ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

El prodigio y la condena de una conversación

Hablando sobre el inquietante oficio de preguntar

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
marzo 18, 2021
en Entre dos aguas
2
Fallaci entrevista a Muamar el Gadafi, en diciembre de 1979. Foto vía elmundo.es

Fallaci entrevista a Muamar el Gadafi, en diciembre de 1979. Foto vía elmundo.es

Encontré en la red un programa de entrevistas que la televisión cubana transmitía hace años. Lo conducía Amaury Pérez Vidal y, si mal no entiendo, es el germen de lo que sería después Con dos que se quieran. Se llamó Muy personal y a mí me gustaba más porque se mostraba sobria la escenografía y contenido el estilo interrogador de su anfitrión.

Ese programa corresponde al año 1996. Lo grababan en la discoteca del Melía Cohiba y para el guion, Pérez Vidal contaba con el apoyo de su esposa, María Teresa González (Petí), Joel Valdés y Roberto Cavada. La edición a la que me refiero tiene al trovador Silvio Rodríguez de entrevistado, y es uno de los capítulos que más grata impresión me dejó. Recordaba perfectamente el telescopio a un costado y las disertaciones sobre la mística, el cosmos, la introversión y su manera de hacer canciones.

Por el espacio pasaron Alicia Alonso, Eusebio Leal y Alfredo Guevara, entre otros que no recuerdo ahora. A muchos de ellos, tras salir de la universidad casi 10 años después de haber admirado como espectador estas conversaciones televisadas, los entrevisté. Entonces ya experimentaba que la entrevista no es solo conversar, algo que en sí mismo resulta difícil, sino que va de conocer muy bien los temas y la persona con la que se intercambia.

No es un género que me agrade demasiado en el periodismo, pero sí me agrada escuchar. Por eso, más que salirme con interrogaciones agresivas, lo cual me parece bárbaro si del tiro se obtienen buenas declaraciones, suelo dejar a los entrevistados que hablen, al punto de dar la impresión de haberme olvidado de a dónde iba con todo aquello. Pero, hay de todo en materia de estilos; y entrevistadores referenciales uno va teniendo muchos a lo largo de la profesión.

Desde que en el aula la querida profesora Miriam Rodríguez nos contó las características del género y ejemplificara con brillantes profesionales en este arte, aprendí a valorar a los que conversan, escuchan y dialogan. En esto hay un caso brillante, al menos para mí; el del español Joaquín Soler Serrano y su programa A Fondo, transmitido por la Televisión Española entre 1976 y 1981. Por allí pasaron las figuras más importantes del momento y su presentador se enfrentaba a ellas con erudición y paciencia. De ese modo, permanecía incólume ante las larguísima pausas de un Juan Carlos Onetti fumador, ante la insólita salida de Francisco Umbral que le daba por comerse una manzana o ante cualquiera fuera la respuesta de su contraparte.

En algún momento disfruté a Orlando Castellanos, que también tuviera versión impresa. Y por la misma época aprendí a admirar el estilo agresivo de la italiana Oriana Fallaci, que era una verdadera hoguera en la que se quemaban muchas figuras dado su carácter incisivo, evidencia de la que tuvo prueba el mundo desde su memorable Entrevista con la Historia (en italiano 1974/1986 al español).

Pero, ese mismo temperamento vehemente puede ser barrera en un entrevistador para llevar a término su proyecto. Al menos fue lo que sucedió con Fallaci en lo referente a la entrevista proyectada con Fidel Castro, según se sabe gracias a las cartas publicadas y a los testimonios de quienes se vieron involucrados en el episodio.

El asunto se remonta a los inicios de los años ochenta, cuando la periodista italiana hizo saber a Raúl Roa Kourí, entonces en la Misión Permanente de Cuba en las Naciones Unidas, sus deseos de conversar con el mandatario cubano, solicitud que al ser transmitida pese a los resquemores que dice haber experimentado el ex diplomático, precisamente por el estilo mordaz de la periodista, devino en una invitación para que visitase la Isla en julio de 1983.

“Fallaci fue y regresó del caimán, eufórica”, ha contado Roa Kourí. En La Habana, y teniendo a Antonio Núñez Jiménez y a su esposa, por anfitriones, se relacionó con celebridades internacionales como Gabriel García Márquez que acababa de merecer el Nobel, y del mismo modo conoció a figuras claves en la política cultural de la Isla, como Alfredo Guevara, con quien mantuvo una comunicación breve, según puede entenderse de las cartas publicadas en su libro ¿Y si fuera una huella? (2008).

Fallaci conoció a Fidel Castro, se vieron en Santiago de Cuba, a propósito del acto central por el 26 de julio, y en La Habana. La experiencia parece haber sido positiva, al menos se concretó una posible fecha para el intercambio que, en palabras de la periodista, sería una “extraordinaria entrevista”. La conversación quedó pactada para noviembre de ese año y ella misma dejó saber lo entregada que estaba a ese proyecto: “todo mi tiempo y todo mi trabajo gira en torno a mi nuevo viaje a Cuba”. La conversación sería publicada por la revista Newsweek y luego se editaría como un libro.

Pero, según recordaba Kourí hace unos años, “en el vuelo que la condujo a México en ruta hacia Nueva York, iba sentada al lado de un periodista que creyó italiano —idioma en el que hablaron— y le transmitió sus impresiones muy negativas, absurdas realmente, sobre Fidel Castro, comparándolo ¡nada menos! que con Benito Mussolini”. Dichas declaraciones fueron transmitidas al presidente cubano y lo que pudo haber sido, lo creo también, una gran conversación, otra de sus entrevistas icónicas, devino fracaso y espina.

El periodista informante, a quien Castro se refirió como fuente de “comprobada lealtad” y por la cual supo que ella se había “expresado de manera irreverente” a su persona y que había “difundido declaraciones que denotan prejuicios acerca de la revolución y del socialismo”, según las propias palabras de Fallaci en la misiva que el 1ero de octubre le enviara al mandatario cubano (El miedo es un pecado, El Ateneo) haciéndole ver su disgusto, era el argentino Jorge Timossi, entonces trabajador de Prensa Latina.

En la segunda carta a Guevara, a quien le dieron la misión de viajar a Nueva York para transmitir personalmente la cancelación del encuentro, Fallaci califica a Timossi de “hipócrita”, ya que, según cuenta, había actuado por venganza a unas declaraciones suyas contra los periodistas argentinos, dejando claro que nunca “lo había confundido”, sino que lo conocía bastante bien. También advierte que ella no era una “hipócrita” y tampoco una “cretina sin cerebro” como para hablar mal de la persona que había aceptado dejarse entrevistar por ella. “Pero esas miserias ya no tienen importancia”, escribe a Guevara en su tercera correspondencia publicada, del 4 de octubre de 1983.

Fallaci, por sus palabras, había entendido que Fidel Castro no la estimaba como periodista y que más bien le resultaba “antipática”. Pero, ante la inesperada cancelación se sentía “traicionada, burlada y ofendida”, “esto no se me puede hacer, yo puedo significar mucho para Fidel Castro, porque lo que escribo lo leen todos los hombres importantes del mundo; ¡yo lo colocaré en la cima de la historia!”, cuenta Roa Kourí que le dijo la periodista italiana a Guevara al comunicarle la noticia de la cancelación. Fallaci consideraba una lástima que todo hubiera acabado así, cuando “estaba segura que nos habríamos hecho grandes amigos durante y después de la entrevista”. También asegura: “Nadie me había dicho que para entrevistar a Fidel Castro era necesario ser socialista y creer que los países socialistas son el paraíso terrenal”. Así terminó este capítulo de la gran entrevistadora y periodista quien se mantuvo dándole guerras a la vida hasta 2006, cuando murió de cáncer.

Pasan muchas veces este tipo de hechos a los entrevistadores. Una entrevista cancelada de repente. Un proyecto desvanecido. Es el precio que se paga cuando se escribe con franqueza, cuando se es incisivo y poco condescendiente, provocador, cuando se va contra los estereotipos.

El propio Alfredo Guevara, comprendía bien lo que representa para un periodista enfrentarse a fantasmas, desenterrar cadáveres de la historia o salirse de los carriles de los que no se salen los sistemas encarrilados. Por eso insistió tanto, creo, en presentar aquella conversación nuestra de 2007 que hace poco, y para mi sorpresa, vi reproducida por la página del Festival de Cine de La Habana. Me negaba a una presentación suya porque él era parte de aquella circunstancia sombría que intentaba interpretar. La presentación, después de todo y publicadas sus declaraciones, se la agradecí.

Etiquetas: OpiniónPortada
Noticia anterior

EEUU pide a China mediar en “desnuclearización” de Corea del Norte

Siguiente noticia

Paratiradores cubanos quedan fuera de ronda final en pistola a 25 metros mixta

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Paratiradora cubana Yenigladys Suárez. Foto: cubadebate.cu

Paratiradores cubanos quedan fuera de ronda final en pistola a 25 metros mixta

Arturo Castro se ha establecido en Venezuela, donde es entrenador de categorías menores. Foto: Cortesía del entrevistado.

Arturo Castro: “Mi padre fue y será siempre un ídolo”

Comentarios 2

  1. Ana says:
    Hace 4 años

    Muchas gracias Sr. Estupiñan por el amable comentario que hace sobre la trayectoria profesional de mi esposo y sus entrevistas de A Fondo.
    Para mi es muy grato que aún después de tantos años su labor se valore.
    Cordialmente,
    Ana

    Responder
    • Foto del avatar Leandro Estupiñán says:
      Hace 4 años

      Gracias, Ana: Creo que la labor de Soler Serrano fue ejemplar para el género entrevista. Habría sido interesante conocer su método. Saludos!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1116 compartido
    Comparte 446 Tweet 279
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    689 compartido
    Comparte 276 Tweet 172
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    689 compartido
    Comparte 276 Tweet 172
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    298 compartido
    Comparte 119 Tweet 75

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}