ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas La Habana de 500

La Habana, ciudad abierta

La ciudad, aunque no lo parezca, es un concepto ambiguo, impreciso, cuya definición no es tan evidente como aparenta. ¿De qué hablamos cuando decimos ciudad?

por
  • Carlos García Pleyán
    Carlos García Pleyán
noviembre 11, 2019
en La Habana de 500, Sueños de ciudad
2
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Hay una ciudad personal, vivida, de magnitud diversa, que puede limitarse a la cuadra y el barrio o bien desbordar incluso el área metropolitana. Cada uno modula su personal melodía urbana en función de dónde vive y trabaja, a quién conoce, cómo se mueve, usando distintos barrios como quien teclea una composición en un piano. Hay vivencias de ciudad muy complejas y variadas, pero también experiencias monótonas, de pocas notas (casa-trabajo-casa). La ciudad que visita y recuerda el turista pocas veces coincide con la que vive y camina el residente. Sus horarios son distintos, sus percepciones también. La ciudad que recorre el estudiante poco tiene que ver con la del jubilado ni, con frecuencia, la de la mujer con el hombre.

Sería interesante poder rastrear los distintos trazados que vamos delineando cada uno en la ciudad y comprobar la diversidad de dibujos, su diversidad o reiteración, su mayor o menor alcance y como eso va cambiando con el tiempo.

Existe también la ciudad oficial, la claramente definida y delimitada como unidad de gestión de políticas públicas, como unidad de información, como ámbito electoral, etcétera. Esta no permite ambigüedades. Pero el examen de ese trazado dice mucho sobre el tipo de gobierno, más o menos descentralizado, más o menos cercano a la población. Podría hacerse la historia de una ciudad examinando sus sucesivas divisiones político administrativas. La Habana fue un municipio y hoy alberga quince… Santiago de Cuba tiene distritos, la Habana no. Ninguna delimitación es casual e inocente. Todas conllevan concepciones implícitas de cómo deben relacionarse el Estado y la sociedad civil. Más que administrativas, son realmente políticas.

Foto: Kaloian.Se reconoce, incluso, una ciudad simbólica, que la convierte casi en un personaje no solo con cuerpo sino con alma, la ciudad que puede cumplir aniversarios, que puede enorgullecernos o avergonzarnos porque no es otra cosa que un espejo de nosotros mismos. Es la contraposición de múltiples imaginarios y narrativas en pugna por apropiarse de un contenido simbólico útil a los intereses de cada cual. Es la ciudad en continua construcción o deconstrucción, en la que evocamos y reinventamos un pasado, debatimos por un presente y anhelamos un porvenir. Es la ciudad que evidencia o esconde, a menudo sin quererlo, las relaciones de poder.

Es por ello que existen también múltiples tipos de ciudadanos, más allá de su edad, raza, género y estatus social o económico. El ciudadano residente en algún barrio es el mayor implicado y comprometido en su funcionamiento corriente. (En otros países es el responsable de pagar los impuestos para que su ciudad funcione). Pero el que viene a trabajar o a estudiar a la ciudad, sin residir en ella, tiene otras preocupaciones y exigencias. Así como al inmigrante puede inquietarle su inserción en la ciudad, el visitante o el turista no se sienten directamente comprometidos con su funcionamiento y suele tener un comportamiento menos responsable que en su ciudad de origen. Diversas formas de ciudadanía se superponen en un mismo ámbito físico, sedimentándose y generando distintas capas de funcionamiento urbano, no siempre coherentes, a veces contradictorias.

Foto: Kaloian.

Por si fuera poco, y aunque parezca paradójico, más difícil todavía resulta identificar a la ciudad en el espacio. Podemos creernos la ilusión de que la ciudad se termina -o comienza- en sus límites administrativos o en sus últimas edificaciones, pero no hay nada más incierto. La ciudad no podría vivir sin su entorno. Lo mismo que nuestro cuerpo necesita intercambiar oxígeno, agua, alimentos y deshechos con nuestro ambiente para funcionar, la ciudad autosuficiente no existe. Normalmente intercambia con su región circundante productos industriales y servicios por alimentos y energía, absorbe agua y genera deshechos, pero también provee conocimiento.

¿Cómo funcionaria la Habana sin las viandas y vegetales de Güines, Alquízar, Bejucal… o sin la leche del Valle del Perú o de Niña Bonita? ¿Qué agua bebería si se secaran las cuencas de Vento, Ariguanabo, el Gato o Cuenca Sur? ¿Qué le pasa a la ciudad cuando colapsan las termoeléctricas de Mariel, Matanzas o Santa Cruz del Norte? ¿Cuántas cocinas se apagarían sin el gas de Jaruco? No solo entran flujos de alimentos, de agua, de energía, hay que sacar también de la ciudad sus residuales sólidos y líquidos, afectando lo menos posible el medio ambiente de la región.

Y eso no es todo. Son considerables los intercambios diarios, pendulares, de personas que entran y salen de la capital, como sístoles y diástoles del corazón urbano. Decenas de miles de trabajadores y estudiantes entran cada día a La Habana provenientes de la región. Asimismo, miles de ellos salen de la ciudad hacia centros de investigación en Bejucal (CENPALAB, BIOCEN), en Catalina de Güines (ICA), en San José de las Lajas (CENSA), en Quivicán, etc., hacia instalaciones de educación como la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), la Escuela de cine de San Antonio de los Baños o hacia instalaciones productivas agropecuarias e industriales. Podríamos ampliar la visión e incluir la zona industrial del Mariel, las zonas recreativas de las playas del Este e incluso, probablemente, a Matanzas y Varadero…

Foto: Kaloian.

La capital concentra en un radio de 10 km (desde el Capitolio) a la mayoría de su población: 1,9 millones de habitantes. Su población oficial de 2,2 millones se alcanza en un radio de unos 20 km. Si lo ampliamos a 30 Km, la población se incrementa en más de un cuarto de millón de habitantes, llegando a casi dos millones y medio. Finalmente, en un radio de 45 kilómetros, que casi alcanza la costa sur, la población incluida sube a más de 2,750 mil habitantes. Se trata de una distancia en la que los movimientos pendulares al trabajo o a los servicios son todavía considerables. A pesar de estar fuera de su jurisdicción, se trata de medio millón de habitantes adicionales que presionan frecuentemente los servicios de la capital, al tiempo que proporcionan fuerza de trabajo. Habría que adicionarle la población flotante de los visitantes del resto del país, así como un número considerable de turistas y desbordaríamos los tres millones. Esa es la Habana real, no solo la administrativa.

Lo que los geógrafos llaman la “huella ecológica” [1] de la ciudad suele ser mucho mayor que su limite político-administrativo. Y del mismo modo que hay que mirar de cerca para entender la vida del barrio, hay que saber usar también el catalejo para comprender el funcionamiento del área metropolitana y su región circundante. Una de las debilidades de los actuales gobiernos urbanos es justamente lo restringido del ámbito de su jurisdicción para poder asegurar el buen funcionamiento de la ciudad. El caso de la Habana es algo más complejo. Hay que recordar que es, también, la “capital de todos los cubanos”. En ella residen los centros neurálgicos del Estado y del Gobierno, ministerios, instituciones académicas y médicas especializadas que ofrecen servicios a todo el país, lo cual amplia su radio de influencia y sus eventuales usuarios.

Foto: Kaloian.

Finalmente, la Habana tiene intensas relaciones con el exterior. Es la puerta (a veces algo estrecha y oxidada) de entrada y salida de personas y mercancías desde y hacia el exterior. Tiene, en particular, a una distancia menor que Camagüey, un conglomerado humano de más de un millón de cubanos (en buena parte, habaneros), que no se puede ignorar: Miami. A inicios del siglo XX La Habana era ya una ciudad de 300,000 habitantes, mientras que Miami era una aldea que no alcanzaba los 2,000 residentes. Al triunfo de la Revolución cubana las dos ciudades igualaron su población en un millón y medio de habitantes. El siglo XXI encuentra una Habana de dos millones y un Miami de más de cinco.

No se puede entender La Habana, y menos imaginar su futuro, sin tomar en cuenta a esa ciudad vecina. Incluso con todos los obstáculos actuales, los flujos son considerables. Solo en la primera mitad de año 2019, a pesar de la feroz política restrictiva de Trump, han entrado en Cuba más de 300,000 cubanos residentes en Estados Unidos y casi 375,000 turistas estadounidenses [2]. Y no solo se trata de flujos personales. Podemos constatar –y esperar sin duda su incremento en un futuro cercano– los flujos de mercancías (por vía estatal y por vía privada), los flujos financieros (se estiman remesas ya superiores a los 3,000 millones de USD), los flujos de información (intercambios personales, productos audiovisuales, redes sociales…), etcétera.

Seria de una miopía injustificable mirar la ciudad tan de cerca que olvidáramos su verdadera dimensión, regional e internacional. Nos guste o no, La Habana está abierta a su entorno. ¿Está abierto en la misma medida nuestro pensamiento?

 

Notas:

[1] Suele definirse la huella ecológica como el impacto ambiental generado por el uso humano de los recursos naturales. Se expresa en hectáreas (Ha) por habitante. La disponibilidad mundial (suelos productivos, de pastoreo, zonas pesqueras y bosques productivos) realmente existente era en 2010 de 1,7 Ha por habitante, mientras que la huella ya alcanzaba 2,7 Ha por habitante. Si bien en Cuba no alcanza las dos hectáreas por habitante, en Estados Unidos ya ronda las 10. En la ciudad se trataría del suelo productivo que requiere para su funcionamiento, es decir, para mantener su consumo y eliminar sus desechos. Evidentemente la huella de una ciudad es mucho mas grande que su superficie construida. Sin embargo, si bien es verdad que la ciudad consume (y contamina) muchos recursos naturales, también es verdad que produce recursos y valores mucho mayores que los propios.

[2] ONEI. Turismo. Llegada de visitantes internacionales. Agosto 2019.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Propuestas (no tan serias) para la crisis del béisbol cubano

Siguiente noticia

Republicanos sin argumento unificado en juicio a Trump

Carlos García Pleyán

Carlos García Pleyán

Barcelona, 1946. Sociólogo cubano. Doctor en ciencias técnicas, profesor e investigador titular. Trabajó durante treinta años en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial en el Instituto de Planificación Física y diez en la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. Fue profesor en la Universidad Tecnológica de la Habana y la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sueños de ciudad

Una larga batalla por la arquitectura cubana independiente

por Carlos García Pleyán
marzo 20, 2024
4

...

Mario Coyula. Foto: Cortesía de la familia.
Sueños de ciudad

Arquitectura y más: La Habana que va con Mario Coyula

por Carlos García Pleyán
noviembre 28, 2023
0

...

Foto: Desmond Boylan / Archivo.
Sueños de ciudad

¡Qué calor! Soluciones urbanísticas para ciudades cada vez más calientes

por Carlos García Pleyán
julio 18, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Opinión

Ladrones del tiempo

por Carlos García Pleyán
julio 4, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Opinión

¿Es un plan lo que necesita ahora La Habana?

por Carlos García Pleyán
abril 7, 2023
7

...

Ver Más
Siguiente noticia
El senador republicano Mitt Romney en el Congreso en Washington el 5 de noviembre del 2019. Foto: Susan Walsh / AP.

Republicanos sin argumento unificado en juicio a Trump

Pañales desechables hechos en Cuba a la venta en tiendas

Comentarios 2

  1. Mario Marti-Brenes says:
    Hace 5 años

    ¿DÓNDE ESTÁ EUSEBIO LEAL?

    Responder
  2. Eneyde Esperanza Ponce de Leon Triana says:
    Hace 5 años

    Que deleite esta lectura de La Habana!. Entender la ciudad con su compleja red de relaciones, intercambios, exigencias y percepciones es una buena preparación a las influencias de esa Habana abierta.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}