ES / EN
- julio 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

El enojo del poeta

Un día una amiga escribe para decirme: “Escucha esto”. Era un poema de José Lezama Lima.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
octubre 28, 2021
en Entre dos aguas
2
El escritor cubano José Lezama Lima. Foto tomada de tamtampress.es

El escritor cubano José Lezama Lima. Foto tomada de tamtampress.es

Un día una amiga escribe para decirme: “Escucha esto”. Era un poema de José Lezama Lima. Era en verdad Lezama Lima leyendo una de sus poesías. Era un audio.

Después de escucharlo estuve un rato bastante sorprendido por las maneras de aquella lectura, o por lo que yo creía su peculiaridad: el poeta parece iracundo, como si obstinado en sí mismo arremetiera con su cuerpo contra la contención de los símbolos, los designos y los signos.

De hecho, la imagen que me viene a la cabeza es la de un habanero (por la manera de hablar y de entonar), específicamente la de un hombre nacido en Centro Habana (por la manera de desafiar que he visto en la gente de allí), parado junto a una columna de la calle Reina.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Ese alguien que imagino es, claro, el propio Lezama Lima, quien discute en plena calle, así con todo y el vapor del día y su saco puesto en rigor. Como la escena que me viene a la mente se circunscribe a esa zona de La Habana podría ser un fantasma con quien discute. Yo no logro distinguirlo a causa de la columna detrás de la cual se encuentra.

Lezama arremete con enojo contra uno los fantasmas que bajan por la calle, imagino. Luego, empiezo a perfeccionar la escena: puede que sea también él mismo un fantasma emprendiéndola contra coterráneos y antecesores, gente de la cultura, de la política, anónimos entes de las sociedades fantasmas que pasan por allí. Mi imagen es ya una ensoñación fantasmagórica.

Pero, no; el poeta Lezama Lima le “descarga” a la imagen de alguien todavía superior y potentemente simbólica. Habla con la virgen. Parece reprocharle asuntos de una manera que lo permiten su relación familiar; como cualquiera de nosotros la conoce desde siempre.

La imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, en bar de de la ciudad de Trinidad. Foto: Kaloian

El tono en que discute me hace pensar que ella es la culpable o la responsable de aquello que le reprocha. Como la virgen que más cercana me resulta es la del Cobre, imagino al poeta diciéndole: Oye: tú no quieres crear sin ser medida inmóvil, dormida y despertada, oíste espiga y sistro, el ángel que sonaba…

Mi amiga y yo conversamos sobre la manera en que recita Lezama Lima. Llegamos a la conclusión de que, por supuesto, el tono adquirido para recitar esta vez no se debe a una pose. Otro introduce la posibilidad del asma; y piensa uno que sí, que el asma le hizo leer de una manera particular versos de un sonado calibre musical, como el coche que no iba precisamente como mulo en el abismo.

Vuelvo a escuchar a Lezama en su audio. Recuerdo que conozco un disco grabado por Casa de las Américas,  publicado dos años después de su muerte, en 1978. Poemas no contiene estos sonetos y cualquiera que sea la realidad de su grabación ya yo he fantaseado.

A “Sonetos a la virgen”, publicado en aquel legendario cuaderno que fue Enemigo Rumor, llegado a librerías cuando tenía 41 años, lo conforman cuatro sonetos de peculiar cadencia.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Después de escucharlo muchas veces sigo creyendo que la grabación debió haberse producido en un momento en el que por lo menos el poeta se encontraba enojado, que por la manera en que pronuncia ciertas frases y por cómo arremete contra ciertos signos no es demasiado absurdo pensar que reprocha a quien canta.

Cualquiera, por momentos, quisiera hablarle a la virgen así como Lezama en esa grabación; hastiado uno no tiene más ganas que aparecerse frente a ella, ya que al final resume también los designios de una nación contradictoria y risible, y tal cual lo hace el poeta aquí soltar en centrohabanero dejo: Oye, deípara, ¡qué hicimos mal para encontrarnos en este atolladero, chica!

Y cuando digo: “decirlo tal cual lo hace el poeta”, me refiero a pronunciarlo a su manera esta vez, dejando las palabras finales arriba como diría un locutor, levantadas en la frase última, con orgullo; envalentonándolas con suficiencia, rabia y respeto.  

Sonetos a la virgen 

  I
Deípara, paridora de Dios. Suave
la giba del engañado para ser
tuvo que aislar el trigo del ave,
el ave de la flor, no ser del querer.

El molino, Deípara, sea el que acabe
la malacrianza del ser que es el romper.
Retuércese la sombra, nadie alabe
la fealdad, giba o millón de su poder.

Oye: tú no quieres crear sin ser medida.
Inmóvil, dormida y despertada, oíste
espiga y sistro, el ángel que sonaba,

la nieve en el bosque extendida.
Eternidad en el costado sentiste
pues dormías la estrella que gritaba.

                              II

                                            Mais tes mains (dit l’ange à Marie)
                                   sont merveilleusement bénies. Je suis
                                               le jour, je suis la rosée; mais toi,
                                                                                 tu est l’Arbre.
                                                            R. M. Rilke: Vie de Marie

Sin romper el sello de semejanza,
como en el hueco de la torre nube
se cruza con la bienaventuranza.
Oh fiel y sueño del cristal que pule

su rocío o el árbol de confianza,
reverso del Descreído pues si sube
su escala es caracol o malandanza,
pira gimiendo, palabra que huye.

Para caer de tu corona alzada
los ángeles permanecen o se esconden,
ya que tú oíste a la luz causada

por el cordero que la luz descorre
para ofrecer lo blanco a la nevada,
para extender la nieve que recorre.

                III

Cautivo enredo ronda tu costado,
pluma nevada hiriendo la garganta.
Breve trono y su instante destronado
tiemblan al silbo si suave se levanta.

Más que sombra, que infante desvelado,
la armadura del cielo que nos canta
su aria sin sonido, su son deslavazado
maraña ilusa contra el viento anda.

Lento se cae el paredón del sueño;
dulce costumbre de este incierto paso;
grita y se destruyen sus escalas.

Ya el viento navega a nuevo vaso
y sombras buscan deseado dueño.
¿Y si al morir no nos acuden alas?

                              IV
Pero sí acudirás; allí te veo,
ola tras ola, manto dominado,
que viene a invitarme a lo que creo:
mi Paraíso y tu Verbo, el encarnado.

 

En ramas de cerezo buen recreo,
o en cestillos de mimbre gobernado;
en tan despierto tránsito lo feo
se irá tornando en rostro del Amado.

 

El alfiler se bañará en la rosa,
sueño será el aroma y su sentido,
hastío el aire que al jinete mueve.

El árbol bajará dicción hermosa,
la muerte dejará de ser sonido.
Tu sombra hará la eternidad más breve.

Etiquetas: LezamaLiteratura cubanaOpiniónPortada
Noticia anterior

Coronavirus en Cuba: contagios autóctonos siguen en picada y hoy suman 896

Siguiente noticia

Domine… ¿quo vadis?

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Eliseo Alberto (Lichi). Foto: Archivo familiar / Cortesía.
Entre dos aguas

Julio es también el mes de Eliseo Alberto

por Leandro Estupiñán
julio 3, 2025
0

...

Félix Anesio, en Buenos Aires. Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Félix Anesio: “La poesía es cruel”

por Leandro Estupiñán
junio 19, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Negados a una segunda lejanía

por Leandro Estupiñán
junio 6, 2025
0

...

El escritor Uri Bleier muestra el tatuaje de una palma en la mano. Dice que se lo hizo por Cuba. Foto: Lez.
Entre dos aguas

Uri Bleier: “Cuba está más en mí de lo que muchas veces yo puedo distinguir”

por Leandro Estupiñán
mayo 22, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Domine... ¿quo vadis?

Trabajadoras del turismo ofrecen gel desinfectante a los visitantes que llegan a un hotel en Cayo Coco, Cuba, en diciembre de 2020. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.

Más de 114 000 viajeros internacionales llegaron a Cuba en primer semestre 2021

Comentarios 2

  1. Juliana says:
    Hace 4 años

    Tu sombra hará la eternidad más breve. Es un endecasílabo perfecto. Todas las vocales abiertas (la eternidad) culminan en las dos e (como si la sombra de la Virgen nos protegiera del pavor de la infinitud).
    Seguramente ese endecasílabo es cantado en la Eternidad por ángeles.

    Responder
  2. Jose jimenez muñoz says:
    Hace 4 años

    El gran lezama como siempre. Todo el mundo tratando de imitarlo. Ya nadie puede tocarle ni una coma.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1522 compartido
    Comparte 609 Tweet 381
  • Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

    381 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    334 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2368 compartido
    Comparte 947 Tweet 592
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    477 compartido
    Comparte 191 Tweet 119

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    477 compartido
    Comparte 191 Tweet 119
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Visita a lo que fuimos

    404 compartido
    Comparte 162 Tweet 101

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}