ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

En Buenos Aires viendo a Fito en su Habana

Seguido de una gran polémica, vimos finalmente en la Argentina el documental “La Habana de Fito”, de Juan Pin Vilar.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
diciembre 21, 2023
en Entre dos aguas
0
Fito durante una visita a La Habana, en el Festival de Cine de La Habana en 2007. Foto: Kaloian.

Fito durante una visita a La Habana, en el Festival de Cine de La Habana en 2007. Foto: Kaloian.

Seguido de una gran polémica por su cuestionamiento público, una transmisión mutilada en la televisión cubana y la no admisión en el Festival de Cine Latinoamericano, vimos finalmente en la Argentina el documental La Habana de Fito. La obra llegó en el contexto del Festival Ventana Sur, y en una sala Cinemark de Puerto Madero acompañamos a su director, Juan Pin Vilar, y a su productor, Ricardo Figueredo, durante la proyección de este material que nos interna en un viaje geográfico y sentimental.

El material es revelador en muchos aspectos; el primero de ellos, para mí, es mostrar los orígenes de la amistad entre Fito Páez y Pablo Milanés, que si ya era conocida por los seguidores de ambos, aquí se nos presenta en su intimidad y humanismo.

Desde el principio se patentiza el talento de Milanés para descubrir artistas y acercarlos a la isla cuando estaba seguro de que su obra sería necesaria para el enriquecimiento cultural de su gente. Es lo que en algún momento dice sobre el rock argentino y el trabajo de Fito Páez. Pero, el centro de todo es la relación del músico rosarino con la ciudad, que es a su vez el encuentro con un país y su contexto.

La conversación que sostiene este documental sucede en la azotea de una Habana popular y mestiza, en una mesa rodeada por una arquitectura sobre la que en algún momento el propio Páez se pregunta qué pasará si un día “los vientos del capitalismo salvaje” la arrasan, llevándose consigo el esplendor decadente de sus piedras y mármoles, que en sí mismo representan la imaginación, el esfuerzo y los estados de ánimo de quienes por siglos habitaron sus infinitas formas.

Havana, porque
Havana, porque
Havana, porque
Tu perfume tan extraño me apasiona…

La primera visita de Páez a La Habana (cruzando el mar Caribe, levantada sobre diente de perro y muro, se descubre primero la imagen de su amable recodo de columnas), según se nos cuenta, parte de una invitación de Milanés, quien estando de paso por Argentina fue puesto al tanto de la obra musical ya brillante del entonces muy joven rosarino. Fito Páez era un veinteañero con una carrera en ascenso que había mostrado sus potentes provisiones en discos como Del 63 y Giros.

Por el tiempo en el cual se produjo ese encuentro, también había sufrido la tragedia de un triple asesinato familiar y su corazón estaba despedazado, ante lo que Milanés le hace la invitación que, según las palabras de Fito, marcaron su vida para siempre.

Juan Pin Vilar en Buenos Aires, a fines de noviembre de este año. Foto: Kaloian Santos Cabrera.

El material de Juan Pin Vilar tiene la virtud de recordarnos la importancia que tuvo también el Festival de Varadero (llamado Festival de la Canción Popular; con su caballito de mar como símbolo y la confluencia de tantos artistas de primera). Allí aflora y se consolida en Fito Páez el cariño y admiración por la sociedad cubana en su conjunto. En aquel tránsito ochentero, el argentino llegó a una isla que conocía de referencias para en ella curarse las heridas del alma a base de música, sal, alcohol, mujeres y esa fantástica sencillez del cubano, que le hacen sobreponerse a la acritud del momento.

Queda el testimonio visual de cada una de sus presentaciones en Varadero y en el teatro Karl Marx de La Habana como otra de las virtudes de este documental: una minuciosa selección de archivos, revelada desde los primeros minutos, cuando se contextualiza lo que ha sido la vida cultural después de 1959, poniendo ante nosotros rostros de artistas e impulsores de proyectos que con los años se volvieron más que paradigmáticos y son parte ya de la leyenda.

Gente sin swing
Como ratones
Gente sin swing
Mundo sin soles
Son un poder, como naciones
Siempre estarán hasta que exploten
Y aunque te inviten a su mesa
No estarán de tu lado

Hubo en aquellos conciertos de Fito en La Habana momentos que no gustaron a la ortodoxia, más adaptada a la Nueva Trova que al rock argentino. Era de esperar reacciones en contra, al ver que el artista se quitaba la camisa, dejando ver su abdomen liso y con gestos más lascivos que heroicos, instigaba a los seguidores a bailar hasta romper el piso, “que para eso están los pisos, para romperlos”.  Queda en este audiovisual el testimonio de algunos ataques de la prensa del Festival de Varadero y de la respuesta de Milanés, como organizador del evento, desde el propio periódico.

Hay otro momento en el cual una de las entrevistadas, la escritora Wendy Guerra, comenta algo más o menos parecido a esto: muchos de los jóvenes que asistieron al concierto ofrecido por Páez en el Karl Marx, poco después de haberse presentado en Varadero, se identificaron rápidamente con aquellas canciones. O sea, el intérprete cantaba con rabia a la ciudad natal que le había arrancado a sus seres queridos, mientras los muchachos de un país y una sociedad distinta a la suya se adueñaban de esos mismos sentimientos.

En esta puta ciudad todo se incendia y se va
Matan a pobres corazones
Matan a pobres corazones
En esta sucia ciudad no hay que seguir ni parar
Ciudad de locos corazones
Ciudad de locos corazones

Si algo queda claro en este material es la intensa relación de Fito Páez con La Habana, con Cuba y los cubanos; el amor después del amor es permanente; aunque, como en cualquier historia de amor, el sentimiento puede estropearse para una de las partes cuando encuentra en la otra elementos que directamente valora contrarios a su ética, filosofía, moral o al propio sentimiento que los une.

Fito en el Festival de Cine de La Habana, en 2007. Foto: Kaloian.

No solo Fito Páez fue estremecido por los fusilamientos sumarios a tres de los secuestradores de la lanchita de Regla, en abril de 2003. También manifestaron su rechazo los escritores Eduardo Galeano y José Saramago. No podría dejarse de mencionar ese instante si, como lo dice, fue un momento fundamental en su entendimiento de Cuba y su Gobierno. Sintió una especie de mazazo contundente que le hizo advertir las cosas de una manera distinta. Constituye un oportunismo poner en entredicho al realizador del documental por exponer la amplitud de los sentimientos del artista.

Aquí, lógicamente, se nos muestran las dudas y contradicciones de una persona que, en su agradecimiento por el país que “le salvó la vida”, tampoco puede dejar de valorarlo de manera crítica. Es lo que comenta después de incidentes como el antes mencionado o incluso el que compete a su conversación con Fidel Castro después de otro hito cultural del cual Páez fue protagonista: el concierto que ofreció en la Plaza de la Revolución, en 1993, hecho para el que puso todo su empeño (y presupuesto), pues como decían tanto él como su pareja de entonces, la actriz Cecilia Roth, “se aprovechaban hasta los clavos ya usados” para armar la tarima, porque la isla no tenía nada y sentía el deber era estar con los cubanos en ese instante.

¿Quién dijo que todo está perdido?

Yo vengo a ofrecer mi corazón

Tanta sangre que se llevó el río

Yo vengo a ofrecer mi corazón.

Resulta vergonzoso que un par de anécdotas (la relacionada con Camilo Cienfuegos y, posiblemente, la que evoca el encuentro con Fidel Castro) dieran pie a la censura de este material de 2023 (cuando se insertaron los últimos planos y se corrigieron fotografía y sonido, según me precisa Pin Vilar), para el cual se contrastan voces como las de Páez, Milanés, Roth, Luis Alberto García, Carlos Alfonso, Ele Valdés y Roberto Robaina. El hecho hizo emerger un nuevo espacio de discusión en la isla: la Asamblea de Cineastas. Hasta la fecha el propio intérprete ha tenido varios gestos para con ella, enviándoles palabras de aliento y dedicándole incluso alguna de sus últimas presentaciones.

Recuerdo la primera vez que escuché la canción “Al lado del camino”, incluida en el disco Abre, de 1999. Fue en la revista televisiva Buenos días, cuando el espacio en su inicio era un informativo fresco y novedoso, hecho por talentosos periodistas y creadores (creo que la mayoría de ellos terminaron yéndose del país, incluida Wendy Guerra, que hacía una magnífica sección infantil). Este documental muestra este tema en otro de los conciertos de Fito en el Karl Marx.

Aunque había estado para la apertura del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de 2007, cuando cantó con Santiago Feliú, creo que se trata de una presentación de 2014. Mirándolo, gracias a ese material, se puede ratificar cuán compleja es la vida después de una imagen televisada, y que una canción es también la supuración de una abundante cantidad de historias licuadas en el alma del artista.

Si alguna vez me cruzas por la calle
Regálame tu beso y no te aflijas
Si ves que estoy pensando en otra cosa
No es nada malo, es que pasó una brisa
La brisa de la muerte enamorada
Que ronda como un ángel asesino
Mas no te asustes, siempre se me pasa
Es solo la intuición de mi destino…

Etiquetas: Fito PáezMúsicaOpiniónPortada
Noticia anterior

Frank Delgado cierra su Luz Verde Tour

Siguiente noticia

Issac Delgado Jr. y Los socios en Yarini

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
issac delgado jr

Issac Delgado Jr. y Los socios en Yarini

Mujer golpea una cacerola durante una manifestación contra las medidas anunciadas el miércoles por el presidente Javier Milei, frente al Congreso de la Nación. Foto: Juan Ignacio Roncoroni/EFE.

Milei anuncia un paquete de medidas para desregular la economía y hubo protestas ante el Congreso

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    463 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    369 compartido
    Comparte 148 Tweet 92
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}