ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Huber Matos: Desde el agujero negro de la historia oficial

Este mes se cumplen seis años de la muerte del comandante Huber Matos (1918-2014). ¿Quién era y cuál fue el carácter de su traición?

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
febrero 20, 2020
en Entre dos aguas
18
Hubert Matos, al centro.

Hubert Matos, al centro.

Los desacuerdos pueden ser infinitos, pero pocos negarán que Huber Matos Benítez fue uno de los comandantes guerrilleros notables durante los últimos enfrentamientos contra Fulgencio Batista que posibilitaron el triunfo de la Revolución.

Sin embargo, sus relaciones con la historia oficial han sido difíciles; se trata de la primera “oveja negra” del rebaño revolucionario; el primero en oponerse a la realidad antes de que esa realidad se transformara en la Gran Historia.

Eso y la terquedad de su pensamiento hicieron que dentro de Cuba, y tal vez fuera, se mire con prejuicio y radicalización la figura de este hombre. En la Isla, cuando se le menciona, casi siempre siguen vocablos como “traición”, “conjura”, “sedición”.

Como es lógico, el análisis que hasta ahora se ha hecho solo anticipa la demora. Algún día aparecerá el primer libro que aborde sus aportes y, de este modo, el nombre de Huber Matos quedará en el lugar que debe. La recuperación en el plano histórico está en marcha.

Hubert Matos junto a Fidel Castro y Camilo Cienfuegos durante la entrada a La Habana, en enero de 1959. Foto de Magnum.

No solo vuelven a publicarse o se investiga la vida y la obra de intelectuales exiliados o marginados; también van apareciendo estudios sobre espacios de poder o estructuras enterradas en la memoria de los últimos tiempos, como sucedió con aquellos libros de Luis Buch en coautoría con Reynaldo Suárez sobre el gobierno revolucionario. Miradas que no confrontan, pero muestran otros ángulos.

También ha sucedido con personalidades menos conocidas debido a su actuar independiente al Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario o al Partido Socialista Popular. Recuerdo la valoración publicada en Santiago de Cuba sobre la obra de Rafael García Bárcena, tema de interés para el ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente, Luis Pérez Llody.

Bárcenas, además de haber fundado y dirigido el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), que aspiraba a deshacerse de Batista mediante la lucha armada, aplicando ideas diferentes a las de Fidel Castro, era poeta, contaba con una obra de creación, aspecto que siempre ayuda a la hora de meter un asunto en los oídos cerrados de cierta gente.

Pero, ¿qué poema tiene Matos?, ¿qué ensayos escribió para recuperar su pensamiento? Tiene un libro: Cómo comenzó la noche (Tusquets, 2002). No está publicado en Cuba, claro está, aunque seguramente se encuentra camuflado en algunas bibliotecas privadas. No es material de creación o de carácter filosófico; es testimonio duro; contiene, supongo, muchas subjetividades pese a ser escrito cuando el autor, como todos los que hicieron la Revolución o han hecho cualquier cosa grande, no había envejecido tanto como para olvidar, confundir o perder de perspectiva lo que había hecho o pensado.

Ese libro nos ayuda a entender, a confrontar, a pensar. ¿Quién era Huber Matos y cuál fue el carácter de su traición?

Matos fue maestro normalista y patriota. Había comenzado a conspirar contra Batista desde el golpe de estado de 1952. El hecho frustró las posibilidades del Partido Ortodoxo de llegar al poder con Roberto Agramonte y Emilio  Ochoa a la cabeza. Un día, Celia Sánchez se acerca para comunicarle a Matos cierto asunto. Ambos viven en una misma región: Matos, en Manzanillo; Celia en Pilón. Celia le dice estar conspirando con Emilio Ochoa y quiere que trabajen juntos.

Suceden los asaltos al Moncada y al cuartel de Bayamo. El suceso, según Matos, polariza el pensamiento revolucionario. Celia y otros se incorporan al 26 de Julio, pero él prefiere mantenerse al margen, se va involucrando de a poco. Primero dona dinero, entrega un rifle, permite a los jóvenes entrenar en una finca cercana a unos arrozales de su propiedad.

Llega el Granma y a través de Celia es de los primeros en apoyar: entrega dinero y víveres; colabora en el traslado de combatientes clandestinos a la Sierra Maestra hasta que, en medio de una de estas maniobras, lo sorprende el ejército. Escapa a La Habana, regresa y pide incorporarse a la guerrilla. A través de Celia recibe un mensaje de Fidel: si llega con fusil, será bienvenido.

En mayo de 1957 se asila en la embajada de Costa Rica. Un mes después, por mediación del presidente costarricense, logra salir. En San José entra en contacto con la Logia masónica, de la cual es miembro; comparte con exiliados cubanos del Partido Auténtico, la Triple A, el Directorio Revolucionario y el grupo al que ya pertenece, el Movimiento 26 de Julio.

Para marzo del 58 la expedición que había estado planeando está lista para partir. El 30, un avión piloteado por Pedro Luis Díaz-Lanz y Roberto Verdaguer, cuya carga sobrepasa las cinco toneladas de armas y municiones, vuela hacia la Isla. Los primero rebeldes que ve Matos en la noche serrana son Crescencio Pérez y el todavía capitán Delio Gómez Ochoa.

Se encuentra con Fidel, vuelve a hablar con Celia. Fidel, cuenta Matos, cree que sería muy útil organizando nuevas expediciones. Él insiste en quedarse junto a los hombres llegados en el vuelo, y lo logra.

Con la ofensiva de abril, combate bajo las órdenes de Gómez Ochoa y poco a poco va ganándose la atención y confianza de sus superiores. Escribe: “Lo que para el soldado es obediencia profesional, para nosotros es una mezcla de adhesión  y de entrega al mando que reviste un carácter casi sagrado”.

El 7 de abril ya es oficialmente segundo jefe de un pequeño grupo, subordinado a la columna 1 de Fidel. Tiene su primera experiencia combativa, que resulta frustrante. A partir de ahí, participa en varias escaramuzas. Por primera vez discrepa de Fidel, que ha reaccionado frenético debido a los resultados de una operación militar fallida. “Ni de usted ni de nadie acepto expresiones irrespetuosas e injustas”, dice haberle dicho, aun cuando entiende que “en una guerra los procedimientos de lucha y disciplina son indispensables”.

Fidel le dice que se olvide de las discusiones y lo envía a La Plata, donde Matos y su tropa deben preparar trincheras y túneles para lo que será el campamento principal de la siguiente etapa de combates. Cumple y le encargan igual misión en la comandancia del Che, “un comandante valiente castigado por un asma tenaz”, escribe.

Huber ya es capitán. Su vida prosigue entre combates, la apacible aspereza de la Sierra y la responsabilidad creciente. Le asignan más soldados, por un momento tiene bajo su mando a un comandante, René Ramos Latourt, hecho que a él disgusta.

Va conociendo a los oficiales. Han pasado cuatro meses de su llegada. En un momento de vital importancia en la contraofensiva. Recibe el ascenso a comandante y la orden de organizar una columna. La bautiza: Antonio Guiteras, “porque es uno de los grandes hombres de la vida republicana” y “autor de la única legislación democrática-social y nacionalista de aquella época”. Su número es el 9.

El bautizo de fuego ocurre en Santa Rita, tienen la primera baja, un muchacho de 16. Camilo y el Che avanzan por occidente, Matos y su tropa toma El Cristo, le nace su hija en Costa Rica: Carmen Luisa. De haber sido varón había pedido que se llamara Fidel Alejandro, escribe.

Es octubre y comienza el cerco a Santiago de Cuba. Matos cree que su toma significará el triunfo de la Revolución. En función de rendir la ciudad están también las tropas de Juan Almeida y René de los Santos. Raúl Castro es el jefe del II Frente Oriental.

Una noche de operaciones, el jeep que traslada a Matos por la zona de la Gran Piedra tiene un accidente y cae por un precipicio. Se fractura tres costillas, pero prosiguen las acciones. Cada encontronazo acerca al Ejército Rebelde a la victoria. Fidel lo designa al frente de la toma de Santiago.

Es diciembre, se acaba el año 1958. En eso, reciben la noticia de la huida de Batista de la posibilidad de una junta militar. Fidel le pide mantenerse a su lado durante el acto en el ayuntamiento de Santiago. Matos debe hablar. Luego, el Comandante en Jefe saldrá en caravana para La Habana. Por orden suya, Matos debe incorporarse. Lo vemos en las fotos, preocupado por la seguridad del líder, escribe.

Hasta ahí la historia oficial y la suya concuerdan. Estamos en enero de 1959. Matos aporta un sugerente dato en su libro: “Si algo me sucede, tú y Raúl se encargarán de dirigir la Revolución”, le dice Fidel.

Huber Matos.

Poco después de entrar a La Habana en enero de 1959, en la cabeza de la caravana rebelde vencedora, Huber Matos regresa a Santiago de Cuba. El día 10 viaja a Manzanillo y Yara, se reúne con familiares y amigos. Casi de inmediato pasa a la provincia de Camagüey acompañado de unos mil hombres. Allí debe permanecer de “manera transitoria”, según cuenta que le dijo Fidel.

A principios de marzo lo visitan profesores de la Universidad de Oriente y le proponen que “tan pronto me separe de las Fuerzas Armadas vaya a formar parte del claustro de esa universidad en la Facultad de Educación”. También lo invitan desde Santiago a organizar la Escuela de Ciencias Políticas.

Al parecer, Fidel y Raúl valoran promoverlo al Consejo de Ministros. Viaja con frecuencia a La Habana. Participa en actos, visita compañeros y jefes militares. Un día, en un encuentro de Fidel con Felipe Pazos, que preside el Banco Nacional, Matos opina: “Si nosotros dictamos pautas a la Banca Nacional sobre cómo debe actuar, hasta el extremo de fijar las tasas de interés, podemos producir un caos muy serio en la economía”.

Otra vez se encuentra en Verde Olivo, para entonces periódico, un artículo de tendencia pro marxista. Dice haberlo conversado con Camilo Cienfuegos, quien alega que puede ser cosa de su hermano Osmany, de Raúl o del Che, “los marxistas del 26”. Más adelante –cuenta Matos en Cómo llegó la noche— le advierte al comandante Cienfuegos, que era el jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde, sobre una “infiltración comunista”.

El Che debe comentarle que los comunistas de Camagüey se quejan porque él no los recibe, que Carlos Rafael Rodríguez irá de visita e intentará servir de puente entre ellos y el Movimiento. Matos responde de mala gana, casi con un desplante.

El 17 de mayo se firma la Ley de Reforma Agraria. “No tiene uno solo de mis puntos de vistas u opiniones”, dice, “le brindo mi apoyo en sus aspectos de justicia social y de respaldo y progreso al campesino cubano”.

Ofrece un discurso por el día del abogado y lo publica el periódico Revolución. Su director es Carlos Franqui, quien pertenece a lo que el propio Franqui llama “el ala nacionalista del 26”, también identificada por Enrique Oltuski en el libro de Luis Buch como “los que no éramos anticomunistas ideológicos, pero sí muy críticos del Partido Socialista Popular”.

En esa zona ideológica, donde algunos autores ubican a Matos, están también Faustino Pérez, entonces ministro de Recuperación de Bienes Malversados; Manuel Fernández, ministro de Trabajo; Rufo López Fresquet, ministro de Hacienda; el propio Oltuski, ministro de Comunicaciones, y Manuel Ray, ministro de Obras Públicas. También David Salvador, que representaba el movimiento sindical.

Para la fecha, Pedro Luis Díaz Lanz, luego de su remoción del cargo como jefe de las Fuerzas Aéreas Revolucionarias, se convierte en el primer desertor en las filas rebeldes y escapa a Miami desde donde comienza sus denuncias a la revolución, acusándola de comunista. Matos y Díaz Lanz habían sido muy cercanos; de hecho, escribe aquel que es este el comienzo de la “purga”. También Urrutia renuncia a la presidencia.

La actitud antimarxista de Matos “es notoria”, escribe. Durante el aniversario del 26 de julio, reunidos en el hotel Habana Libre, cuenta que le repite a Fidel sus temores y que estos podían llevarlo a renunciar.

La idea de una revolución entregada al comunismo lo martiriza. El 19 de octubre redacta su carta de renuncia: “No deseo convertirme en obstáculo de la revolución y creo que, teniendo que escoger entre adaptarme o arrinconarme para no hacer daño, lo honrado y revolucionario es irse”, se lee. La envía el 20. También pide a Camilo su liberación formal.

En Camagüey comienza a gestarse un estado de opinión desfavorable contra Matos y los oficiales que, por consideración y movidos por las mismas preocupaciones ideológicas, lo secundan. En unas pocas horas llega Camilo con la orden de detenerlo. Entra al cuartel, habla con Huber.

Y, paremos aquí. De seguir, otros serán las aristas y momentos a tener en cuenta. Solo decir que he presentado el relato de lo que siguen siendo dos historias perfectamente polarizadas, contadas en las antípodas una de la otra: la que conocemos como parte del relato oficial desde la escuela y la que nos cuentan Matos y sus seguidores.

Era aquel un momento de grave complejidad. Tantas fuerzas estaban en pugna, de forma abierta o camufladas que el entendimiento se complejiza. La relación con los Estados Unidos, que aún no se había roto, se complicaba cada día, los soviéticos estudiaban el caso y la contrarrevolución se afilaba los dientes.

El mismo día 21 de octubre, cuando llega Camilo Cienfuegos a Camagüey, Díaz Lanz sobrevuela La Habana duchándola con octavillas y metralla sobre las principales calles habaneras, dejando un saldo de dos muertos y 47 heridos. Todo ese mes había sido violento en ese sentido, pues los sabotajes aéreos habían comenzado sobre ingenios azucareros de Pinar del Río, el 9; alcanzaban otro en Camagüey, el 19, y tuvieron en este hecho habanero uno de sus momentos culminantes de tensión y reacción.

Entonces todavía la Revolución no había declarado su ideología. El Che, desde la Sierra, había expresado al periodista Jorge Ricardo Masetti que se trataba de una “gesta nacionalista”, Fidel decía que era “verde como las palmas” y hasta un visitante aguzado como Sartre solo llegaba a intuir en ella, meses después, una “ideología salvaje”.

Camilo, en uno de sus últimos discursos, desde el regimiento Agramonte, en Camagüey, a la vez que llamaba  “indigno”, “cobarde” y “ambicioso” a Matos, lo desmentía. Dijo que jamás Matos lo había ido a ver para plantearle problemas de ningún tipo, cosa que sí había hecho con otros jefes civiles y militares (Urrutia, Díaz Lanz…). También dejaba claro que no hacía falta que Matos le preguntara a Fidel hasta dónde llevaría la revolución, porque “esta Revolución irá hasta sus límites finales”. Y agregó: “Esta revolución es cubanísima”, es “cubana como las palmas, cubana única y exclusivamente, que no se entregará a nada ni a nadie”.

Pero, evidentemente, algo pasaba con el comunismo que, por las razones que fueran, por reacción, conveniencia o lógica manera de sumar fuerzas, había entrado discreta o no tan discretamente en el pensamiento revolucionario, si acaso no había estado en la élite de este desde el mismo Moncada.

Recuerdo que Alfredo Guevara, del grupo marxista antes mencionado, me dijo en 2007, durante una entrevista publicada ya, que Fidel no podía decir en qué estaban porque “había gente que había aceptado el marxismo, pero le tenía horror al PSP”.

Y si algo hacía estremecer a Matos, como a muchos otros cubanos, fueran o no combatientes, era al comunismo, tal vez no per se sino por Stalin y el PSP.

En su caso, y seguramente por lo que parecía un temperamento marcado por cierta obstinación y arrogancia, aunque también por natural antipatía ideológica, no parecía demasiado animado siquiera a esperar más allá del 59 para valorar cuál iba a ser el devenir de los acontecimientos.

Ya desde el Golpe de Estado de Batista de 1952, todavía en su Manzanillo natal, Matos sospechaba del ambiente entre los trabajadores portuarios: había “una gran penetración comunista”, escribió. En la Sierra recelaba de Carlos Rafael Rodríguez cuando este se incorporó a la lucha guerrillera en el verano del 58.

En tanto, el propio Alfredo Guevara confirmó lo que todo el mundo sabe ya; que, a pesar de la ideología propia de los revolucionarios de la Sierra y el Llano, en efecto, había a su vez una infiltración comunista en marcha, que incluso los cuadros del PSP, aquellos que habían formado con Batista una Coalición Socialista-Democrática para las elecciones de  1940, llegarían a intervenir los teléfonos de algunos líderes del 26 de Julio, Fidel Castro incluido.

Semejante contexto hay que tomarlo en consideración a la hora de valorar la actitud de alguien en la historia. Pregunto si acaso no se pierde más escribiendo la circunstancia de un hombre a medias, cuando puede ofrecerse la multiplicidad de aspectos que determinan la siempre subjetiva realidad. ¿Acaso no va en demerito de la tradición política de un país borrar nombres opuestos al pensamiento vencedor y saltar los momentos de esencial importancia solo por su desenlace ante determinado proceso?

Hablando de otra persona (Carlos Franqui), Alfredo Guevara, me dijo en una entrevista una frase que puede funcionar para razonar aquella coyuntura, pese a las muchas diferencias que puedan existir entre los protagonistas: “Franqui y lo que él tenía a su alrededor no estaban contra la idea socialista, tenían el terror de que la idea socialista iba decomisada por el PSP… él tenía suficientes redes para no ignorar que por todas partes el PSP estaba diciendo que le estaban pasando el poder. Y, si además de eso, se iba produciendo un acercamiento a la Unión Soviética, entiendo su terror.”

Los matices enriquecen el relato de nuestro pasado. No es saludable parcelar. Ya sabemos que de volarnos fragmentos, tarde o temprano la Historia se nos viene encima como una farsa desoladora.

 

Lecturas recomendadas:

Cómo llegó la noche; Huber Matos, Tusquets, Buenos Aires, 2002.

Cuba, la revolución: ¿mito o realidad? Memorias de un fantasma socialista; Carlos Franqui, Océano, Barcelona, 2006.

Otros pasos del Gobierno Revolucionario Cubano; Luis Buch y Reynaldo Suárez, Ciencias Sociales, La Habana, 2002.

Discurso pronunciado por el Comandante Camilo Cienfuegos, en el Regimiento Agramonte de Camagüey el día 21 de octubre de 1959.

Ideología y Revolución. Cuba, 1959-1962; María del Pilar Díaz Castañón, Ciencias Sociales, La Habana, 2001.

“El peor enemigo de la Revolución es la ignorancia”, entrevista a Alfredo Guevara, Leandro Estupiñán; en Revolución y Cultura, no 5-6, 2009.

 Lunes: un día de la Revolución cubana; Leandro Estupiñán, Dunken, Buenos Aires, 2015.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

ETECSA alerta sobre posibles fraudes a través de llamadas “que aparentan ser desde el exterior”

Siguiente noticia

Cuba: más de una tonelada de drogas fue incautada en 2019

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Integrantes de un destacamento Mirando al mar y militares cubanos, que trabajan de conjunto en la detección de recalos de drogas en las costas cubanas. Foto: lacalle.cu / Archivo.

Cuba: más de una tonelada de drogas fue incautada en 2019

Eliades Ochoa. Foto: Perfil de Facebook del músico.

Eliades Ochoa, el "Johny Cash" cubano que creció tomando leche de chiva

Comentarios 18

  1. Yovanni says:
    Hace 5 años

    Excelente artículo. Ya espero la segunda parte para conocer como puede suceder un cambio tan radical en el pensamiento y la acción de un hombre valiente que agotó sus fuerzas junto a Fidel en un proyecto común.

    Responder
    • MARTÍ says:
      Hace 5 años

      El traidor fue Fidel, después de llegar al poder se olvidó del pacto de la sierra maestra, de la Constitución de 1940, de la libertad. Huber Matos fue un maestro que creía en la libertad y la democracia, por mantenerse fiel a sus principios (los cuales no son compatibles con una dictadura comunista como la que tenía pensado imponerle a los cubanos Fidel), estuvo 20 años preso.

      Responder
    • delarosa says:
      Hace 5 años

      Yovanni
      Usted se equivoca,el que cambio fue Fidel,la revolución cubana no era una revolución comunista,Fidel lo dijo varía veces,por eso tuvo tantos seguidores, después del 59 se descubrio el engaño y se apoderó de todas las instituciones.

      Responder
  2. Carlos Manuel says:
    Hace 5 años

    Está comprobado que fue un traidor y ” su libro como comenzó la noche” es algo parecido a lo que ahora hace Trump en EEUU, son loas a su labor, si Leandro que es mi amigo joven, que vi crecer entre la quinta y el Rpto. Peralta le dio lectura al libro y lo hizo con objetividad, el que es critico de arte sabrá que en este el personaje trató de demostrar, sin lograrlo, que ´´él fue más importante que el resto de los combatientes, Catalogó a Fidel de cobarde, solo un traidor pendejo puede decir de Fidel, que fue un cobarde. Con los Atabales de Fidel, Matos podía cubrir todo su cuerpo. Matos fue un traidor que luego de salir de prisión no tuvo reconocimiento ni en los EEUU sitio seguro de traidores, asesinos y vende Patria. La historia no es para que los traidores se conviertan en héroes.

    Responder
    • Xyz says:
      Hace 5 años

      La verdad no es absoluta ,siempre tiene dos partes ademas ,solo hay que mirar como viven hoy sus nietos e hijos hoy en día esos supuestos heroes que lucharon en contra de una dictadura ,mismo perro con diferente correa ,la solución a los problemas de la sociedad cubana no se alcanzara bajo el socialismo o comunismo sino a traves del estado de bienestar general que hoy se implementa en los paises escandinavos ,norte de europa y canada sostenido con la verdadera democracia

      Responder
    • destino incierto says:
      Hace 5 años

      Le compadezo por su rencor, su soberana ignorancia y el completo desconocimiento de los hechos historicos. Huber Matos resistio los 20 años de prision con el estoicismo y la dignidad que caracterizó su vida, (conocí a personas integradas al proceso que le vieron en las mazmorras y dan fe de ello). No fue jamas un traidor pues solo quiso apartarse del proceso por el rumbo que ya estaba tomando y que avizoró como pocos y dado su prestigio y asecendencia entre sus subordinados y el pueblo camagueyano Fidel no podia aceptar una disidencia de esa magnitud y tramó toda la historia de la rebelión y la traición. La verdadera historia se sabrá sin dudas y lo que es para muchos un heroe y un patriota, lo será en el futuro para millones. Le confieso que me dio pena y despues lástima los argumentos y criterios que expone, pero es su derecho estar equivocado.

      Responder
  3. José Antonio Quintana García says:
    Hace 5 años

    En esta obra hay abundante información, basada en documentos de la época y testimonios, sugiero su lectura, http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2010-02-18/presentan-libro-sobre-la-traicion-de-huber-matos

    Responder
  4. Ernesto Estevez Rams says:
    Hace 5 años

    Este es un articulo basado en lo que dice sobre si mismo Huber Matos. En la continuidad de este articulo se hablara lo que otros han dicho sobre el y su papel en frenar la reforma agraria en Camaguey? medida para nada comunista y parte del programa del Moncada que tampoco era comunista. El programa del Moncada fue la plataforma de lucha del 26 contra Batista, luego oponerse a la reforma agraria era traicionar ese programa que de manera explicita abrazaron sus militantes. Se citara a Fidel que en varias ocasiones hablo del lugar que ocupaba Huber Matos en el conjunto de las fuerzas del 26 de JUlio? Siendo Fidel el Comandante en Jefe del 26 de Julio, creo que su valoracion sobre el papel de Huber Matos es esencial en esta historia. Se citara lo que de Huber Matos dijo el Che? igualmente uno de los comandantes esenciales de la Sierra Maestra y segundo al mando en muchas ocasiones? Se citara el testimonio de comandantes y oficiales cubanos que estuvieron en la reunion de Camilo con Huber Matos ? Se traera los estudios historicos que de este asunto han hecho historiadores de Camaguey? incuyendo el historiador del museo afin a este tema. Se Indagara en las acciones de Huber Matos una vez llegado a EE.UU despues de la prision? Cual fue su posicion y acciones respecto a sus companheros que estaban en el exilio y que no quisieron seguirlo? Se hablara de como se involucro en acciones que en cualquier lugar del mundo se considerarian terroristas? Se hablara de como intento acusar a Cuba de desarrollar armas de destruccion masiva para provocar un ataque de una potencia extranjera, la que pidio explicitamente? un acto que cualquier pais del mundo calificaria de traicion a la patria. Me llama la atencion que el articulo comienza con las conclusiones: El lugar de Huber Matos en la historia debe ser reevaluado implica que el autor considera que esta mal evaluado. Lo esta? Puede ser. Quizas no se haya insistido lo suficiente en lo traidor que fue, en un momento en que en este pais ya comenzaba a ser amenazado con una agresion militar por parte de un poder imperial extranjero.

    Responder
  5. Enrique says:
    Hace 5 años

    desde 1960 hasta 1970 los libros de historia de Cuba son algo borrosos…

    Responder
  6. Nanchy says:
    Hace 5 años

    Articulo fantastico, gracias!

    Responder
  7. Luis Manuel says:
    Hace 5 años

    Un día aprendí a sintetizar: Hubert Matos fue traidor. No solo traicionó a sus compañeros de lucha, sino que se traicionó a sí mismo.

    Responder
  8. nefernefer says:
    Hace 5 años

    Huber Matos, luces y sombras, como en todo hombre que hace historia. En aquellos tiempos la revolución carecía de cuadros que pudieran organizar un ejército de guerrilleros sin profunda preparación política y militar. Fidel apeló al partido comunista que sí los tenía con la experiencia suficiente. Huber Matos discrepó de esta medida y pidió su renuncia. Lo demás ya es bastante conocido por los que se han intersado en el tema. Lo que no se puede negar es que fue uno de los primeros dentro del movimiento 26 de Julio en discrepar del derrotero marxista que tomaba la revolución. En esos años iniciales se fusilaba a esbirros y traidores sin muchos escrúpulos ¿por qué no fue fusilado Huber Matos?
    Creo que Fidel, un gran conocedor de hombres, sí valoraba sus dotes de soldado y de mando, si no, ¿comó, en tampoco tiempo, fue nombrado capitán y comandante? ¿cómo entró a La Habana a la derecha de Fidel?
    En todo caso no traicionó a la patria, traicionó a Fidel.

    Responder
  9. José A. Huelva G. says:
    Hace 5 años

    Bueno, creo que antes de salir diciendo: “Huber Matos…, traidor, traidor”, estaría bueno que unos cuantos se dispensasen la tarea de buscar en Youtube los muchos videos donde el habla en persona diciendo de propia boca sus razones.

    Huber Matos jamás comulgó con el comunismo y el mismo Fidel dijo en innumerables ocasiones antes y después del Triunfo que la revolución no era comunista. De esto hay harta evidencia dondequiera. Siendo así, ¿quién traicionó a quién? ¿Por qué no mataron a Huber Matos, siendo que en días de post-guerra, se eliminó en la Cabaña a mucha gente por mucho menos que traición?
    A HM, jamás lo conocí por mentiroso. Fidel en cambio mintió descaradamente una y otra vez hasta el fin de sus días. Solo por eso le doy y creo que deberían otros darle también el beneficio de la duda a sus testimonios. La historia la cuentan los vencedores, pero eso no quiere decir que sea cierta. Ejemplos sobran en la historia universal.

    Responder
  10. Ultra says:
    Hace 5 años

    este señor entre tanta palabrería suelta una sarta de mentiras tratando de confundir, mezclando realidades con fantasías donde siempre el papel central era él mismo, se le olvida decir que cuando pasan por el Camagüey Fidel lo deja al frente de esa plaza, pero él quería protagonismo y tomó un avión y esperó la caravana a su entrada a La Habana, es por eso que sale en las fotos, al mismo che Guevara Fidel lo deja al frente de Las Villas y allí se mantuvo hasta que lo llaman para La Cabaña… no salen en la foto otros pilares de la Revolución como Almeida y Raúl que se mantuvieron en sus puestos pero Hubert quería estar pegaito a la tarima y pensando que lo iban a dejar fuera de la repartición del pastel es que empiezan sus perretas al virar al Camagüey… a mi me lo contó mi padre, que estuvo entre los que se quedaron en Camagüey cuando abandonó el puesto y después viró tratando de confundirlos a todos diciendo que Fidel le habia dado tareas que ellos desconocían, es por eso que se sublevan y cambian de parecer cuando llega Camilo y les aclara, es por eso que allí no se tiró un tiro… ni siquiera del supervaliente Hubert…

    Responder
  11. Michel Fernandez Perez says:
    Hace 5 años

    Muy bueno, la segunda parte es la buena!!!

    Responder
  12. Camilo says:
    Hace 5 años

    Muy buen articulo, … que lastima que la inmensa mayoria del pueblo cubano no tenga acceso a leerlo. Algun dia la historia de Cuba sera reconstruida con aportes de todas las partes.

    Responder
  13. Roxana says:
    Hace 1 mes

    Para los que opinan que el pueblo de Cuba, no tiene acceso a la versión de Huber Matos y sus acólitos, se equivocan totalmente. También tenemos acceso a Internet. Estamos súper al tanto de todas las mentiras que dijo. Calumnió a Camilo de la manera más baja y cínica, haciendo aparecer a Camilo como falto de carácter, traidor y cobarde, dispuesto a huir, y a él como al súper patriota valiente, que decidió voluntariamente inmolarse en Cuba. Quienes conocen su historia, a través de sus padres, los cuales fueron testigos presenciales de su actuación, saben que su versión de hombre íntegro, luchador por la democracia, que quería volver a ser maestro, es absolutamente falsa. Su traición formó parte de un reclutamiento por la CIA, junto a Díaz Lanz, que bombardeó La Habana, el mismo día que Huber Matos encabeza su sedición. Nadie niega ni oculta que luchó y que se destacó en las misiones que le encomendaron, pero enseguida dio muestras de su deseo vehemente de prominencia, dándose primero todo tipo de ínfulas sobre su persona, y después junto a la organización terrorista que fundó en Miami, para hacer sabotajes, robar y matar en Cuba. Y aquí los fusilados fueron principalmente los esbirros y asesinos de Batista. A muchos traidores se les tuvo clemencia, como al comandante Cubela, que intentó asesinar a Fidel, también reclutado por la CIA. Huber Matos fue muy amigo de Posada Carriles, y apoyó ampliamente la dictadura de Pinochet, que todos sabemos lo que hizo. Fue de los representantes más extremistas de la mafia contrarrevolucionaria cubano-americana. Los hechos hablan por sí solos. La Historia de Cuba, lo tiene y lo tendrá siempre en el lugar que merece. Mentiroso, Calumniador, Traidor a su Patria y Terrorista.

    Responder
  14. Roxana says:
    Hace 1 mes

    Para los que quieran conocer la historia de Huber Matos, la VERDADERA, la que nos contaron nuestros padres que fueron testigos presenciales de aquellos acontecimientos, y no la que él anduvo pregonando por el mundo, tratando de limpiar su imagen, calumniando sin pudor a los otros comandantes de la Revolución, busquen en https://dialogardialogar.wordpress.com/2017/12/28/la-desaparicion-fisica-del-comandante-camilo-cienfuegos-y-la-traicion-de-huber-matos/. Huber Matos contaba que Camilo fue traidor a Fidel y a la Revolución, y trató de huir, mientras que él fue valiente y decidió inmolarse y no huir de Cuba!!!!!! Y en cuanto a que no fue fusilado porque no era traidor, es falso. En Cuba se fusiló a los esbirros y asesinos de Batista, pero a muchos traidores se les perdonó la vida, y cumplieron cárcel como el caso del comandante Cubela, quien intentó asesinar a Fidel, y a petición del propio Fidel le conmutaron la pena a 25 años de cárcel, de los que cumplió 13, y luego se fue a España, donde ejerció durante años su profesión, la Medicina.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}