ES / EN
- mayo 22, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Entre dos aguas

Uri Bleier: “Cuba está más en mí de lo que muchas veces yo puedo distinguir”

El escritor mexicano ha construido una relación profunda y constante con La Habana. En esta conversación, habla de su primera novela "Esta cuerpa mía" y de cómo el cuerpo, la ciudad y la memoria atraviesan su escritura.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
mayo 22, 2025
en Entre dos aguas
0
El escritor Uri Bleier muestra el tatuaje de una palma en la mano. Dice que se lo hizo por Cuba. Foto: Lez.

El escritor Uri Bleier muestra el tatuaje de una palma en la mano. Dice que se lo hizo por Cuba. Foto: Lez.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Buenos Aires estuvo hace unos días el escritor mexicano Uri Bleier, que presentó durante la Feria Internacional del Libro su novela Esta cuerpa mía, libro de doscientas y tantas páginas editado por Alfaguara este mismo año. Con él Bleier se estrena en la literatura y en ella, según reseñas, cuenta la historia de Mónica, una transexual que regresa a Tijuana luego de haber sido estafada por un grupo de tratantes.

Bleier compartió una mesa de escritores junto al cubano Marcial Gala y al uruguayo Diego Recoba. Al final de la charla leyó un fragmento de su libro. Por lo que escuché, se trata de una narración donde la oralidad confiere el verdadero tono a la historia. Esta ha sido tomada del habla que “viene de Iztapalapa”, como leo que ha dicho el autor, quien apunta que también esa voz le llega de las entrañas de la familia, de la expresión maternal y la dolorosa consciencia que alcanza el personaje. 

Las presentaciones que hizo Uri Bleier de sí, tanto en el panel como en los distintos medios donde se le ve, coinciden en ciertos puntos: “Nací chilango, judío y joto. Ambas tres, a mucha honra”, se lee en su perfil de autor en la web de Penguin Books. Es graduado de Negocios Internacionales por la Universidad Iberoamericana de México e hizo una maestría en Negocios y Administración de Fútbol por el instituto Johan Cruyff.

De todas las cosas que dijo, sin embargo, me interesó otro dato: “Vivo entre la Ciudad de México y La Habana”. Entonces me acerqué para saber un poco más de él, de su obra, y de su conexión con la isla de Cuba.

Foto: LEZ.

¿Cómo es esta relación con Cuba?

Hace unos ocho años que comencé a ir con frecuencia a Cuba. Desde hace dos o tres, paso la mayor parte del tiempo en La Habana. Divido mis días entre La Habana y la Ciudad de México. Allí estoy escribiendo también una novela que transcurre en Cuba, así que paso mucho tiempo investigando, entrevistando, construyendo la historia.

¿De qué manera decides residir en La Habana?

Fui con un amigo y, casi por azar, terminé en casa de una chica —que en ese momento no era mi amiga, pero luego lo fue—, una artista visual y fotógrafa que hoy vive en Madrid. Ese mismo fin de semana me presentó a su grupo de amigos: más jóvenes que yo, todos vinculados al arte o a la arquitectura. Fue increíble encontrarme con esas personas en un contexto tan distinto al de Ciudad de México. Tenían un conocimiento impresionante, una energía vital enorme. Hablaban de temas profundos, sin salir de Cuba. Para mí fue un impacto llegar a una ciudad con gente que, en apariencia, vivía muy encerrada, pero cuyos intereses y conversaciones traspasaban cualquier frontera. Hablaban de artistas internacionales, contaban anécdotas y chismes como si los hubieran vivido. Fue muy fértil. Al menos ese es el recuerdo que guardo. Eso fue lo que me hizo volver.

¿Y eso fue durante la pandemia?

Mucho antes. Era la época de Obama. 

Entonces llegaste en ese momento en el cual Cuba vivía, digamos, una ola esperanzadora.

Exactamente. Era una sensación increíble. Había euforia, fervor, una energía en la calle; esa pasión típica de Latinoamérica, pero en el caso cubano, completamente desbordada. Era hermoso. Tengo muy presente ese recuerdo. Fue una época muy fértil para hablar de arte, de ideas, de creación.

¿Y debe algo esta novela a esta experiencia cubana?

Absolutamente nada. Editaba o escribía en Cuba, pero esta es una historia completamente mexicana.

Te lo preguntaba porque la literatura cubana tiene escritores que han sobresalido precisamente por trabajar personajes y ambientes similares a los que tú abordas. Pienso en Severo Sarduy, Reinaldo Arenas…

Oh, por supuesto. Bueno, veamos… Sin proponérmelo, sí es cierto que cuando presenté el libro, un crítico me dijo algo muy interesante, algo en lo que no había reparado. Me dijo: “Hay una relación corporal, la forma en que se trata el cuerpo en esta novela, que es mucho más caribeña que mexicana”. Y claro, ahí caí en cuenta y pensé: “Cuba está más en mí de lo que creía“.

Después, otro escritor chileno, Pablo Simonetti, me comentó que había algo extraño en mi construcción de las oraciones, que le recordaba a cierta zona de España —yo no distingo bien los acentos—. Y otra vez volví a notar que, aunque trabajo una oralidad que parece muy mexicana, se cuelan inflexiones cubanas. Sobre todo porque en Cuba el español se acerca más al inglés en ciertos aspectos. Así que sí, hay más Cuba en mí de lo que muchas veces puedo reconocer a simple vista.

¿Cómo llegas a la escritura?

Bueno, primero, justamente por Cuba me empezaron a interesar mucho las artes plásticas. Empecé a producir obras, y siempre de una u otra manera el texto estaba muy metido en ellas. Me interesaba el texto, la palabra. Después, viviendo fuera, en Australia, algún tiempo, empecé a inscribirme a talleres literarios y ahí me dije “uh, espera, creo que este es el medio que más me interesa”. 

Perdón, ¿eres artista plástico?

Bueno, lo fui en su momento y, claro, lo dejé de ser. No sé si uno deja de ser algo.

Pero te expresas también a través de la pintura.

Sobre todo a través de las artes visuales como instalación. Dediqué a eso varios años de mi vida.

Cubierta del libro. Tomada de Penguin Libros (online).

¿Y de profesión, estudiaste…?

Negocios internacionales. Nada que ver. Una cosa terrible.

Ya que estás en Cuba, ¿tienes algún tipo de conexión con algunos escritores cubanos? Muertos o vivos, no importa.

Bueno, con los muertos sí. Reinaldo Arenas me parece increíble. Creo que a Lezama Lima también hay que leerlo, y a Virgilio Piñera, por supuesto.

Pero me gusta hablar también de los vivos. Elaine Vilar Madruga me parece increíble; escribe de una forma que me fascina y, además, nos llevamos muy bien. Marta Cadenas —Marta Luisa Hernández Cadenas, o Martica Minipunto— también me parece una autora extraordinaria. Todo lo que hace, desde sus obras de teatro hasta sus performances y su poesía, me resulta muy potente.

¿Y Cuba qué te parece ahora? ¿Cómo la ves?

Es complejo. Lo más interesante de Cuba es que, cada vez que voy, la entiendo menos. No hay manera de comprenderla del todo; uno tiene que estar dispuesto a abrazar esa complejidad constantemente. Me parece un territorio muy fértil para escribir. Por un lado, es muy triste lo que está pasando, pero por otro, también percibo una esperanza —una que yo siento, personalmente— como si algo se estuviera abriendo desde otro lugar.

Es extraño, porque no soy cubano, y cuando digo que siento cierta apertura o que algo podría estar cambiando, entiendo perfectamente a quienes responden que no, que todo sigue igual. Es muy difícil separar la pasión cuando se habla de un país, y más aún si es el tuyo. Lo que más me entristece es que ya no percibo alegría en las calles. Esa sensación de pesimismo… creo que es la primera vez que la noto en Cuba.

Etiquetas: Buenos AiresescritoresLibrosMéxicoPortada
Noticia anterior

Cubadisco 2025 entregó sus premios a las mejores producciones del año

Siguiente noticia

Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

Sabina en Nueva York. Foto: Jimena Coronado.
Entre dos aguas

Sabina: mudo entre conciertos para zamparse un libro por día

por Leandro Estupiñán
abril 10, 2025
0

...

Un policía español custodia obras de Wifredo Lam falsificadas, en una operación durante 2016. Foto: MANUEL BRUQUE/EFE.
Entre dos aguas

Tras la pista de robos y falsificaciones: traidores al arte

por Leandro Estupiñán
marzo 27, 2025
1

...

Vargas Llosa a la entrada de lo que fuera el bar La Catedral. Foto: @AlvaroVargasLl
Entre dos aguas

Mario Vargas Llosa, con sus fantasmas por Lima

por Leandro Estupiñán
marzo 13, 2025
0

...

Biblioteca del Pueblo.
Entre dos aguas

Lecturas con candil: el regreso de la Biblioteca del Pueblo

por Leandro Estupiñán
marzo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Panel solar en el techo de la vivieda de Carlos Carcell en Marianao.  Foto: Cortesía de Kjell Ove Hatlem

Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

Un hombre camina de noche en una calle de La Habana durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Recuperar más de 500 MW este año: otra promesa del Gobierno en medio de apagones interminables

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    796 compartido
    Comparte 318 Tweet 199
  • Gobierno cubano incauta un barco estadounidense declarado en abandono

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • El primer supertanque de la base de Matanzas deberá estar listo en noviembre

    339 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • Establecen sistema de créditos académicos en las universidades cubanas

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • El turismo sigue en retroceso, con Rusia y Canadá con las mayores caídas hasta abril

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5295 compartido
    Comparte 2118 Tweet 1324
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    349 compartido
    Comparte 139 Tweet 87
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    796 compartido
    Comparte 318 Tweet 199
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    814 compartido
    Comparte 326 Tweet 204
  • El Plátano

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}