ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Del azar y el instinto

Tres caballeros del ajedrez

Paul Morphy, Capablanca, Robert Fischer, y una pregunta: ¿talento y creatividad son hoy menos importantes en la elite del ajedrez que la memorización y la preparación teórica?

por
  • José Adrián Vitier
    José Adrián Vitier
enero 30, 2025
en Del azar y el instinto
0
Diseño: Canva.

Diseño: Canva.

“Saber jugar al ajedrez es señal de distinción; saberlo jugar bien es señal de una vida desperdiciada”. La frase pertenece al jugador más fuerte del siglo XIX, el estadounidense Paul Morphy (Nueva Orleans, 1837-1884). El hecho de que fuera uno de los mejores ajedrecistas de la historia es lo que vuelve demoledora esa sentencia.

Al acercarnos un poco a las circunstancias de su vida, perdonamos enseguida la cortante tristeza de ese juicio. Incluso antes de su muerte a los 47 años, Morphy ya se había retirado del ajedrez competitivo a los 22. Lo hizo por una razón tan sencilla como trágica: no había en el mundo rivales a su altura, o al menos él no los encontró. Tras permanecer invicto durante años en su propio país, comprendió que sus habilidades solo serían reconocidas si las mostraba en Europa, desde donde le llegaban obsequiosas invitaciones. Cuando por fin hizo el viaje a través del Atlántico, vapuleó cordialmente a todos los grandes de su tiempo, exceptuando al campeón de Inglaterra, Howard Staunton, quien presentó una excusa tras otra y consiguió eludir el match que prometiera al joven Morphy cuando este aún se hallaba en Nueva Orleans.

Durante su estancia en el viejo continente, Morphy ofreció partidas de exhibición en las modalidades de simultánea y a la ciega. Asimismo recibió, no oficialmente, el título de campeón mundial. Pero los laureles conquistados, ni las partidas amistosas con duques y condes, ni el busto de bronce esculpido en su honor en San Petersburgo, ni las innumerables muestras de aprecio recibidas, pesaron más en la mente de Morphy que el hecho de no haber hallado verdadera competencia del otro lado del tablero.

Tan grande era la superioridad del americano que ningún maestro europeo podía retarlo sin al menos una pieza de ventaja. Debido a esto, Morphy renunció a plantearse el ajedrez como profesión, y se propuso ejercer como abogado, proyecto en el cual fracasó por completo, no obstante haber sido un brillante alumno de Derecho. Morphy, pese a todo, ha quedado como el prototipo del ajedrecista de elite moderno, y basta repasar su legado para concluir que la suya no fue una vida desperdiciada. Aunque, tal vez, desde la fugaz comodidad de nuestro palco del futuro, no nos corresponda hacer tal juicio.

Lo que yo elegiría hacer, desde el mencionado palco, es disfrutar cada momento de la historia del ajedrez, incluso los argumentos de quienes lo han denostado, como el legendario Morphy, como mi querido tío materno, quien negaba que el ajedrez desarrollase en sus adeptos otra capacidad que la específicamente requerida para jugarlo, o como Robert Fischer, cuya diatriba contra el ajedrez moderno puede hallarse en YouTube, introduciendo las palabras “I hate chess”. (Spoiler alert: no es del todo cierto que lo odie).

Todo juicio inteligente lo es por tener algún fundamento, y más si está basado en la experiencia. El problema de los juicios condenatorios es que son como círculos pequeños, que, pese ser tan perfectos como un círculo grande, no son tan espaciosos, y es demasiado lo que dejan fuera. Por más que alguna razón les asista, los juicios negativos se invalidan como proposición al dejar fuera la esencia de lo que pretenden condenar. La esencia que no toman en cuenta es, en este caso, el deleite que el ajedrez proporciona a sus aficionados.

Cuando el mundo del ajedrez abrió sus puertas al genio de José Raúl Capablanca (La Habana, 1886 – Nueva York, 1942), este comenzó de inmediato a brillar con naturalidad y a alcanzar gloria imperecedera sin demasiado esfuerzo. Algo similar le había ocurrido a Morphy algunos años antes del nacimiento del cubano. Sólo que en el siglo XX el ajedrez estaba más organizado: entre otras cosas se habían introducido el reloj y los títulos mundiales, la teoría del juego había ganado bastante terreno, y la distancia cualitativa entre Capablanca y sus rivales era mucho menor que la que había existido entre Morphy y los suyos.

Ninguna monografía omite que Capablanca se mantuvo ocho años sin ser derrotado ni una sola vez en torneos oficiales, lo que le valió entre sus resignados rivales el sobrenombre de “la máquina de jugar al ajedrez”. Sin embargo, un dato menos conocido es que Capablanca no fue superado jamás en una partida de ajedrez rápido, en cualquiera de sus variantes. Esto es en sí mismo insólito, pues todos los grandes maestros ganan, empatan, y pierden alguna que otra vez. El hecho de que la solidez de su juego no disminuyese al contraerse el factor tiempo resulta revelador de la singularidad de su don ajedrecístico, y puede confirmarse con la siguiente anécdota. Cuando le preguntaron, “Maestro, ¿cuántas jugadas consigue calcular usted?”, es fama que el cubano contestó: “Una sola. Generalmente es la correcta”.

Ese don armonioso, esa capacidad de hallar frecuentemente la contestación óptima, no mediante un laborioso despeje de variantes o una lineal cacería de errores, sino de modo holístico, con un sereno, casi infalible golpe de vista, sin duda le resultó útil también en sus relaciones públicas. Dondequiera que llegaba, Capablanca se distinguía por su saber estar, su aplomo, sus modales. Su atractiva personalidad debió facilitar que algunos de sus rivales de categoría, como el campeón estadounidense Frank Marshall y el campeón del mundo Emmanuel Lasker, tuvieran gestos caballerescos hacia él tras haber sido machacados sobre el tablero. 

“No se enorgullezca cuando gane. No se mortifique cuando pierda”, aconseja el ecuánime Capablanca en uno de sus libros. Estadísticamente, fue el Gran Maestro que menos derrotas sufrió a lo largo de su carrera. Sobre su apolíneo estilo de juego comentó el gran Lasker, al concluir los primeros enfrentamientos: “Es como beber un vaso de agua con una gota invisible de veneno”.

El desarrollo teórico del ajedrez ya había comenzado a acelerarse en tiempos de Capablanca y, como resultado, un número cada vez mayor de partidas terminaban en tablas. Capablanca fue de los que previeron que esto haría decaer el entusiasmo por los certámenes de ajedrez. Para remediarlo inventó una variante del juego que consistía en sumar dos columnas al tablero y añadir dos piezas al arsenal de cada jugador. Las piezas nuevas eran el arzobispo, que podía moverse como caballo y como alfil; y el canciller, que podía moverse como caballo y como torre. Otros ajedrecistas han presentado variantes similares, o peores, en términos de complejidad. La historia se ha encargado de engavetar tales propuestas. Probablemente resultaban demasiado intimidantes. Algunas no parecen haber sido jugadas, ni aun por un puñado de entusiastas.

En Buenos Aires, 1927, Capablanca perdió el match por el título mundial ante el Gran Maestro francés de origen ruso Alexander Alekhine. Una profunda antipatía cristalizó entre ambos jugadores durante ese encuentro. El moscovita nunca concedió la revancha. Quince años después, Capablanca moriría prematuramente de una isquemia cerebral, como Morphy.

Capablanca mueve las negras

Entra Robert James Fischer, dionisiaca luminaria del ajedrez en el siglo XX (Chicago, 1943 – Reikiavik, 2008). A diferencia de la de Morphy o Capablanca, la carrera de Fischer estuvo signada por el clima de hostilidad y paranoia política en que se desenvolvió. Por otro lado, la vehemencia juvenil de su personalidad tampoco ayudó. No sólo se sintió manifiestamente superior a todos los ajedrecistas vivos o muertos, sino que tuvo la insolencia de demostrar que, en general, lo era. Cometía poquísimos errores, y parecía disfrutar aplastando el ego de sus rivales, a quienes como regla tenía por necios, mezquinos y creídos. Tal vez hubiera sido más feliz en una época anterior. Entre las figuras del pasado, respetaba al menos a Morphy y a Capablanca.

Tras una fulgurante racha de victorias en torneos internacionales, Fischer arrebató el cetro mundial al Gran Maestro soviético Boris Spaski. Esto ocurrió en Reikjavik, 1972, y las 21 partidas disputadas fueron llamadas el Match del Siglo. Aquella victoria hizo mella en la dinastía de campeones soviéticos que por entonces acaparaban los primeros puestos del ranking mundial. Atrapado entre las tensiones de la Guerra Fría, Fischer no tuvo simpatía por ninguno de los bandos. Con los años fue radicalizándose contra Estados Unidos y contra Israel, siendo él de ascendencia judía.

Al cumplirse el ciclo de torneos correspondientes, en 1975 Fischer debió defender su título contra el nuevo retador, el Gran Maestro Anatoli Karpov. Pero como la delegación soviética y la Federación Internacional de Ajedrez no se pudieron de acuerdo con el campeón respecto a las reglas del encuentro, este no tuvo lugar. Al no ser aceptadas sus condiciones, Fischer se negó a jugar y renunció formalmente a su título, retirándose del ajedrez y de la vida pública, a la edad de 29 años.

A partir de ese momento no se lo volvió a ver jugar, salvo en una ocasión, a los 49 años, en un encuentro no competitivo en Yugoslavia, contra Spaski, su antiguo rival, que lo admiraba y apreciaba sinceramente. Aquel match, el cual también ganó, le acarreó a Fischer gravísimos problemas por razones políticas. A partir de ese momento, los pormenores de su existencia casi clandestina son tristes pero interesantes, y merecen tal vez un artículo aparte.

En sus últimos años, Fischer inventó una modalidad (muy atractiva, en mi opinión) del juego de ajedrez. La llamó Fischer Random. Su originalidad estriba en que es muy fácil de aprender. Aporta un máximo de frescura y novedad sin introducir cambio radicales que pudieran espantar al jugador promedio. En esta variante, todos los movimientos de las piezas y demás reglas son exactamente iguales que en el ajedrez tradicional. La única diferencia consiste en disponer de forma aleatoria las piezas mayores al inicio de cada partida, en la misma hilera en que normalmente se encuentran. Esta provisión tiene la virtud de echar por tierra todo el bagaje teórico que el ajedrez ha ido acumulando a lo largo de su historia, en particular durante los últimos cincuenta años.

El Fischer Random se ha llamado en español Ajedrez 960, por el número de posiciones iniciales posibles mediante la permutación de las piezas mayores. Chess.com, una de las principales plataformas de ajedrez en línea, ofrece gratuitamente la opción de jugarlo.

Es cierto que, al nivel de los aficionados, el ajedrez nunca ha sido tan popular como en el presente. Pero sucede también que el interés por las partidas de los campeones del momento es ahora menor que en tiempos del duelo emtre Karpov y Kasparov, y muchísimo menor que un siglo atrás. ¿Se debe esto a que el talento y la creatividad son hoy menos importantes en la elite del ajedrez que la memorización y la preparación teórica?

Con la “humildad” que lo caracteriza, Fischer se definió en una entrevista, no como un genio del ajedrez, sino como un genio que fortuitamente jugaba al ajedrez, y que podía haberse dedicado a muchas a otras cosas. La invención sobria y eficaz que es el Fischer Random me induce a creerle. Pienso que esta modalidad podría revitalizar el ajedrez al más alto nivel. Personalmente, desearía que ganara adeptos. Parece una solución práctica al problema de la proliferación superteórica que aqueja al juego tradicional.

El que señala con valentía un problema enraizado, merece respeto. Quien además le aporta una solución viable, merece honor. Pues, como reza aquel refrán tan cubano, “el que pone la tiñosa pone la jaula”.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Adiós a una centolla en la tierra donde nadie habló de Trump

Siguiente noticia

Dolarización parcial de la economía: lugares comunes y discurso con poca sustancia

José Adrián Vitier

José Adrián Vitier

La Habana, 1974. Apenas cursó estudios de Literatura Inglesa. Con espíritu amateur, escribe, traduce, edita, pinta, y dirige la Colección La Isla Infinita. Actualmente trabaja en el centro cultural Casa Vitier García-Marruz.

Artículos Relacionados

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Cuadro de la batalla de Stamford Bridge (detalle), de Peter Nicolai Arbo. Imagen: commons.wikimedia.org
Del azar y el instinto

El guerrero dorado

por José Adrián Vitier
abril 23, 2025
0

...

Del azar y el instinto

Acerca del “Dào Dé Jing”, tratado del camino y la virtud

por José Adrián Vitier
abril 9, 2025
0

...

Foto: Canva.
Del azar y el instinto

Breve cacería de distingos

por José Adrián Vitier
marzo 27, 2025
2

...

Foto: Canva.
Del azar y el instinto

Sobre un mundo mejor

por José Adrián Vitier
marzo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Interior de la tienda de 3.ª y 70 en La Habana. Foto: Pablo Javier.

Dolarización parcial de la economía: lugares comunes y discurso con poca sustancia

Liceth Angulo Quiñones, directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico de Colombia. Foto: Radio Habana Cuba.

Partera colombiana recibe el premio internacional José Martí de la Unesco

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1133 compartido
    Comparte 453 Tweet 283
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    326 compartido
    Comparte 130 Tweet 82
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}