ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Soler Puig renaciendo como el pan dormido

Un día de 1960 los periodistas se acercaron a José Soler Puig para hacerle una serie de preguntas sobre su vida y la literatura.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
septiembre 14, 2023
en Entre dos aguas
0
Foto: Echemos Cambalache/Facebook

Foto: Echemos Cambalache/Facebook

Un día de 1960 los periodistas se acercaron a José Soler Puig para hacerle una serie de preguntas sobre su vida y su relación con la literatura. Fueron tantas las interrogantes, que aquel hombre alto, de rostro alargado y aspecto humilde debió decir: “Es necesario que le hagan a uno tantas preguntas sin importancia”.

Era necesario, claro. No existía mejor manera para explicar su caso. Había permanecido en el anonimato literario demasiado tiempo, aunque escribía desde la adolescencia, dominado por el mismo ímpetu que domina a cualquier otro de su estirpe: un escritor que vive en una provincia, alejado de los principales centros culturales.

Aunque, tal vez no sea exacto decirlo de ese modo, ya que Soler Puig había publicado antes en espacios como la revista Carteles, el magazine cultural del periódico Hoy, la revista Galerías, y Cúspide, una publicación del central azucarero Merceditas.

Escribía desde “que era un muchachón”, según sus propias palabras. Tenía cuentos, relatos y narraciones… Este libro por el cual se le celebraba en 1960 era su primera novela.

Otra vez, conversando sobre la relación con la literatura, sobre su modo de entenderla, explicó que era un “ladrón de ideas”, porque la gente le ponía delante todas las historias que desarrollaba. En la misma obra que lo sacó a la luz, el personaje principal, para él, no era otro que la propia ciudad de Santiago de Cuba, relatada en su “agonía”.

En aquel momento tenía 43 años y había vivido en Guantánamo, Isla de la Juventud, Gibara y Santiago; había trabajado en lugares disímiles como una fábrica de aceite de coco para fabricar jabones; pero, fungió también como billetero, repartidor de pan, fabricante de caramelos, recogedor de café. Todo eso y, de repente, se veía transformado en una relevación.

José Soler Puig era el primer ganador del premio Casa de las Américas en la categoría de novela, con la obra: Bertillón 166.

Alejo Carpentier, quien fungió como jurado junto a Carlos Fuentes y Miguel Otero Silva, dijo haber dado su voto por el libro, porque en la novela se revelaba “un auténtico temperamento de novelista”.

“Con muy pocos personajes —tan pocos que a veces le bastan dos o tres para lograr sus propósitos— nos hace vivir el novelista la tragedia de una ciudad entera en días de terror”, expresó Carpentier, según declaraciones recogidas por Lunes de Revolución en febrero de 1960.

Premio Casa de las Américas, 1960. De izquierda a derecha: Alejo Carpentier, Haydée Santamaría, José Manuel Valdés Rodríguez y José Soler Puig. Foto: La Jiribilla, vía: Habana Radio.

El título de aquella historia había salido de los periódicos, y en sí mismo resulta bastante novelesco. Explicó Soler Puig que durante los años más duros de la dictadura de Fulgencio Batista, un periódico santiaguero burlaba la censura agregándole la frase “Bertillón 166” a las noticias sobre asesinatos.

Alphonse Bertillón había sido un policía y antropólogo francés pionero en la antropometría. Sus técnicas, nacidas antes de la aparición de la dactiloscopia, fueron fundamentales en la criminalística y a los santiagueros les sirvió este nombre para marcar los crímenes de aquella dictadura.

Había estado pensando por unos diez meses esta novela, dijo; Soler Puig la había escrito a mano y luego a máquina. Dos meses le tomó pulirla. El hecho de que hubiera participado en el concurso se debió al ensayista y coterráneo, José Antonio Portuondo, quien tomó la iniciativa de enviarla. Ambos (además de Eliseo Diego), merecieron el Premio Nacional de Literatura 26 años más tarde.

La edición de Casa de las Américas de este libro cuenta con una simple, pero eficaz portada de J. Herrera Zapata: una flor de sangre se abre camino entre la estructura del título hasta brotar en el espacio vacío.

Hay otro libro de Soler Puig que a mí me gustó mucho más. Se titula El Pan dormido (1975), y también recuerdo las ilustraciones de portada, realizadas por José Pérez Olivares para una edición de tapa dura de Letras Cubanas.

El pan dormido cuenta la historia de “una familia pequeñoburguesa” que se extingue en medio de una crisis durante los años de la dictadura de Gerardo Machado, también emergen las revelaciones del mundo que para un niño suceden desde una panadería, donde el autor, el personaje y la familia aprendieron el propio oficio de vivir.

Recuerdo que después de haber leído el libro tuve ganas de conocer a Soler Puig, pero yo era un adolescente poco ligado a los ambientes literarios y apenas había viajado a Santiago de Cuba una vez. Allí, decían, se encontraba inevitablemente el escritor, por quien había aprendido yo de otros escritores, pues solía recomendarlos en sus charlas esporádicas con periodistas.

Recuerdo también su imagen en un libro con entrevistas (¿Quiénes escriben en Cuba?) a escritores, donde se incluye una conversación con Soler Puig. Aparece sentado, posiblemente, en el parque Céspedes. Para entonces también era un reconocido escrito radial, de donde salieron muchas de sus obras.

A Bertillón 166 siguieron, además, En el año de enero (1963), El derrumbe (1964), El caserón (1977) y Un mundo de cosas (1982); esta última, “la mejor novela que he escrito”, según comentó una vez. También Bertillón… fue llevada al cine por Rebeca Chávez, que tituló su adaptación: Ciudad en rojo (2009).

Soler Puig, ese desconocido

Entre las anécdotas de este narrador, recuerdo aquella referida a sus comienzos: se había trazado la meta de escribir un cuento diario, y, logradas unas cuantas decenas, quemaba el conjunto para escribirlos de nuevo.

“Escribir es tan duro como dar pico y pala y yo sé lo que es eso, pues he dado pico y pala. Hay que sudar mucho y físicamente uno se agota. Muchos no le dan valor al trabajo sino al talento y eso es falso, pues si no se trabaja no hay talento que valga”, dijo.

Poco antes de su fallecimiento, en 1996, dicen que le preguntaron si temía a la muerte. Entonces fue tajante: “La muerte no es un castigo; la muerte es el fin del castigo que es la vida”.

Etiquetas: escritoresOpiniónPortada
Noticia anterior

Vietnam, haciendo caminos

Siguiente noticia

Emerio Medina vuelve a ganar el premio Cortázar

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Emerio Medina vive en Mayarí, Holguín. Foto: periódico ¡Ahora!/Archivo.

Emerio Medina vuelve a ganar el premio Cortázar

Ron DeSantis, en Nueva York. Foto: Justin Lane/EFE.

DeSantis desaconseja las nuevas vacunas contra la COVID-19

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}