cariño Fresa y chocolate, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Como gran producción y tour de force adaptativo, mencionaría El siglo de las luces de Humberto Solás. Puedo evocar también, en un conmovido paréntesis, Suite Habana, de Fernando Pérez.  

Luego hubo películas de las que ahora no se habla, pero que me gustan mucho: El elefante y la bicicleta, ese hondo divertimento de Juan Carlos Tabío, o Mascaró el cazador americano, adaptación de veras entrañable de Rapi Diego. 

Y entre mis extranjeras preferidas están El festín de Babette, joya del cine danés que comenté en otro artículo, y El maestro de esgrima, un film noir con floretes, que me pareció por lo menos tan bueno como la novela homónima. 

Agradezco en cada caso a mi familia, y a la Providencia, el haber vencido mi indisposición a salir de noche. No me puedo quejar de ninguna de esas películas. Ahora las menciono, sin embargo, solo a modo de contexto, porque lo que en realidad quiero contar es una de las mejores experiencias cinematográficas de mi vida, que tuvo lugar en el marco de nuestro Festival.

Era la noche inaugural, en el teatro Karl Marx, y mis expectativas relacionadas con la espera y la aglomeración compacta de personas dentro y fuera del lobby, se iban cumpliendo cabalmente. 

Como casi siempre, yo no quería ir. Fui a regañadientes. Mis padres habían insistido mucho en que los acompañara. Algo les había comentado su amiga mexicana, productora de la película, que les dio a entender que el filme con que abría aquel año el Festival podía interesarme. 

Una vez instalados en nuestros asientos al fondo de la platea, comenzó el protocolo del evento, del cual no recuerdo nada. En algún punto, el presentador mencionó que la película que se iba a proyectar había sido aclamada recientemente en Cannes, y que su productora dirigiría unas palabras al público cubano.

La productora, Berta Navarro, era la amiga de mis padres, y estaba sentada junto a mí. Por la expresión en su rostro, supe que no tenía previsto hacer alocución alguna. Pero se levantó, disimulando su fastidio, y avanzó trabajosamente por la atestada platea hasta el escenario, tomó el micrófono y dijo una nimiedad (“Pos ahorita la vemos y después me platican si les gustó”), antes de regresar con igual lentitud hasta su asiento. 

Y entonces, en agudo contraste con todo lo anterior, empezó la película. 

Un narrador en off iniciaba un lejanísimo cuento de hadas. Un piano escanciaba notas de una nana atemporal. Se descorría el telón de un trasmundo mágico, cuya parte visible eran los años que vinieron tras la guerra civil española, y un pueblito innominado donde el Ejército franquista aún perseguía por los montes a las guerrillas republicanas.

Aquella historia tenía toda la belleza y todo el horror de los cuentos de hadas en su más prístina expresión. Bebía del manantial de la regia tradición no adulterada. Se hacía uno con él. Era un cuento de hadas para adultos. O, más bien, era como debieron sonar los cuentos de hadas a sus oyentes originales. 

El título de aquella obra era El laberinto del fauno, y su director se llamaba Guillermo del Toro. Desde entonces lo admiro o, más bien, lo amo. Porque cierto es que a los poetas, más que admirarlos, se los ama. Su lenguaje se me hacía transparente, al menos en aquella película. La cámara favorecía los planos bajos, en correspondencia con la altura de los ojos de la protagonista, la niña Ofelia. La gama fría de azules, grises y verdes venía a realzar la inclemencia del mundo humano, mientras que la gama cálida de rojos y dorados aludía a la interioridad maternal del mundo mágico, por más que ambas dimensiones tenían, cada una, su buena dosis de horror.

Entonces comprendí lo que faltaba a casi todos los libros y películas “fantásticas”: la realidad. La estructura, la columna, la realeza de la realidad, punto de apoyo indispensable para remontar vuelo, sin perder la conexión con el otro, con el que atiende, cuya mente ha de recrear las palabras del narrador de historias o, en este caso, procesar sus imágenes.  

Esto estaba presente, por supuesto, en los cuentos de hadas clásicos, en los que siempre el punto de partida era la realidad, y con frecuencia alguna suerte de drama familiar: “Había una gran hambruna en el país, y los padres tuvieron que dejar a sus dos niños solos en la cabaña del bosque”. “Al fallecer el molinero, dejó en herencia a su primogénito el molino; al hijo del medio, el caballo; y al hijo menor, el gato”. “El buen mercader estaba a punto de viajar, y preguntó a su esposa e hijas si deseaban que a la vuelta les trajese algo en especial”. “El rey y la reina no podían tener hijos”. Y así sucesivamente.

La fantasía es menos sugestiva cuando le falta el sustrato del realismo. Así como la realidad es menos tolerable si se le amputa el mundo imaginario. Ni las más extravagantes peripecias, ni los mejores efectos visuales, compensarán la ausencia de una realidad con la que podamos conectar. Pues si esta falta, poco llegará a importarnos el destino de los personajes, por “fantásticas” que sean sus aventuras. 

En este filme se siente y se presiente el deleite humano y artístico de todos los involucrados. Desde los actores (que logran interpretaciones del más alto nivel, ayudados sin duda por el director) hasta los constructores de los sets y de las criaturas. 

Es claro que el hecho de que los artistas gocen a plenitud un proceso de creación no garantiza el éxito de este. ¿Dónde estaría la audacia o la gracia si existieran tales garantías? Pero sí me parece un buen augurio de que otros llegaremos a gozar realmente de la obra terminada. Dado que, como reza una sentencia latina, cor ad cor loquitur, “el corazón al corazón habla”. En otras palabras, El laberinto… me ha dado por la vena del gusto, con todo lo que ello implica, y no puedo decir lo mismo de muchas más películas.

Mención aparte merecería el guión, escrito por el propio Del Toro; la fotografía, ganadora de un Oscar, a cargo de Guillermo Navarro; y la música de Javier Navarrete, la cual es uno de los mayores aciertos, entre los muchos que conforman esta obra genial. Al escuchar esa especie de canción de cuna que es el tema principal, durante los créditos finales, no pude evitar recordar una conferencia en la que Federico García Lorca (inolvidable víctima de aquella guerra) diserta al piano sobre las nanas españolas, que cifran la sustancia terrible y antiquísima de España, y también la de los cuentos de hadas.

Cuando la productora Berta Navarro me preguntó si me había gustado la película, no pude expresar coherentemente la hondura del placer, la gran impresión que me había provocado. Sólo alcancé a gritarle, por encima del clamor de los aplausos que estremecían el teatro: “¡Está hecha de un material muy resistente!”. 

No sé si me entendió. Pero eso mismo pienso, cada vez más, todavía.

 

Etiquetas: CinePortada
Noticia anterior

“Estamos bajando la cabeza”: Cuba se asfixia en sus propios errores en la final de la VNL

Siguiente noticia

Orsi y Lula lideran aprobación ciudadana en Suramérica; Milei cae, pero ni se acerca a Maduro

José Adrián Vitier

José Adrián Vitier

La Habana, 1974. Apenas cursó estudios de Literatura Inglesa. Con espíritu amateur, escribe, traduce, edita, pinta, y dirige la Colección La Isla Infinita. Actualmente trabaja en el centro cultural Casa Vitier García-Marruz.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Del azar y el instinto

Apuntes sobre nuestra circunstancia

por José Adrián Vitier
julio 18, 2025
2

...

Rey de las hadas en la mitología celta.
Del azar y el instinto

“Mitos y leyendas de los celtas”

por José Adrián Vitier
julio 2, 2025
0

...

Del azar y el instinto

Cintio Vitier evoca nuestra esencia a través de la música

por José Adrián Vitier
junio 18, 2025
0

...

Foto: EFE/ Yander Zamora.
Del azar y el instinto

Existe una cosa llamada Cuba

por José Adrián Vitier
junio 5, 2025
4

...

Fotograma de "El festín de Babette" (1987).
Del azar y el instinto

Sobre “El festín de Babette”

por José Adrián Vitier
mayo 22, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Combo de fotografías de archivo del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (i), el presidente de Uruguay, Yamandu Orsi (c), y la presidenta de Perú, Dina Boluarte. Fotos: Antonio Lacerda/ Federico Gutierrez/Paolo Aguilar/EFE.

Orsi y Lula lideran aprobación ciudadana en Suramérica; Milei cae, pero ni se acerca a Maduro

Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    757 compartido
    Comparte 303 Tweet 189
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    359 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • Fiscal general de Florida invita a denunciar exparejas para que sean deportadas

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73
  • El euro vuelve a repuntar y establece un nuevo récord en el mercado informal de divisas

    732 compartido
    Comparte 293 Tweet 183
  • “Estamos bajando la cabeza”: Cuba se asfixia en sus propios errores en la final de la VNL

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1441 compartido
    Comparte 576 Tweet 360
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    977 compartido
    Comparte 391 Tweet 244
  • Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana

    1059 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • Aumento de feminicidios sacude Cuba, pese a duras sentencias y mayor visibilidad oficial del flagelo

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    541 compartido
    Comparte 216 Tweet 135

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}