ES / EN
- agosto 2, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas La Habana de 500

La Habana: el paisaje y la mirada

Vivir en sociedad no tiene que significar vivir en suciedad.

por
  • Carlos García Pleyán
    Carlos García Pleyán
septiembre 2, 2019
en La Habana de 500, Sueños de ciudad
3
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

El entorno, natural o construido, está ahí, pero el paisaje no existe sin una mirada. Se trata de un producto cultural, constituye la huella de la historia sobre la geografía, es el espacio que contiene el tiempo. El paisaje es una selección, una perspectiva, supone un punto de vista, es una construcción de la mirada. Ante un mismo panorama hay tantos paisajes como observadores. Y del mismo modo que el paisaje se modela y se compone, la mirada se educa y se cultiva.

El paisaje es una mirada compleja, no solo visual. Es también auditiva (la escena cubana siempre viene acompañada de una poderosa banda sonora), olfativa (ciertas imágenes pueden evocar hedores o sugerir perfumes), incluso térmica o táctil… y, sin duda, emotiva. El paisaje está constituido también por símbolos: los edificios, los vehículos, las personas sugieren o lanzan mensajes (lo hacemos hasta en la elaboración del propio paisaje personal, en el vestido, el peinado, etc.). Ningún paisaje es mudo.

Foto: Kaloian.

Mirada es cultura

No hay mirada neutra. La mirada remolca y acarrea una cultura, una historia, un contexto. A una mirada rural le es difícil distinguir estilos arquitectónicos, a una mirada urbana le cuesta identificar especies arbóreas. El europeo ya no se sorprende y deleita como el cubano ante una intensa iluminación urbana. El cubano no se asombra y disfruta como el europeo de la ausencia de publicidad en el paisaje urbano.

Las miradas tienen alcances diversos, incluso físicos. Hay miradas limitadas al barrio, otras que no van más allá de la vivienda. Puede ser la mirada del anciano, la del ama de casa, la del niño. Su única salida al mundo a veces se limita a la pantalla televisiva. Esta constituye su referente y conforma o deforma su mirada. Es conveniente enseñar y aprender a mirar distinto, entender  la mirada ajena, aprender a ver las cosas con otros ojos. Pero no solo hay que abrir la mirada al paisaje. Hay que abrir también el paisaje a la mirada, hay que derribar los muros que hoy no nos dejan ver, por ejemplo, la bahía habanera, abrir los espacios y los edificios públicos, abatir paredes, obstáculos, rejas, prohibiciones…

Desgraciadamente la pobreza material empobrece la mirada. En algunas partes de la ciudad no hay más remedio que acostumbrarse a la suciedad, el ruido, la fealdad… y, con ello, se mutila o se limita la capacidad de percibir armonías, contrastes, ritmos, colores, texturas, proporciones…  Vivir en sociedad no tiene que significar vivir en suciedad. Solo una mirada mutilada, vacía, ciega, es capaz de destrozar las aceras de La Rampa.

De hecho, edificando y rectificando la ciudad, conformando el paisaje, nos construimos a nosotros mismos. Somos nosotros y nuestro paisaje.

Desafíos de la mirada cubana

Mirar constituye un desafío. Mirar es escoger, pronunciarse y decidir y ello no es simple ni puede ser ingenuo.

¿Cómo armonizar unidad y diversidad? Camino de la equidad, en Cuba, tropezamos con la homogeneidad y caímos en la monotonía, en el proyecto típico. Sin duda, la centralización de las decisiones y de los proyectos tiene alguna responsabilidad. El proceso de ajuste económico y social por el que ahora transitamos está diversificando los sujetos de cambio en la ciudad y ello aporta sin duda una mayor diversidad. Pero, ¿hasta dónde? ¿Cómo armonizar esa multiplicidad y disparidad de decisiones e intervenciones particulares en el ámbito colectivo de la ciudad? ¿Qué hay que regular y qué no en la remodelación del espacio y el paisaje urbano?

¿Cómo compaginar socialización y privatización? Está claro que la ciudad es un tejido de espacios públicos y privados, pero ¿cuáles son sus límites respectivos? ¿Qué espacios pueden privatizarse y cuáles no? Hay que redefinir qué es legítimo y qué no en la convivencia ciudadana. ¿Por qué no se considera legítimo que un vecino invada por la puerta el espacio físico de mi vivienda y sí se admite que entre por la ventana, inundando mi espacio auditivo con su música o su ruido?

Foto: Kaloian.

¿Cómo conciliar modernidad y tradición? Sabemos que el país se enfrentará en los próximos años a importantes transformaciones. En ese contexto, ¿qué merece ser respetado o restaurado y qué no?  ¿Cuál es el paisaje considerado patrimonial? No es tan evidente como parece. Hace años el paisaje industrial era algo a borrar; ahora se ha incorporado como un importantísimo patrimonio urbano. ¿Cómo insertar la nueva arquitectura en la ciudad existente? ¿Qué es legítimo demoler y qué debe reutilizarse y resignificarse? Ya hemos desmantelado joyas como el Hotel Internacional de Varadero o el Hospital Pedro Borrás en La Habana… ¿Cuál será el próximo?

¿Cómo conjugar lo global con lo local? ¿Hay que ver la mundialización como una agresión a la identidad? ¿Cuál es esa identidad, la que construimos para el turismo? ¿Qué es lo genuinamente cubano? ¿Cuál es la identidad de la arquitectura cubana? ¿La combinación del portal, el patio, el puntal y la persiana? ¿“El saber jugar al escondite con el sol” como escribió Carpentier?

¿Como mirar sin tener respuestas a tantas interrogantes? Pensar, argumentar y pronunciarse sobre estos temas es educar la mirada. Construir y reconstruir el paisaje en que vivimos es modelar y componer, día a día, en el debate, esa mirada múltiple y cambiante, dejando nuestra huella en la ciudad.

Foto: Kaloian.

La mirada habanera

Ese maltratado paisaje que hoy todos disfrutamos y sufrimos es, sin duda, resultado de 30 años de postergaciones y 30 más de crisis. Es importante tomar en cuenta que la mitad de los habaneros han vivido su vida consciente en “período especial”, es decir, su paisaje ciudadano dominante –con excepciones salvadoras como la de la Habana vieja- ha sido el de la paulatina, progresiva y arrolladora depauperación de su ciudad.

El impacto de esa crisis ha sido múltiple. En lo demográfico, la Habana es una ciudad que pierde población desde hace años, envejece rápidamente y se ruraliza en sus hábitos. En lo económico destacan su progresiva desindustrialización, así como la privatización de la gestión o la cooperativización de pequeñas instalaciones estatales junto a las iniciativas particulares. En lo social, la creciente reducción del gasto social acelera una preocupante estratificación y desigualdad, impulsando las estrategias de vida individuales o familiares por encima del proyecto social.

En lo físico, la degradación de la infraestructura, la creciente vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos, los escasos y pobres referentes estéticos en las nuevas obras y adaptaciones junto al débil control urbano y nula asesoría, han generado una fuerte degradación visual y paisajística, hasta el extremo paradójico de que las zonas más lastimadas y desvencijadas se han convertido en atractivo turístico.

Es el paisaje del realismo sucio, salpicado ahora por algunas obras interesantes de aquellos que pueden darse el lujo (y el riesgo) de contratar a un arquitecto o un diseñador, o invadido por la inquietante y creciente “arquitectura desorientada” que mencionara Eusebio Leal, de aquellos que construyen como pueden.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Revertir esa degradación supone rescatar la ciudad. Ello significa, en primer lugar, reivindicar sus valores –como poderosa concentración de recursos económicos, culturales, patrimoniales, etc.-, no viéndola como un problema sino como una solución (como decía Lerner). Será necesario reforzar su gobierno con capacidades y recursos para que pueda gestionar efectivamente su plan (¿cuál?) y su presupuesto de inversiones. Habrá que enlazar el planeamiento y la gestión para no actuar sin rumbo, enfrentando tan solo una emergencia tras otra, “apagando fuegos” sin cesar. Para lograrlo será necesario democratizar la gestión urbana a través del incremento de la información pública y el control popular.

Es indispensable un incremento en los recursos dedicados a la ciudad. Deben aprovecharse todas las fuentes disponibles: las locales, aprovechando mejor los inmuebles poco o mal utilizados, fortaleciendo la asociación público-privada, reforzando y ampliando los instrumentos fiscales territoriales; las fuentes nacionales, dado que la ciudad está aportando al presupuesto nacional mucho más de lo que recibe de él; las internacionales, aunque para ello haya que reforzar el instrumental jurídico y financiero para evitar procesos especulativos. Habrá que favorecer la construcción de un intenso tejido social asociativo, impulsando lo más posible la participación de los jóvenes. Se requerirá mirar la ciudad hacia dentro, identificando y utilizando las zonas de oportunidad (la bahía habanera, la costa oeste, Ciudad Libertad, y todos los vacíos urbanos), rescatar e integrar el territorio del sur, y mirar también hacia fuera, preparándose para la inevitable apertura de la ciudad a los crecientes flujos internacionales de personas, mercancías, finanzas e información.

Foto: Kaloian.

Junto a ello, es imprescindible ir educando y entrenando la mirada en acciones de índole cultural. Habrá que reaprender a jugar con el paisaje urbano, descubriéndolo y disfrutándolo como lo ha estado haciendo masivamente la población habanera en ocasión de las últimas Bienales.

Los artistas, los arquitectos, los diseñadores tienen en ello una responsabilidad social fundamental, así como los medios de comunicación social. Hay que dignificar paisajes degradados como el de Alamar, el de Centro Habana, los de las periferias…, “monumentalizando” y construyendo espacios públicos atractivos en esos ámbitos. Hay que abrir el paisaje de la bahía a los habaneros, abrir al público obras excepcionales como las Escuelas de Arte, hay que recuperar la visión de la fachada costera desde el mar, identificar y acondicionar todos los miradores urbanos, desvelar la ciudad.

Y no solo hay que mostrar el presente, sino, más importante todavía, el futuro: hay que difundir todo lo que se sueña, se planea, se imagina, se proyecta, así como lo que se hace para dignificar La Habana. Hay que volver a conquistar la ilusión por el futuro, sin olvidar que en la medida en que destruyamos el paisaje, el paisaje nos destruirá a nosotros…

Etiquetas: La HabanaPortada
Noticia anterior

Nacen primeros pandas en cautiverio en Alemania

Siguiente noticia

Cuba finalmente séptima en Parapanamericanos de Lima

Carlos García Pleyán

Carlos García Pleyán

Barcelona, 1946. Sociólogo cubano. Doctor en ciencias técnicas, profesor e investigador titular. Trabajó durante treinta años en el campo del urbanismo y el ordenamiento territorial en el Instituto de Planificación Física y diez en la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. Fue profesor en la Universidad Tecnológica de la Habana y la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sueños de ciudad

Una larga batalla por la arquitectura cubana independiente

por Carlos García Pleyán
marzo 20, 2024
4

...

Mario Coyula. Foto: Cortesía de la familia.
Sueños de ciudad

Arquitectura y más: La Habana que va con Mario Coyula

por Carlos García Pleyán
noviembre 28, 2023
0

...

Foto: Desmond Boylan / Archivo.
Sueños de ciudad

¡Qué calor! Soluciones urbanísticas para ciudades cada vez más calientes

por Carlos García Pleyán
julio 18, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Opinión

Ladrones del tiempo

por Carlos García Pleyán
julio 4, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Opinión

¿Es un plan lo que necesita ahora La Habana?

por Carlos García Pleyán
abril 7, 2023
7

...

Ver Más
Siguiente noticia
Omara Durand (i) de Cuba celebra junto a su guía Yunior Kindelán tras ganar la final 100m categoría T12 en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. Foto: Paolo Aguilar / EFE.

Cuba finalmente séptima en Parapanamericanos de Lima

El portavoz del gobierno iraní Ali Rabiei en una conferencia de prensa en Teherán, Irán. Foto: Ebrahim Noroozi / AP.

Irán pone ultimátum a Europa sobre pacto nuclear

Comentarios 3

  1. Malou says:
    Hace 6 años

    Muy bien dicho

    Responder
  2. Yeyo says:
    Hace 6 años

    Las carencias materiales son una de las causas de tanta chamboneria y mal gusto, pero no es la principal. Los sesenta fueron años de ataques a lo que llamaban “ la cultura y el estilo de vida capitalista”. Se confundió el buen gusto de vestir, de diseñar, de construir con la forma de vida que se atacaba. Las escuelas de diseño se cerraron y muchos artistas terminaron en la UMAP achacándoles una dudosa reputación y debilidad ideológica. Poco a poco crece la cultura del mal gusto gracias a las carencias materiales, la falta de educación cultural, la entrada de la construcción de edificios tipo cajones con influencia sovietica con toque minimalistas y carentes de identidad, aparecen las artesanías de yeso con la producción de cochinitos rosados de yeso o adornos con latas trabajadas, guaraches de gomas de autos, Nadie se dedicó a educar o poner orden en La estética. Lo peor vino después, cuando con la necesidad de viviendas se dejó al libre albedrío la construcción de barbacoas y adiciones que violaban todos los códigos urbanísticos , la gente violaba las más elementales normas sociales como no tirar la basura a lugares públicos, andar sin camisa en plena calle, violar la tranquilidad del vecino con música alta, beber en la calle. En cualquier sociedad es deber del gobierno hacer las leyes y hacerlas cumplir. De lo contrario la sociedad entra en caos.
    Las nuevas generaciones tienen mucho que aprender y el gobierno tiene mucho que enseñar, si es capaz de hacerlo, para que Cuba recupere lo positivo que hemos perdido en sesenta años de permanente desorden

    Responder
  3. María Eugenia says:
    Hace 6 años

    Carlos, que bueno que escribes! No dejes de hacerlo!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto de archivo de vuelo con migrantes cubanos desde Estados Unidos. Foto: @minint_cuba / Archivo.

    Cuba recibe el séptimo vuelo de migrantes deportados desde EEUU bajo la Administración Trump

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    859 compartido
    Comparte 344 Tweet 215
  • Katapulk lanza un nuevo modelo de comercio online: a precio de costo, transparente y “sin susto”

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    415 compartido
    Comparte 166 Tweet 104

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1457 compartido
    Comparte 583 Tweet 364
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    980 compartido
    Comparte 392 Tweet 245
  • Aumento de feminicidios sacude Cuba, pese a duras sentencias y mayor visibilidad oficial del flagelo

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • ¿Qué es el éxito?

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}