ES / EN
- octubre 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Félix Anesio: “La poesía es cruel”

Ingeniero de formación y poeta por destino, recuerda su aldea guantanamera, su biblioteca vecina y el golpe de leer a Borges por primera vez.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
junio 19, 2025
en Entre dos aguas
0
Félix Anesio, en Buenos Aires. Foto: LEZ.

Félix Anesio, en Buenos Aires. Foto: LEZ.

Getting your Trinity Audio player ready...

El poeta debe su mayor realización a sus libros publicados. Su madre quería bautizarlo como San Félix, papa, y San Anesio, pero su abuelo se negó. Estaba en el registro civil de un pueblo polvoriento y lejano llamado Caimanera y, de manera tajante y definitiva, soltó aquel día de su nacimiento, en 1950: “Póngale Hermes”.

“Mi abuelo era ateo”, dice Hermes Díaz, que es en verdad el poeta Félix Anesio, porque desde entonces conviven los dos en un mismo cuerpo.

Hermes estudió piano en Guantánamo con los hermanos Antonio y José María Serret; Félix leía frenéticamente en todas las bibliotecas a las que tenía acceso.

“Yo dedicaba vacaciones completas en la secundaria básica a leer y estudiar matemáticas, porque imaginaba que iba a ser ingeniero o algo de eso. Los dos hemisferios estaban bien conectados, el del arte y el de la ciencia”, apunta.

Con los años, Hermes se hizo ingeniero, tras estudiar la carrera en Santiago de Cuba. Hoy puede presumir de algunas de sus obras:

“Tengo dos grandes presas, canales magistrales, fábricas de beneficio de café, obras de drenaje. Fueron 25 años. Fui profesor de cursos de posgrado para ingenieros y arquitectos. Nadie sabía el proceso inversionista de Cuba conforme a la ley como yo. Mi primer libro fue un libro de cuentos. Se llama Crónicas aldeanas, donde está mi primer cuento: ‘Memorias de un lector’. Narro mi vida entera: lo que había leído —Martí; de la cosa norteamericana, la europea… Dostoyevski—. Y al final desemboco en la catarsis cuando llegó Borges —apunta Félix, y añade—: “La precisión del lenguaje poético es como el cálculo de ingeniería, como el lenguaje científico. La poesía es cruel”.

Félix viene de “felicidad”, y la felicidad, de alguna manera, se encuentra para este hombre en aquel Guantánamo donde nació; su aldea, a lo Boti. El lugar de los extremos. El que hizo de él lo que es ahora, ya con veinticinco largos y contundentes años en el exilio, en Miami, donde le ha tocado reciclarse y realizarse.

¿Cómo llegaste a la poesía?

Llego a la poesía, en primer lugar, leyendo. Yo tuve una vecina que era profesora normalista. Estudié en el colegio de La Salle, pero mi vecina, que era además la comadrona que me trajo al mundo, tenía una biblioteca en su casa. En mi casa no había libros. Mi padre era un hombre de negocios de materiales de construcción; no leía. Y yo iba todos los días a casa de Nelda Salomón —que era su nombre— y me prestaba libros como El tesoro de la juventud. Fui, por supuesto, leyendo a José Martí, las aventuras de Emilio Salgari… Después frecuenté otras bibliotecas, como la de la Casa Parroquial. Porque las bibliotecas en Cuba sencillamente se extinguieron, y luego renacieron. Hubo momentos y momentos, pero casi desaparecieron, hasta que con la Revolución empezaron a circular ediciones como Huracán, Cocuyo, etc.

¿Tenías alguna preferencia en esas lecturas?

Cuando uno es adolescente, lee aventuras: Salgari, Verne, todo eso. Me llamó mucho la atención la poesía de José Martí. Después empiezo a leer también a otros poetas, a poetas estadounidenses como Robert Frost, the most beloved poet of America, one of the most beloved poets. Tiene mucho que ver conmigo. Es un hombre que ve un bosque y decide por dónde ir.

¿Siempre tuviste claro por dónde ir en ese bosque de la vida?

No. La vida decidió por mí y me ha resultado bien. Yo no quise casarme, y me casé. Yo no quise tener hijos, y tengo dos. Yo no quise tener nietos, y tengo tres. Yo no quise salir del país, y tuve que salir. Yo nunca pensé en ser escritor, y hoy tengo 12 libros publicados. Entonces, la vida te pone disyuntivas en las cuales tú no puedes decir que no, siempre teniendo un propósito, una visión de futuro, sabiendo que estás haciendo las cosas bien.

La única fórmula para el que quiera ser escritor es, sencillamente: leer, leer, leer y seguir leyendo. Hay algo que te atrae cuando tú lees un libro —puede ser poesía, una novela o un cuento—; como los cuentos de Borges, que aparecieron después en mi vida, porque Borges estuvo vetado por más de 25 años en nuestro país.

O sea que a Borges no lo leíste en Cuba.

Lo leí en Cuba al final, porque a un ingeniero de Holguín, precisamente una amiga rumana, le trajo un libro en español: Narraciones, de Barnatán, uno de los grandes exégetas de Borges. Yo ya había oído la palabra “Borges”, pero no lo había leído. No tenía forma. Era prohibido. Eso fue en el año noventa y algo. Tan grande fue la impresión que no superó a Dostoievski, ni a Shakespeare, ni a Martí, pero fue otro ícono, otro hito, otro jalón en el medio. Y yo dije: “Ah, qué va, esta cosa hay que escribirla”. E hice el cuento “Memorias de un lector”.

¿Fue tu primer trabajo de ficción, en la narrativa?

En Cuba no llegué a escribir. Antes de salir, me fui a un taller literario con una escritora muy buena, Ana Luz García Calzada. Es una persona muy fina de Guantánamo y me amó desde que empecé a escribir. Me dijo: “Está bueno, no se lo enseñes a nadie”, porque no se iba a publicar. No había publicaciones. A mí me publicaron después en cinco antologías en Cuba. Me dijeron: “Podemos publicar lo que usted quiera”, pero no me han publicado un libro porque no hay papel. Letras Cubanas me iba a editar un libro, pero no hay papel. Me ofrecieron hacerlo en ebook y dije que no. Yo no transijo con eso, porque se diluye. La editorial El Mar y la Montaña, lo mismo. Son mis compañeros de Guantánamo, mis amigos. El libro tiene que ser de papel.

¿Y a la poesía de Boti, cómo llegaste?

Hay un verso de Boti que dice: “Es cariño de toda mi existencia, esa vecindad”. Ya con eso cualquiera te gana. Y aparte, el más conocido: “Aldea, mi aldea, mi natal aldea, término que clavó entre el mar y la montaña la flecha siboney. Arabescos mentales”. Boti somos nosotros, somos los guantanameros. Esa condición de extremo… Guantánamo la tiene. Tú estás aislado, nadie pasa por allí, nadie te ve. Llegar es horrible, si se llega. Entonces, ¿qué haces? Desarrollar tu mente.

Pero además es peculiar, porque tiene la influencia del Caribe, la influencia estadounidense, por la cercanía de la Base Naval.

Total. Siempre la hemos tenido. Las influencias están, aunque tu pueblo esté en el fin del mundo y por allí no pase nadie. Por la mente pasan muchas cosas. Y siempre están las influencias, de alguna manera: a través de ondas de radio, de la televisión o de la propia cultura de base que uno ha tenido.

¿Los libros de poesía cómo los has ido publicando? Por ejemplo, ¿cómo llegaste a este libro peculiar que te trajo a Argentina?

Es una antología, un proyecto experimental. Me llamaron de la provincia de San Juan, me invitaron a participar en este proyecto poético que tiene gente de distintos países. Así llegué al primer volumen, Poemas a la deriva. Para el segundo, Tomás Pablo Las Peñas, que ha sido el impulsor, me pidió ser co-antologador, por lo cual seleccionaría cinco poetas.

Culmina Feria del Libro de Buenos Aires donde Cuba no tuvo representación oficial

¿Cuál es el precio de ser un escritor asilado e independiente, además?

Hacer las cosas bien, respetar lo que se hace, y cuando te sale un libro, que sea tan bueno o mejor que el anterior. No decaer. No publicar un libro solo por decir “tengo 15” o “tengo 20”. La literatura te tiene que golpear tanto como un buen bolero. Uno trata de que la poesía sea música, y entre los elementos sonoros de la música hay algo muy importante: el silencio. Usted tiene que decidir poner la palabra que está dentro de la palabra, no la palabra en sí. La poesía es algo bien complejo, tanto que yo respeto más un buen poema que una obra de ingeniería… ¡de las que yo mismo he hecho!

***

Hermes Díaz dejó Guantánamo —y la isla física— en el año 2000, cuando se trasladó a Estados Unidos como asilado político. Jamás volvió a la que fuera su ciudad. Tenía 50 años, hoy tiene 75. “Perdí mi casa”, dice.

En tanto, los libros de Félix Anesio han llegado a Chile, España, México, Argentina. Han sido premiados con distinciones como el Book Award de Florida.

Como un fotograma sobrepuesto y titilante, Félix y Hermes se funden hasta enfocar a una misma persona, la que estuvo un buen rato aquella tarde de mayo delante de mí. Conversamos en la cafetería del hotel Gran Brizo, a unos pocos metros del Obelisco —la columna situada en medio de la avenida 9 de Julio, por la que tantos identifican a Argentina—. Había llegado para la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Así nos habíamos conocido.

“Yo le decía a mi madre: ‘No te preocupes, en algún momento dejaré de ser Hermes Díaz Trujillo y me voy a llamar Félix Anesio’. Y ese momento fue la literatura”, dice el escritor, con dos de sus libros abiertos delante. “¿De qué puedo quejarme?”, me pregunta, con su tono guantanamero y campechano, como si no viviera hace tanto tiempo en el norte violento y brutal que, sin embargo, le permitió reciclarse hasta darle vida al escritor.

Y entonces, lee uno de sus versos.

            Nos consumimos

                                  Como cirios

                                              En el altar de nadie.

Etiquetas: escritoresmigrantes cubanospoesía cubanaPortada
Noticia anterior

Guillermo Varona dio a Cuba su última corona en Grand Prix de Paratletismo de Túnez

Siguiente noticia

Programa de biotecnología en Cuba recibe 8,5 millones de euros de la Unión Europea

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

La Expedición del Three Friends desembarcó  al amanecer del día 8 de Septiembre de 1896. El grupo en la imagen está compuesto por los Generales Ruis Rivera, y Castillo Duany; Martí El Inglesito, Donato Soto y Villalón. La donante fue María Gómez Carbonell, educadora y fundadora de Cruzada Educativa Cubana, según la fuente, el perfil de Facebook Recorriendo la historia de Cuba.
Entre dos aguas

Las ruinas de un parque habanero, y un viejo cañón dando guerra en la manigua

por Leandro Estupiñán
septiembre 18, 2025
0

...

Fotograma del filme Madagascar, de Fernando Pérez.
Entre dos aguas

Primavera que no llega

por Leandro Estupiñán
septiembre 4, 2025
0

...

Jacques Costeau en su submarino. Foto: Tomada de: www.ibm.com
Entre dos aguas

La carta de Jacques Cousteau tras quedar atrapado por pulpos de ojos de esmeralda

por Leandro Estupiñán
agosto 21, 2025
2

...

Apagón en Cuba. Foto: EFE/ Yander Zamora / Archivo.
Entre dos aguas

Los perros que ladran por sobre la voz de mi padre

por Leandro Estupiñán
agosto 7, 2025
0

...

Gunter Wallraff en 1985. Foto: Rob Croes/Anefo.
Entre dos aguas

De mendigos, cloacas y otras lecciones al estilo Wallraff

por Leandro Estupiñán
julio 17, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: @CIGBCuba/Twitter.

Programa de biotecnología en Cuba recibe 8,5 millones de euros de la Unión Europea

Fachada de la Embajada de Cuba en Teherán. Foto: @BrunoRguezP

Cuba evacúa parcialmente su embajada en Teherán en medio de los ataques de Israel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • exportaciones huevo Cuba

    Avicultores dominicanos advierten sobre impacto de perder exportaciones de huevos a Cuba

    1484 compartido
    Comparte 594 Tweet 371
  • Yusneylis Guzmán y la historia tras la medalla de los 100 gramos

    627 compartido
    Comparte 251 Tweet 157
  • Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    320 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Consulado español en La Habana alerta sobre cierre de solicitudes de nacionalidad por Ley de Memoria Democrática

    1342 compartido
    Comparte 537 Tweet 336
  • La generación eléctrica sigue en picada con diez unidades térmicas fuera de servicio

    725 compartido
    Comparte 290 Tweet 181

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    362 compartido
    Comparte 145 Tweet 91
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    872 compartido
    Comparte 349 Tweet 218
  • Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    320 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • El faro de Cabo Catoche

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Silvio Rodríguez: Como un bálsamo en la memoria

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}